
Dentro de las piezas de origen mineral, podemos considerar por una parte las elaboradas con productos no metálicos, como la sal, rocas o materiales de cerámica y vidrio, y el grupo de objetos metálicos que constituye el conjunto más numeroso y diversificado de la premoneda africana.
La sal ha sido utilizada como medio de pago durante siglos a través de la historia.
La palabra castellana “salario” deriva de la costumbre romana de abonar a los legionarios parte de su sueldo en sal, que era imprescindible hasta casi entrada la época industrial para preservar la comida, y que hasta tiempos muy recientes, y aún, se ha utilizado como moneda en Etiopía, en forma de barras de unos 800 gramos de peso denominadas amolé.
Como la sal es muy frágil, dichas barras se protegían para su transporte y uso cotidiano como moneda de cambio, con fundas de algodón, hojas de palmera o mimbre.
La moneda africana de origen mineral no metálico
Desde la antigüedad se ha conseguido sal por cuatro sistemas bien diferenciados, la sal gema o mineral, la sal marina, la obtenida a partir del lixiviado de rocas y suelos salinos, y por último, la sal producida lejos de la costa, en África central, que es la más costosa de elaborar y requiere de sofisticadas técnicas, como la producida a partir de las cenizas de determinados vegetales o incluso de la orina del ganado.
En ciertas zonas con doce bolsas de sal, unos 10 kilos, se ‘compraba ‘ una novia.

Cortando y limpiando lascas de sal en el Danakil, Etiopía |
Sokpè
Sokpè,es en traducción literal “piedra del rayo”, se usaban en la actual zona de Ghana, Togo, Benín y gran parte de Nigeria. La peculiar relación en esa zona de África con los meteoritos, hace pensar que al principio de ellos provenían.
Según las leyendas africanas de los pueblos de la zona, de una u otra manera se explica que caían del cielo con los rayos y aparecían con el trueno, por lo que además las usaban como talismanes con poder curativo.
Sokpe |
Los que se conocen son de cuarzo planos y redondeados de entre 3 y 10 cms de diámetro, agujereados en el centro, por lo que puede ser que como otros que se verán más adelante se utilizaran colgados como collares, sujetos a algún tipo de red que permitiera se hundiera atrapando a algún pez o como contrapeso en los telares. Como monedas ya eran utilizadas desde el periodo precolonial.
Se sabe que también eran utilizadas de igual modo en otros continentes.

Sokpès como contrapeso |
La leyenda Yoruba
La leyenda Yoruba cuenta que…. Descubrió el signo Okana Meji y prescribió a Shango un sacrificio, consistente en recoger doscientas una Sokpè o piedras del rayo, que se debían ofrendar en determinados y concretos ritos.
Konguda
Al igual que las sokpè, usaban un jaspe al que llamaban konguda, o ‘huevos de cocodrilo’, pues eso parecen, una vez horadadas, parece que en origen servían de contrapeso para las redes de pesca, pero dada su rareza y peculiar colorido y veteado, pasaron primero a ser colgantes de prestigio y posteriormente a monedas de gran valor.

Konguda. |
Cristal africano
Corr, es una pasta de cristal conocida como ‘oro rojo’, que extienden por el continente los portugueses desde 1480 y que pasando a Europa, comienza a producirse tanto en Holanda como en Venecia para utilizarlo como moneda de compraventa de materias básicas en el continente africano.
No olvidemos el trasunto de Nerón con la incursión de sus legiones en territorio Nubio*, para hacerse con el control minero de lo que creían yacimientos, de donde supuestamente se sacaban los abalorios de material cristalizado que portaban los esclavos africanos cautivos en esa época y que alcanzaban desorbitados precios entre la nobleza romana.
Este conocimiento que aprenden aquellos romanos del siglo II, sobre la tecnología de cristalización y coloración del sílice por los africanos, es la que trasladada a la península de Itálica, da pie a montar fábricas de dichos collares moneda y a posteriori de los hermosos cristales venecianos o de Murano.
* En esa época África era también llamada Nubia

Collar de perlas de chevrón |
Perlas de Chevron
No está o tengo yo muy claro el origen de este término claramente de origen romance, y utilizado con b o v indistintamente, en las lenguas que lo componen como el francés y las distintas españolas. Usado principalmente en heráldica se refiere a un formato específico de escudo, como un patrón que semeja una V invertida.
Las llamadas Perlas de Chevron , tal vez por los picos que muestran sus dibujos similares a estrellas, son objetos de colección muy popular y todavía siguen siendo muy valoradas en nuestros días en el África occidental, donde continúan siendo usados con fines ceremoniales y prueba de prestigio, ocasionalmente también y cuando el personaje es alguien de mucho estatus, suele ser enterrado con estos collares, con los que se supone que paga el buen transito al otro lado.
Aunque de origen africano, a partir del siglo XV empiezan a ser fabricadas en vidrio en Italia. Las conocidas como Perlas de Chevron son cuentas de vidrio especial, fabricado originalmente para el comercio en el Nuevo Mundo, ya Colón transportaba algunas para intercambiar con los nativos americanos, y eran moneda de pago en la trata de esclavos en África.
Composición de Chevron
Se componen de varias capas consecutivas de vidrio de color, entre 4 y 7 capas. El núcleo inicial se forma en un molde en forma de estrella, y puede llegar a tener entre cinco y quince puntas. La siguiente capa de vidrio se ajusta a esa forma de estrella.
Después de que se han aplicado todas las capas, el vidrio en caliente se estira hasta el espesor deseado y cuando se enfría, se corta en segmentos cortos que muestran el patrón de estrella resultante en sus extremos.
Dichos extremos pueden aparecer lijados mostrando así el patrón de Chevron lo que demostraba su finura y por lo mismo su valor.
Las llamadas perlas de Chevron, tradicionalmente se componen de capas rojas, azules y blancas, pero las piezas mas modernas se pueden encontrar en cualquier combinación de colores.
Las originales hechas para el comercio con el Nuevo Mundo y en África se componen típicamente de capas de verde, blanco, azul y rojo.

Millefiori. |
Millefiori o Miles de flores
Es un término de origen italiano cuyo significado sería ‘miles de flores’.
Tal vez porque en el dibujo que se aprecia en cada cuenta, se podrían llegar a contar semejante número de flores.
Son también conocidas como ‘perlas de esclavos’, y menos común pero usado a menudo ‘cuentas de comercio’.
Son pequeños trozos de vidrio con motivos que semejan un minúsculo o lejano campo de flores, que fueron utilizados desde el siglo XVI al XX, como moneda para el intercambio de bienes, servicios o esclavos, de ahí el nombre.
De origen africano también se copian en Italia con el objetivo de ganar dinero en el intercambio, como no, y facilitar el paso a los exploradores primero y a los comerciantes europeos después a través de toda África, estas cuentas se hicieron en toda Europa, aunque los venecianos dominaron la producción.
La producción de cuentas de esclavos
Estas cuentas comerciales también se encuentran en los Estados Unidos y Canadá, y en toda América Latina. La producción de cuentas de esclavos, o de comercio, se hizo tan popular que, literalmente, toneladas de estas cuentas se utilizaron para este propósito.
Incluso llegaron a ser utilizadas como lastre en los barcos de esclavos y comerciales a la ida, intercambiándose por carga humana a la vuelta junto a otros artículos para comerciar, así como por marfil, oro u otros bienes deseados en Europa y en todo el mundo.
Las cuentas no eran objeto de comercio en sí, pero se producían de acuerdo a la demanda. Las llamadas de las mil flores, Millefiori como son conocidas en su acepción italianizada, o las Perlas de Venecia, pues Italia fue el país donde se fabricaron ya industrialmente con mayor maestría, eran producidas recreando unos pequeños dibujos de flores de estilo muy naif, sobre forma de cañas fundidas en sílice coloreado hasta su vitrificación. Luego de moldeadas se cortaban en trozos de entre 5 a 7 cms.

Kiffa |
Las perlas de Kiffa de Mauritania
Cuentas como las perlas de Kiffa originarias de Mauritania pero imitando la apariencia de las cuentas de millefiori y creadas por las mujeres a partir de vidrio en polvo, por su delicadeza no exenta de belleza, han adquirido un valor propio por su peculiaridad.
El éxito de esta forma de moneda se puede atribuir al alto valor intrínseco que los pueblos africanos otorgaban a sus artículos decorativos. Los africanos daban, y aún aprecian, un valor monetario a las cuentas de vidrio, denominándolas y utilizando como moneda o ‘dinero de África’, y el almacenamiento de la riqueza y el estatus social puede determinarse fácilmente por la calidad, la cantidad y el estilo de joyas usadas.
Esto creó en África una gran demanda de ‘cuentas de comercio’.

cornalina |
Moneda africana, Piedras duras
El africano, como casi la totalidad de pueblos antiguos, otorgaban a las piedras en función de lo que les trasmitían determinadas propiedades. Caramba es como si hubiera ido a la tienda esotérica de la plaza, o le hubiera preguntado al de los minerales de la esquina.
Pues efectivamente, la cornalina, el ágata, jaspe u otras piedras duras o semipreciosas se asumía con un carácter incluso místico o cosmológico fueron talladas y pulidas entre otros por los Baule de Costa de Marfil y utilizadas y copiadas por pueblos limítrofes, que las utilizaban a su vez como valiosas monedas en pagos de cuantía de importancia.
Curiosamente estas cuentas también se utilizaban en lugares tan remotos como Bohemia, la India o el Sáhara.

Aigry |
Piedras Aigry
Entre los muchos abalorios que se producían en África, unos muy valorados eran los compuestos con ciertas piedras azules que se encontraban en el este del Delta del Niger, por su vistosidad y rareza resultaron entre los más cotizados, a las piedras las llamaban Aigry. Advertir que nada tienen que ver con el lapislázuli.
Otros elementos muy populares, utilizados como moneda en África son las cuentas de collar de distinta naturaleza. Si bien en algunos casos están realizadas con elementos naturales como caurís o conchas diversas, coral, madera, coco, o incluso p.v.c. que por lo inusual adquirió en el sureste un importante valor; las más frecuentes son de minerales de vistosos colores o de pasta de vidrio.
Originalmente las cuentas de ágata azul utilizadas como moneda denominadas Aigry, fueron sustituidas paulatinamente por los comerciantes europeos, especialmente los venecianos y holandeses, que se pusieron a fabricar cuentas de vidrio imitando a las Aigry naturales, con lo cual podían adquirir ventajosamente muchos productos.
De esta forma, tal como ocurrió en muchos otros casos, por ejemplo con los cauríes y con los brazaletes o manillas, se produjo una importante inflación ante la masiva entrada en el continente africano de ingentes cantidades de cuentas de collar manufacturadas en Europa.
Es tal la riqueza y diversidad de dichas cuentas de collar, que incluso se organizan congresos internacionales y existen revistas especializadas sobre este tema.
Deja una respuesta