

Arbore se dice que es el nombre del primer antepasado que llegó desde la tribu de la muchacha.

En lengua Cushitic el prefijo ar que antecede al topónimo, de los Arbore significa tierra y ánima, pero también significa toro.
Para ellos, por tanto, significa tierra de toros.
Ellos en realidad se reconocen como Hoor término que hace referencia a su dependencia de los suelos inundados.
A esta etnia le gusta cantar y bailar durante sus ceremonias rituales pues creen que su canto y el baile, eliminan la energía negativa.
Y cuando la energía negativa se va, la tribu prospera.
Los Karo
Aunque esta pareja es Arbore, si queda patente la influencia que en ellos han dejado sus vecinos Karo
Aceptan los nuevos conceptos del pastoreo e incluso los avances tecnológicos que se desarrollan tanto para este trabajo, como para los sistemas de producción de su más importante fuente de recursos.
La agricultura, de la que dependen fundamentalmente para su subsistencia pues con su producción de granos de cereales intercambian productos con sus vecinos mediante un singular sistema de bonos .

La productividad, aprovechando el medio ambiente fluvial ocupado por estas etnias es crucial para los vecinos, especialmente durante la sequía.
Los cultivos producidos por los Arbore son el sorgo, el maíz, el guisante de vaca y la calabaza.
Entre estos cultivos, el sorgo es el más importante en términos de cantidad, del que además de las variedades conseguidas extraen almidón.
Son ya afamados especialistas en el cultivo de sorgo entre el resto de tribus del valle de Omo, Etiopía.
Aunque dependen tanto de las lluvias como del río Weyto para su cultivo.
Poblado de Gondorobba

Hay en la zona, dos estaciones de lluvias, La gran lluvia, a la que llaman, Guh, de marzo a mayo, es bastante fiable, Hagai, la llovizna, de octubre a noviembre, no es predecible.
Las lluvias que sobrevienen durante las estaciones secas son llamadas maar.

Este pueblo se situa en dos emplazamientos.
Emplazamiento Marle
Uno al norte llamado Gondorobba y otro al sur llamado Marle, los del Marle tienen ancestral y culturalmente vinculos arraigados con los Konson que habitan la costa norte del lago Turkana.

Los Arbore están como comentábamos mas adelante, divididos en dos comunidades o aldeas, Dirr, social y geográficamente distintas.
El norte del país Arbore, en Gondorobba, ocupan los pueblos de ba Gandara, su centro principal y la residencia de su jefe supremo; en Kulam, Kuyle y Marle ocupan las aldeas de Murale y Egude al sur del país.
Estos pueblos son unidades sociales autónomas.
Cada uno tiene un jefe religioso o kawot, un jefe político o kernet, y un grupo a modo de consejo de ancianos el jalaab.
Kawot, un jefe religioso

Las áreas de terreno inundado se asignan equitativamente a cada uno de los hogares de los ancianos llamado mura, Ayalew 1993.
El kawot, jefe religioso, se encarga de organizar y dirigir los rituales de lluvia así como de participar en decisiones importantes.
Cuando en la retirada del río derivada de la sequía, las inundaciones retroceden los ancianos de las aldeas vecinas se reúnen para decidir dónde trazar las lindesen los llanos que quedaran inundados por el río; de esta manera las áreas de cultivo se dividen y se distribuyen a cada pueblo.
Tipología agrícola
Estas etnias distinguen cuatro tipos de campo, de acuerdo con el estado ecológico y las normas sociales de distribución:
- Gofa irit son campos ubicados en zonas de la llanura que no se inunda.Los campos están por lo general en pequeñas depresiones que reciben agua de lluvia de un cerro adyacente y se cultivan poco después de que la temporada de lluvias haya terminado.
- Dabante dersit son campos preparados en el centro de los llanos inundados Son los campos más importantes, ya que conservan la mayor parte de la humedad.
- Simako se realizan en las zonas de las planicies inundables que no hayan sido asignadas como dabante dersit.
- Luchi se hacen en bosques ribereños. Estos campos suelen ser pequeños y poco numerosos.
La mura distribuye las parcelas a cada hogar demarcando los lindes con palos llamado Saaban.
Después de la distribución, el programa de cultivo se pone bajo el control de la mura.
Lago Chew Bahir
Los distintos pueblos que circundan el Chew Bahir, bajan habitualmente sus laderas donde los aldeanos extraen con esfuerzo increíble los bloques de sal que durante 500 años han supuesto una excepcional riqueza.
Solo en época de lluvias, se puede beber el agua que contiene.
Y aunque muy raramente se puede cazar algún animal despistado.
Subir la ladera para salir, supone un esfuerzo de no menos de tres cuartos de hora para un hombre acostumbrado.
Minas de sal

Cadenas de hombres se turnan para sacar la sal. Mientras unos se hunden en el fango para desgajar los bloques, otros hundidos también hasta la cintura, forman una cadena para acarrearlos hasta la orilla.
Allí otros la ponen a secar para después trocearlas en lascas, que con suma habilidad dejaran igualadas.
Mas tarde las subiran por la pendiente y limpias y preparadas las cambiarán en el mercado.
Y como siempre todo ello acompasado con monotonas, ritmicas pero alegres canciones, que alivian y de algún modo palían el cansancio y les insufla ese espíritu con el que nos regalan sus sonrisas.
Gerda, ancianos

La vida social de los hombres se organiza dentro del sistema de edad y grado.
Los hombres de una edad-grado se les conoce como Gimm.
Hay cuatro grados de edad, Ogarsa, Gidama, Maarol y Wattana.
Los hombres que han pasado por cada grado del sistema se dice que pertenecen al Gerda, en singular, Gree que puede significar tanto viejo como esposo.
El período final entre edad y curso culmina en una ceremonia especial llamada Nar.
La tribu de la muchacha

Esta muchacha con su cabeza bien rasurada, sinónimo de virginidad, ya indica que esta dispuesta al compromiso.
Solo se dejan crecer el pelo tras haber contraído el matrimonio. Usan largos y profusamente coloridos collares.
Sus pendientes de plata o preciado cinc son otro de sus abalorios.
Clictoritectomía

Se practica la clictoritectomía entre las mujeres de la tribu.
Esta operación se lleva a cabo durante el período de los ritos matrimoniales y precede a la consumación del matrimonio y al establecimiento del hogar nupcial.
Curiosamente tiene una especie de período de prueba que puede durar entre cuatro meses a dos años.
Las mujeres son reconocibles por los largos velos con los que suelen cubrirse para protegerse del abrasante sol y del polvo de su árido territorio.
Deja una respuesta