
Sin saltar, con tan solo alargar un pie pisamos Togo, pequeño estado que resultó de diversos repartos coloniales estando primero en manos de intrépidos portugueses, después franceses, luego alemanes y vuelta a ingleses y franceses que dividen y se reparten el país, siendo lo inglés hoy territorio ghanés y lo que quedó francés, el Togo de hoy.
El nombre proviene de antiguo pues alude al lago que tiene casi en mitad del país, en realidad lugar de citas pues To en su idioma más usado, el Ewe, es ‘agua’ y Go, la ‘orilla, el borde’. Si se habla es porque están, claro, los Ewe fueron y son su mayor población, y no olvidar que son de origen nigeriano, Igbo y Yoruba y en el cruce algún Ashanti.
Además de estos hay gente Kabyè y Ga y minoritarioscomo Batammariba y Moba entre otros. Los Ewe a los que por un antiguo vocablo inglés se les traduce como ‘ovejas’ son excelentes artesanos creadores en el textil de los famoso Kente, y de estremecedores altares a Legba una de sus deidades, entrando de lleno en territorio Vudú.
Mujer Fulah por Dietmar Temps | A | B |
Escarificaciones faciales en Togo
Se puede encontrar un Fulah en cualquier rincón pero en Togo se concentran sobre todo en Ngondo cerca de los Fulah Atakpamé. Fotos a: Columbus travel. b: Yagaziemazi.
Mujer Fulah en Kara Foto de Google | Hombre Kabyè en Kara Foto Dreamstime |
Lama Kara es una aldea origen de Kara, capital del distrito del mismo nombre fronteriza con Benín. La mayoria de sus habitantes son Kabyè. El Evala es el rito de paso de los varones Kabyè, suele durar años tras los cuales se celebra en Kara la ceremonia de demostración, consistente en una pelea de lucha libre donde el jovén demuestre estar preparado a defender su pueblo, tras la cual se realiza la ceremonia final o Kondona donde con la cabeza afeitada recibe las escaras del mismo nombre que son la muestra de que es un hombre adulto preparado.
Las mujeres realizan el Akpéma donde sentadas sobre una piedra sagrada demuestran su virginidad. Si una chica no virgen se sentara en la piedra, ella y su familia estarían deshonradas. Están muy cerca en todos los sentidos a los Batammaribe, Tamberma en Togo .
Niño Batammaribe o Tamberma | Niña Batammaribe. Vagandopormundopolis |
Escarificaciones Batammaribe
Tienen un pie en Togo y el otro en Benín al norte de ambos. Batammaribe es el grupo completo, formado por clanes como los Tamberma en Togo y Otammari en Benín, a los que también llaman Somba. Sus famosas casas, las Takyenta, son Patrimonio de la Humanidad, aparte de su carácter defensivo, su más audaz concepto es que reúnen todas las características fisiológicas de un cuerpo humano. Tata es un genérico de casa. En su rito de paso o de ‘niños serpiente’ se realizan las innumerables escaras lineales que llenan sus rostros. Pero permitidme que los volvamos a ver con más detenimiento a continuación, en cuanto entremos en Benín.
Deja una respuesta