
Las esculturas Bwa talladas en los bastones se utilizan en dos grandes contextos: los ritos de fertilidad y los de adivinación.
Jürgen Zwernemann 1962: 149 a 152, ha publicado una larga descripción de una figura de madera grande de la aldea de Boni:
“La figura, dice, es de unos 80 cm. de altura, con patrones geométricos en bajo relieve en la cabeza, hombros y brazos que están pintados de rojo, blanco y negro. La figura femenina se llama Mwiha, Muiha o Nuiha y se utiliza en los sacrificios anuales de purificación del pueblo y la consagración de las máscaras”.

Mujer burkinavé en el mercado 1917 |
Las esculturas Bwa
Que Zwernemann llama ‘festival de la fertilidad de la primavera’. Y continúa:
“…La figura por tanto es un símbolo de la fertilidad, propiciando buenas cosechas y niños sanos. Las mujeres infértiles aprovechan para ofrecer sacrificios que posibiliten su maternidad. Los rituales y ofrendas se realizan en las residencias de cada linaje una vez al año, donde se acompañan de las grandes máscaras de madera, que participan en la bendición de los compuestos residenciales. Al final de la procesión, un pollo se coloca en la nuca de la figura, que se dice expira espontáneamente”.
Esto lo confirma no solo Zwernemann, también 30 años más tarde D. Roy y hoy amigos como O. Kousube en Boni. Pero D. Roy nos cuenta algo curioso: “
… la antigua figura estudiada por Zwernemann en 1955 fue robada a finales de los 70 por uno de los albañiles que ayudaron a construir la nueva iglesia católica de Boni. Este se la llevó a su casa en Nouna donde cuentan que él y la mayor parte de su familia habrían muerto, víctimas del poder de la figura”.
Los Bwa también tallan bastones en forma de T con pequeñas figuras alineadas sobre la cabeza de dicha T. Los utilizan los jóvenes celebrando el fin de la cosecha entre octubre y noviembre, bailando con ellas en los campos. La actuación es en realidad un ritual cuyo objetivo es solicitar fructíferas cosechas, a la par que la llegada de chiquillos sanos a la familia el próximo año.
Las figuras, no siempre humanas aunque estas pueden llevar útiles varios, suelen incluir aves, u otros animales, representando espíritus. Lo más habitual es que sean piezas sueltas que se pueden alternar dependiendo cada caso, sean las que fueren se colocarán fuertemenete sujetas al vástago.
Terracotas
A veces también se pueden ver terracotas modeladas e incluso alguna piedra, cuya utilidad pretende el mismo fin, como objeto sagrado y de adivinación, dado que encarnan espíritus protectores del bosque; se guardan en los santuarios al igual que hacen los Winiama y Nunuma y que llaman Nyihabê en Bagassi o Nkâsyu en Houndé.
Ellos creen que el adivino, ayudado por esta serie de piezas, es capaz de convencer a los espíritus para que con sus especiales poderes ayuden a sus clientes.
Es curioso, pero parece que los Bwa, son los únicos que no tallan figuras antropomorfas en madera como sí hacen los Gurunsi.
Los adivinos Bwa
Las pulseras o brazaletas de latón o cobre con un par de pequeñas figuras que se unen o arquean, tienen carácter sagrado y son herramientas esenciales del adivino.
Estos brazaletes son conocidos como Mwani en Bagassi o Hinobiû en Houndé, y se colocan al lado de las figuras de madera más grandes, esculpidas o modeladas durante las consultas con los espíritus.
Los adminículos y equipamiento de los adivinos Bwa es similar a los de los Nunuma y Winiama, incluyendo bastones que incorporan pequeñas figuras espirituales en o sobre el mango y las figuras talladas o modeladas mas grandes que se colocan cerca del extremo frente a cada persona.
Las repentinas asimilaciones exogenas de relatos danzas o ritos que pueden acontecer en los Bwa del sur, hacen realmente cambiantes las tradiciones e incluso su secuencia histórica real, que trasmitida por via oral, entremezcla el ayer con el hoy sin saber en que momento temporal sucedió realmente.
Lo que llega a afectar e influir en sus propias vidas, dando como resultado el haberles convertido en personas afables y receptivas, sin miedo a nuevas ideas o propuestas que consideren útiles, siendo industriosos e imaginativos y reconduciendo o trasformando estas novedades y descubrimientos en soluciones concretas de sus necesidades o problemas.
De esta manera, son fundamentalmente diferentes de los Bobo, que desean, sobre todo, permanecer fieles a ‘la senda de los antepasados’ ”.
Deja una respuesta