
Las habilidades manuales de los Ga y Gbe no parecen haber sido notables. Exceptuando a los Ewegbe, que aprenden y producen como los Asante bellos tejidos, llegando a ser tan reconocidos como ellos en esta producción, o los Krobo Shai, mimetizados con los Ga, por su cerámica; solo los Fon en el entorno, son famosos por sus fundiciones de bronce, elaborados taburetes tallados y objetos heráldicos de oro y joyas; ante ellos, los Ga Adangbe parecen haber servido exclusivamente más como transmisores de cultura o habilidad como comerciantes que como artesanos.

Orgullosa madre, con sus tres hijos y sus ‘sosias’, las venavis, blancas, acicaladas y ‘vestidas’. Se aprecia una gran influencia beninesa. |
Producción artística de los Ga
Había una tradición de tallado en madera que producía pequeños objetos y complementos domésticos, pero el tallado en madera resultaba difícil debido a la ausencia de arboledas de cierto tamaño por lo que los hombres hacían sobre todo trabajos de herrería. La fabricación de cestas era un arte moribundo en la década de 1940.
Pero es a partir del siglo XVII al XVIII que la influencia de poderosos enclaves de instituciones misioneras y su anhelo por proporcionar ‘educación y civilización’, propiciara el que artesanos con habilidades peculiares, se decantaran por elaborar objetos más del gusto de estos colonizadores, dejando de lado los conceptos autóctonos culturales y sus manifestaciones estéticas.
Lo que abreviando significa, que es realmente difícil encontrar figuras o tallas antiguas dedicadas a sus propios deseos o intereses, y que la masificación que de ellas se encuentra ahora, con madera importada, se debe al descubrimiento y la nueva moda por lo étnico que demanda el occidental y el mercado rutilante que ha encontrado en ello el africano.
Dentro de la producción de esos pequeños objetos de madera resultaron sumamente inquietantes para los primeros colonos, unas pequeñas estatuillas que los Ga Adangbe y los Ewegbe principalmente, llamaban algo que escrito resultaba Venavi o Venovi.
Ellos reconocían que no dejaban de ser más que pequeñas muñecas de protección, cosa que no agradaba nada a los misioneros, que procuraron que dejaran de hacerlas incluso intentado que fuera una premisa situada fuera de las ordenanzas coloniales. Al final, tras varios incidentes y dado que aquellos primeros conversos afirmaron que solo se trataba de juguetes para las niñas, aquello se desvaneció.
Aunque tuvo y tiene su trascendencia, pues muchas de aquellas tallas figuran en museos e importantes colecciones sin que los propietarios sepan que fueron conseguidas mediante imposición unas, y otras al gusto y manera de aquellos, no lo dudo, bien intencionados blancos.
La realidad es que el africano cubrió el expediente de cara a la galería, misioneros y colonos, consiguiendo mantener sus tradiciones. Estas figuras Venavi, encierran demandas de fertilidad fecundidad, con clara influencia de las Ibeji de los Yoruba, solo que en vez de por parejas, gemelos, actúan en un plano individual.
Al igual que el resto de las muñecas de los pueblos vecinos, las suyas son protectoras durante el periodo de gestación y el crecimiento de los infantes, así como útiles para instar a los espíritus a que proporcionen abundancia en las cosechas.
Tallas Ada, Aja o Adja
Todas estas tallas veremos que en muchos estudios aparecen como Ada, Aja o Adja que son lo mismo, escrito según le sonaba al misionero colono o militar que pasaba por allí. Ya se ha dicho al principio que parecen ser el clan de origen común de todos ellos.
Cuando se precisa, mayoritariamente se adjudicaban a los Ga Adangbe, pero a mi parecer, la realidad es que pueden estar hechas tanto por ellos, como por los Ewe o los Krobo, Losso o Fon, todos pertenecen al mismo grupo cultural, y es muy complicado clasificar por las buenas cuál es de quién, pues en función de la demanda, los artesanos de uno u otro lado son capaces de reflejar las características del otro.
Pero cribando más veremos, que en realidad la estética que cada uno le da a algo que tiene la misma función, puede llegar a sorprender. Aunque sepamos que alguno está ahora englobado en un patronímico mas generalista, en realidad son distintos pueblos, que comparten, o hablan, lengua común la Ga y o Gbe, creencias, normas, sistemas y mucha concomitancia estética y ubicación, pero son distintos como lo es un murciano de un vasco, un catalán de un extremeño y no digamos un canario de un cántabro.

Fetiche ‘de 0lla’ con forma de barca, que parece solicitar un tránsito propicio, o como los de los n’boma kongo, tal vez prevención contra la esclavitud. Parece de origen Ewe o con gran influencia de estos. |
Las Aklama
Lo mismo sucede con las llamadas Aklama, este término no se refiere a un pueblo o subetnia, ni siquiera a un estilo. Hace referencia a tallas, de múltiples formatos, creadas o adaptadas con la intención de ‘prever’, advertir y controlar a los males del destino, espíritus o entes de cualquier tipo en cualquier lugar.
Son por tanto lo contrario a las Venavi, que se crean para ‘proveer’ protección y conocimiento.
Las figuras con malformaciones o brazos y pies rotos son esas llamadas Aklama, que también son atribuidas a los Adangbe aunque dada la utilidad que se les otorga, y el concepto, pueden estar hechas por los Fon, Ewe o resto de pueblos aledaños como se ha dicho.
Curiosamente tras romperlas se las recomponía. Estaban consideradas como muy potentes y eran además garantes de que los niños nacieran sanos y fuertes y nunca sufrieran roturas de brazos o piernas. También protegían de roturas a cazadores, emisarios o soldados.
Durante los rituales de sus ceremonias se rogaba para la sanación de un sin número de enfermedades o solución de problemas, y en zonas costeras o de litoral, se encerraba la enfermedad o la cuita en cuestión, en una nasa a modo de cesto habitualmente colocado sobre la cabeza de la escultura como un sombrero, de modo que dicha enfermedad quedara controlada o no pudiera salir, pero si ver a quien podría o no llegar a afectar.
Rituales de solsticio y equinoccio
Ambos tipos de estatuas, venavi y aklama se sacaban de santuarios o lares familiares y se veneraban en altares públicos durante los rituales de solsticio y equinoccio, aunque también ante catástrofes o epidemias.
Estos ritos y sus figuras, debido a los diferentes dialectos se conocían como:
- Homovi en el oriente de Benín.
- Venavi en la zona central de Togo y sureste de Benín.
- Ewewo en el centro de Ghana y suroeste de Togo.
Eran básicamente talladas sobre una confiera muy abundante en la zona llamada Kapok.
Aunque raramente hacen otras figuras que no sean las reseñadas, se pueden observar algunas figuras que reflejan ancestros, cada grupo las presenta con diversas características particulares, aunque lo más singular suelen ser los vestidos o aditamentos con las que las visten y adornan.
Todas las Venavi, ‘por lo general’ oscilan entre 12 o 15 ctms., siendo casi siempre inferiores a 20 centímetros, con cabeza grande trapezoidal o redonda, de hasta un tercio de la altura y nunca menos de un cuarto.
Los brazos se presentan sueltos y despegados, pero longitudinales al tronco y proporcionados al resto del cuerpo.
Tronco y piernas son esquemáticos pero bien proporcionados entre sí, con las piernas separadas rectas o en un ángulo de entre 10 a 15 grados y sobre una base, similar en anchura a la cabeza; suelen mostrar atributos antropomorfos, definiendo al varón de la mujer.
La cabeza suele presentar el pelo bien peinado y remarcado, ángulos ciliares pronunciados y cejas marcadas. Oquedad ocular convexa donde resaltan ojos almendrados recortados, con parpados insinuando introspección.
Nariz muy delimitada ligeramente sobresaliente y boca protuberante donde suelen observarse ambos labios.
En algunos casos pueden presentaren en el cuello golletes que simbolizan los torques con que se adornan en verdad y son símbolo de estatus.
Repito que esta definición es genérica pues las diferencias después pueden sorprender, a lo que hay que sumar que dependiendo de la zona, la influencia de otros pueblos ha dejado improntas diversas. Curiosamente, casi todas llevan ‘zapatos’, mayoritariamente negros.
Influencia Fon
Esto serviría para las aklama, aunque estas aparecen con piernas y brazos rotos aunque reparados, o presentarse la figura sin uno de los miembros o una malformación. Aunque en las colecciones y museos aparecen desnudos y con madera clara, realmente estarían cubiertas de hollín, negro de humo, mezclado con libaciones escupidas y polvo blanco de esteatita; normalmente vestidas o rodeados someramente pero no ocultos con diversas cuerdas o finas tiras de rafia y casi siempre con pequeñas nasas sobre la cabeza.
En el este, bajo influencia Fon, suelen estar cargadas de materia sacrificial que suele ser de resina de conífera mezclada con alguna materia orgánica y o restos de carbón, hollín, o arena pulverizada; las más modernas, años treinta y… en adelante, presentan esta misma substancia pero con goma arábiga como aglutinante.
Estas piezas pueden estar acompañadas de parafernalia diversa, elementos complementarios que le otorgan la fuerza de requerimiento que ellos crean que ayuda a la consecución del objetivo.
Cuando creen que la figura ha contribuido a la resolución del propósito por el que fueron hechas reciben el nombre de Zawadi, ‘regalo del cielo’.

Figuras ancestrales
Hacen figuras ancestrales muy escasamente y suelen ser similares a las Venavi, aunque esta Adangbe que se muestra vemos que está articulada y montada sobre un caballo que es una pieza aparte. Raramente sobrepasan los 60 cts.
Todas sus figuras se vestían pues su pudor les impedía mostrar sus atributos y disponían de vestidos para cada ocasión, aunque sí se colocaban a medida y por tanto con carácter definitivo aderezos de cuentas de colores. Para ellos eran, son, representación o deseo de seres vivos y por tanto con las mismas necesidades.
Trasmitir una idea concreta de estas figuras, es una temeridad que no voy a cometer, pero apuntar una serie de datos creo que puede ser útil para reconocer cada tipo, por eso poned siempre un… ‘puede o suelen’, en cada cosa que parezca una afirmación por mi parte. De todos modos, intentaré presentar piezas definidas sobre cada grupo.
Deja una respuesta