
Las Ndimba eran propiedad de ricos hombres de elevada ‘estatura’ y posición.
Tenían que ser atractivas a la vista sin dejar de ser poderosas y adaptadas armas, pues se hacían a medida, por eso solo las realizaba el maestro artesano.
Las Ndimba
Las grandes y afiladas hojas, bien equilibradas, hacían que fuera fácil penetrar el blindaje enemigo.
De cuello a punta, las medidas de la hoja de la lanza alcanzaba los + – 73 cms y con el mástil alcanzaba en total una longitud de + – 153 cms.
Los Salampasu, foto derecha, viven entre los ríos Kasai y Lulua en la R. D. del Congo.
Ellos han sido temidos por sus vecinos que los consideran como caníbales hasta estos días.
Aconsejo consultar nuestros textos para aprender más acerca de las tradiciones de estos pueblos, entre los que algunos practicaban como vemos el canibalismo, pero no por hambre, gusto, ni para aterrorizar en principio.
Espadas Ekonda

Espadas Ekonda según lo usado o exhibido en el siglo XIX de los…

Guerrero Ekonda cerca del lago Tumba en 1957.
Guerreros Tshokwe

Arqueros, cazadores famosos de elefantes y guerreros Tshokwe con sus flechas.
e: Jefe Pende, Kwiulu con su tocado bicornio. Foto Eliot Elisofon 1970.
f: Jefe Yaka, Kiamzu Kinfadi Mudinga N´tengua. Foto Artur B. 1976
El tocado de estos jefes, llamados Misango y utilizado por los jefes, y los nobles autorizados, curanderos de renombre o los jefes del campamento de iniciación, Ndanga.
Se utiliza en ceremonias de importancia en que lo requería el protocolo social, ya que expresan autoridad.
Se atribuye a los Yaka, Suku, Pende o Mbala pero parecen tener un origen Lunda.
Los cuernos sobresalientes parece que indican estatus, siendo un símbolo de fuerza y poder, como el del búfalo.
Los dibujos que siguen un patrón triangular representan la piel de la víbora.
Tocados Mpondo
Muchacha Mbukushu de la región del Okavango en Botswana .
Las mujeres Mbukushu o Humbukush, usaban pelucas extraíbles como las implantadas por peluqueros.
Eran construidas a partir de cuero y fibras vegetales, y a menudo con raíces del árbol de Baobab.
A las pelucas se les daba un tinte ocre rojizo amalgamado en grasa animal y se decoraban con cuentas de vidrio, cauríes y botones.
Las denominan Dishukeka, Chikeka,Thihukeka, Mamburundu o Ihiho.

Son aparentemente similares a las Ehando que vimos más arriba, pero solo eso, en apariencia.
Ehando

Las pelucas Ehando como hemos visto antes,son de cuero de elefante o búfalo, fibra de baobab trenzado, perlas de vidrio, perlas de hierro, grasa y ocre.
Por encima se podían añadir cuentas de vidrio y acero, y gustan mucho en últimos tiempos de añadir una cremallera o un armix de reloj.
Cuando una joven Himba ha completado su ciclo de la pubertad, se lleva a cabo el llamado festival de Ekori.
En esta etapa, ella recibe dicho tocado y sólo entonces se convierte en mujer casadera.
El Ekori está hecho de piel curtida de oveja o de cabra y tiene forma de hoja con tres cuernos superiores fuertemente cosidos, a veces adornadas con cuentas de hierro.
Los cuernos representan el ganado y la cantidad, tres, un cuerno más, la superioridad de los Himba sobre ellos.

Mujeres Himba admirando el tocadode una jóven Ekori.
Las jóvenes casaderas, tan pronto como comienzan a usar el Ekori, se hacen largas y delgadas trenzas llamadas ozondjise y deben observar una serie de tabúes.
Ella sólo es considerada como una mujer de pleno derecho después de que haya dado a luz o lleve más de un año casada, después de eso sustituye el tocado Ekori por el Erembe.
El Ekori es a partir de entonces usado sólo en ceremonias ocasionales.
Deja una respuesta