

Entre 1880 y hasta 1889 Joseph Gallieni lleva a cabo la conquista del territorio para Francia. Convirtiendose en 1895 en colonia francesa integrada junto con Mauritania, Burkina Faso y Níger.
En la región de África Occidental Francesa hasta 1920, en que Malí junto a Niger y Tchad pasa a llamarse Sudán Francés. En 1960 conseguida la independencia y a pesar de diversos conflictos políticos, se crea el estado de la República de Malí.
Los Dogón se asentaron en Malí sobre la pared de un acantilado, falla o escarpa del terreno, que aunque signifiquen lo mismo, cada traductor gusta de exponerlo de una manera, o de todas, en los diversos estudios, conocida como Bandiangara.
Orígenes e historia del pueblo Dogón
Los Dogón se encuentran en esta falla y sus alrededores, situada en el centro de Malí, al sur del río Níger, no lejos de las ciudades de Moptí y Djenné.
La capital del estado Malí es Bamako cuya traducción significa ‘sitio de cocodrilos’.
La región que abarca el País Dogón, está compuesta por tres zonas:
La meseta, los acantilados y las llanuras bajas.
- – La meseta se eleva como una inmensa fortaleza, a una altura aproximada de 300 metros de media sobre las llanuras circundantes.
- – Está delimitada por la escarpa de Bandiangara, un acantilado de más de 200 km de largo, que se extiende de suroeste a noreste.
- – Las llanuras, conocidas como SenoGondo, se encuentran al sureste.

La falla del Bandiangara
A la llegada a la zona del Bandiangara estos primeros Dogón entre los siglos XV XVI, se encuentran con ‘pequeños seres de piel rojiza’ a los que se conoce como Bana o Tellem,
Sunma Artis, pg. 286
“No estando muy claro si los denominados tellem son los originales Kurumba del Yatenga que asentaban la zona entre los siglos XI al XIII”.
Lo que sí parece confirmado, es que la zona estuvo habitada desde antes del siglo III antes de Cristo.

En el borde de la meseta observamos un pueblo, al fondo la llanura y el rio Niger.

Pero no se aprecia bien la altura del cortado sin buena perspectiva.
Menos, incluso, si este es el tramo accesible y protegido más corto, donde están situadas las antiguas casas de sus primeros moradores.
‘Religion, spiritualité et pensée africaines’. Pag, 11
“Es inevitable establecer una relación entre la cosmogonía geométrica de los dogón y su espacio, donde son abundantísimas las formas rocosas más variadas”.
Mitología de los Dogón
En su mitología se habla de que los primeros habitantes del Bandiangara cruzaron el Gran Río, sobre la espalda de un cocodrilo.
Ahora se sabe que en individuos de la zona de Sangha especialmente, en su adn aparece el cromosoma Haplo E-M 78.
Lo que confirma su origen nilótico, concretamente de la zona del Nilo Azul, por tanto de orígen bantú.
Fueron y son conocidos como los faraones negros.
Se establecieron en el transcurso del siglo XIV al XV, en la falla del Bandiangara, pronunciado cañón con estrechos desfiladeros de entrada.
Donde se protegieron de los ataques de los islamistas Peul, Fulani, o la temible caballería de los también islamizados Mossi, que les acosaban para reducirlos y convertirlos al Islam.
Bana o Tellem u Hombres araña
El desfiladero de Bandiangara, discurre en paralelo al río Niger y era anteriormente ocupado, entre los siglos XI al XV por los ‘hombrecillos rojos’ Bana o Tellem, u ‘hombres araña’.
Dos nombres para un mismo pueblo de origen pigmeo de los que ahora se sabe que todos ellos, estén en Gabón, Congo o Camerún comparten adn común.
Ellos vivían en cuevas escavadas en las paredes del desfiladero.

Aunque los Dogón se asimilan a la convivencia con ellos, estos acaban desapareciendo en el transcurso del siglo XVI.
Este lugar, la falla del Bandiangara, cuidadosa y profusamente estudiada, dice en esos estudios arqueológicos que antes de la llegada de los dogón, efectivamente fue ocupada por los tellem .
Mucho antes que ellos, entre los siglos del III al II antes de nuestra era, estaba instalada en esa zona la cultura Toloy, de los que hay escasos y poco definidos datos.
Fondo Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo
En un estudio publicado en el 2016, patrocinado por Holanda a través del ‘Fondo Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo’, nos cuentan que se realizaron las investigaciones desde 1964 a 2015 exactamente, en la Cueva Toloy en cuestión.
– Mayor Anne, 2005.
“A través de sus análisis, los investigadores han demostrado que estos asentamientos humanos, se caracterizaban por una estructura social y cultural compleja, estando presentes en esta área desde los últimos 3000 años”.
Durante ese tiempo de estudios arqueológicos, en que hubo presencia constante de personal técnico realizando estudios con seguimiento fotográfico periódico, se observa que antes de la masificación del turismo, las ruinas se conservaron en un aceptable estado.
Pero con la masiva afluencia, estas se han degradado considerablemente en estos últimos cinco años.
Para los interesados en este tema, trataremos esta cultura y este trabajo con más profundidad en el aparatado de Primeros Pobladores en la segunda parte.

Foto de la arquitectura de la cultura tolay realizada en 1993 |
Asentamientos en la Frontera de Burkina Faso
Los Dogón, mayoritariamentese ubican en la llanura junto al acantilado, con pequeñas agrupaciones en la meseta.
Aunque también se encuentran algunos asentamientos a caballo de la frontera con Burkina Faso.
Incluso dentro de este país, donde son conocidos como Nyoyonsé o agricultores.
Se subdividen en varios grupos que dependen de su ubicación geográfica, como los: Djennenke, niongom, tombo, tellem, tintam, kambara, ogol, wakara o bombou toro entre otros.
Los pueblos islamizados, la mayoría de sus vecinos, los llamaban despectivamente, habe que en dialecto voltaico significa ‘pagano extranjero’.
Los Dogón y los Soninke
Determinadas versiones dicen que los Dogón y los Soninke estaban estrechamente relacionados.
Del mismo modos, los dogón fueron influenciados cultural y lingüísticamente por los soninke.
Algunos de los cuales se entremezclaron con los dogón durante su amplia dispersión después de la caída del imperio ghanés.
Esa misma teoría cuenta que los dogón eran los siervos de los sucesivos emperadores Keita que gobernaron el Mandé alrededor del año 1300.
Cuando el Mandé, el ‘país donde vive el rey’, entró en decadencia, los siervos fueron liberados, pero no encontraron lugar ni gentes que los acogiera.
Es recurrente en las leyendas y tradición dogón su aversión a cualquiera que andara en caballo, dado que siempre fue mediante este medio que se vieron asumidos.
Y entre todos, prevalecen aquellos que musulmanes, les acosaban para convertirles a dicha religión.
El imperio de Ghana
Es muy posible que esos fueran los Almorávides que invadieron el imperio de Ghana entre 1050 y 1080, o posteriormente los fulani.
El tema de la Serpiente Ancestral es muy importante en la mitología dogón como veremos.
En el año 1000, Ghana era animista y la creencia principal era la del Dios Serpiente de Ouagadougou*.
Las antiguas leyendas de Malí apenas hablan de los dogón, aunque para ellos si fue fundamental la proximidad de las ciudades de Tombuctú, Gao y Djenné.
Si se considera que durante siete siglos, estas grandes ciudades fueron el centro cultural y comercial de África occidental, no es ilógico pensar que los dogón quedaran influenciados por ellas.
Los pueblos fulani
Los fulani, que fueron los grandes propagadores de la religión musulmana en África, los acosaron permanentemente.
La resistencia de los dogón al Islam les forzó a retroceder hasta encontrar esta ubicación donde se enclaustraron.
En 1893, el general Archinard, al frente de las tropas francesas, se apoderó del Bandiagara.
La región o pueblo de Sangha, también escrito Songo o Songha y demás variables con ‘a’ u ‘o’, bajo las órdenes del Hogón, se resistió con denuedo durante tres días.
El país Dogón no fue completamente pacificado hasta 1921.
La ocupación francesa
La ocupación francesa conllevó la penetración de misioneros cristianos en Bandiagara y Sangha, su efecto principal fue la finalización de la hostilidad entre los dogón y los fulani;.
Esto permitió a los dogón expandirse un poco más por la llanura frente al acantilado sin tener que temer a los invasores o los saqueadores.
*Nota: Pronunciesé Uagadugu. Habrá muchas maneras de verlo escrito en diversos textos.
El teniente del ejército colonial francés Louis Des Plagnes, 1871 – 1914, fue el primer interesado en estudiar y explorar a este pueblo.
El teniente Des Plagnes
Des Plagnes fue muy respetuoso con las costumbres y tradiciones dogón, negándose en particular a apoderarse de objetos que no le fueran entregados o intercambiados voluntariamente.
Vivió en contacto con la población durante 1904 y 1905, informando puntualmente sobre sus conocimientos y hallazgos a sus superiores en Europa, detallando aquellos primeros datos sobre la vida de los dogón.
[…] mascaras de los Bozo que estos realizan para el más famoso festival de máscaras del mundo el de Sogo Bo en […]