
Los taburetes tradicionales y las sillas de estilo europeo con respaldo y brazos son relativamente comunes.
Dwa, taburetes. Robert Sutherland Rattray en 1927 nos deja el regalo en sus textos, de cómo en la sociedad akan a modo de un virtual bautismo, se daba nombre y presentaba socialmente al niño, sobre su primer taburete el nkomma dwa, al poco de que comenzara a gatear.
Los Dwa y la artesanía Asante
Estos primeros asientos de los bebés van siendo reemplazados paulatinamente por otros que van marcando etapas importantes en sus vidas, como la pubertad, el matrimonio o la maternidad paternidad.
Los pilares centrales de los taburetes se tallaban aleatoriamente, bien figurativamento o abstractos, en una amplia variedad de diseños diferentes, pero que se asociaban a los proverbios que se dedicaban al propietario.
Como resultado de la estrecha asociación que existía entre un individuo y su propiedad personal, se creía que su alma se apegaba cada vez más a su asiento durante el curso de su vida.
Después de que el propietario hubiera muerto, sus parientes maternos podían elegir ‘ennegrecer’ el taburete del difunto frotándolo con hollín y sosteniéndolo sobre un fuego para transformarlo en un santuario para el culto ancestral o nkonnwa tuntum.
El taburete más famoso de este tipo, el Sika Dwa Kofi el ‘Taburete de Oro nacido un viernes’ funciona de manera similar ya que constituye el santuario del alma colectiva o Sunsum del pueblo Asante.
Por lo tanto, por muy especiales y artísticos que nos parezcan a nosotros, en realidad, para ellos, los taburetes dorados, lisos y ennegrecidos transmiten significados culturales a través de sus formas, color, funciones y contextos de visualización.
Sillas de estilo europeo
A principios del siglo XIX, se observa que recurren a utilizar al menos tres tipos básicos de sillas de estilo europeo.
Son conocidas como asipim , ‘me mantengo firme’, akonkromfi, ‘mantis religiosa’ y hwedom , ‘frente al campo o el enemigo’.
Fueron documentadas como utilizadas por los jefes y otros funcionarios de alto rango durante importantes recepciones y ceremonias estatales, según relatan Bowdich 1819; y Dupuis 1824.
- – Asipim es el más común de los tres, es algo más bajo, sin brazos y con un respaldo ligeramente inclinado. –
- Hwedom son las grandes sillas de color negro.
- – Akonkromfi tiene brazos curvos e intrincados respaldos labrados tallados en composiciones geométricas o curvilíneas.
Los tres tipos de silla tienen marcos decorados con tachuelas de bronce y remates de latón de fundición local en los montantes y parecen derivar de prototipos españoles o portugueses del siglo XVII. Véase Cole y Ross 1977, 141-2, McLeod 1981, 120.



Los asientos Dwa
Sus asientos, Dwa, taburetes de los que más adelante hacemos una explicación más detallada incluyendo sus valores místico políticos, son taburetes que presentan un peculiar estilo curvo, asentado sobre un pilar, que suele evocar refranes o proverbios con los que se muestre la sabiduría del propietario, pues estos se crean de cara a la entronización.
Están decorados con abalorios, tachuelas y en ocasiones nielados con hilos de metal. En ocasiones muy precisas y cuando el jefe había sido realmente importante, su taburete se colocaba sobre un altar tras su muerte, a fin de preservar su memoria y que le sirviera de lugar de descanso a su espíritu.
Las Akonkromfi o sillas ‘mantis religiosa’, son las utilizadas por los jefes u otros funcionarios de alto rango durante ocasiones muy solemnes, como recepciones importantes o ceremonias estatales.
Las Akonkromfi
Robert S. Rattray en 1927 y refrenda Fiona Sheales del British Museum nos dicen:
“Las sillas Mantis Religiosas o Akonkomfri, están inspiradas en los modelos europeos, tienen brazos y respaldos curvos, e intrincados labrados tallados representativos, con composiciones geométricas ocurvilíneas.
Eran objetos del máximo prestigio pero carecían de cualquier connotación espiritual, que sí encerraban sus taburetes tradicionales.”

La conocida habilidad y laboriosidad de sus artesanos y su cercanía a la costa, hace que influenciados por los europeos que se habían instalado en la costa, muchos de los cuales habían participado anteriormente en las caravanas transaharianas, donde habían contemplado objetos metálicos procedentes del Imperio Malí, se pusieran a fabricar objetos metálicos.
Básicamente contrapesos y abalorios de oro, fundidos a la cera perdida, dotados de la impronta de los malienses pero con las características decoraciones y formas geométricas propias. Hay una primera época que abarca desde el 1400 al 1720, en que estos no suelen sobrepasar de los 7 a los 10 cms. Ya en un segundo periodo y desde esa época hasta 1930 se observan otros contrapesos y estatuillas con formas de animales y figuras que nos hablan de sus proverbios o de la cotidianidad de sus gentes.
En estudio aparte, se podrán ver la diversidad de sus formas y la influencia de las épocas y sus valores de cambio.


Forowa o kudwo
Así mismo realizaban preciosos recipientes de metal llamados forowa o kudwo, donde se guardaban tanto las joyas más representativas, como los collares o amuletos de ceremonias religiosas.
Estos útiles fueron también posteriormente utilizados como tabaqueras o para guardar medicinas.


La manufactura de su prodigiosa joyería en oro, con sortijas, collares y brazaletes adornados con motivos geométricos o zooformes, son exhibidos durante las grandes ceremonias y acontecimientos, de la que los jefes hacen gala en las grandes ocasiones.

Los elaborados peinados de las mujeres, llevaron a producir unos hermosos peines que los padres ofrecían a sus hijas casaderas, con alusiones que ilustraban los deseos y bendiciones que requería tan importante momento.




El kente
Además de lo mencionado son famosos sus paños, Kente, originalmente de corteza de árbol o fibras vegetales y posteriormente de algodón laboriosamente trabajado; cada patrón representa el estatus social, el clan, una consigna o el sexo de quien lo lleva. Aún hoy en día, en ceremonias importantes, se puede encontrar alguno que no sea de tejido de algodón.
El kente es una tela ceremonial tejida a mano, en telar de pedal horizontal. Las tiras, que miden aproximadamente 11 cms. de ancho se cosen juntas para conseguir grandes piezas de ropa. Estos presentan variedad de colores, tamaños y diseños, y se usan durante importantes eventos sociales y religiosos.
En un contexto cultural total, el kente es más importante que una simple tela. Es una representación visual de la historia, la filosofía, la ética, la literatura oral, los valores morales, el código social de conducta, las creencias religiosas, el pensamiento político y los principios estéticos.
Kenten Ntoma
El término kente tiene sus raíces en la palabra kenten, que significa cesta. Los primeros tejedores de kente usaron fibras de rafia para tejer telas que parecían kenten, cesta, y por lo tanto estos artesanos son conocidos como Kenten Ntoma.
El nombre original de la tela asante fue nsaduaso o nwontoma, que significa “una tela tejida a mano en telar” y todavía esos términos se utilizan hoy por los tejedores asante y los ancianos.
Sin embargo, el término kente es hoy el más popular y utilizado dentro y fuera de Ghana.


El kente mmeeda, genéricamente atribuido a los que se colocan tras los nuevos jerarcas en su nombramiento o incluso estos los pueden llevar puestos, hablan o simbolizan de ‘algo que no ha sucedido antes’.
Ciertamente en los últimos tiempos son casi exclusivos de estas ceremonias e individuos, pero en la antigüedad, se les atribuía poderes de adivinación y llevados por los que se atribuían estos poderes.
El tejido adinkra
El tejido conocido como adinkra, es básicamente el kente de duelo y lógicamente utilizado en los funerales; no es hasta el siglo XIX que es identificada su función por los occidentales, pero es lógico pensar que su utilización es muy anterior.
Tradicionalmente suele ser de color rojo y o negro y estampaban los grafismos con un trozo de calabaza previamente tallado con ellos o decorados elegidos y empapado en pigmentos vegetales.
Cada uno de los símbolos estampados en la tela tiene un significado específico, a menudo refiriéndose a los proverbios y los acontecimientos históricos. Hablaremos más adelante y con más profundidad sobre ellos.

Con la llegada de la colonización su factura tiende a fabricarlos también en colores claros para utilizarlos en determinados festivales.
En la actualidad el adinkra ha llegado a ser usado como traje formal o incluso como cotidiano, y realizado en colores variados.
En los últimos años, la tela ha llegado a indicar la identidad del usuario como una persona asante y como alguien que prefiere la vestimenta tradicional en lugar de la occidental.

Tejedor en su telar |
La cerámica
La cerámica, otra de sus habilidades, es realizada por mujeres, pasándose el conocimiento de la técnica de madres a hijas; utilizan variados pigmentos para colorearlas, realizando diversos formatos.

Foto de Roberth Sutherland Rattray de 1921 |


Hacen algún tipo de talla en madera pero son más reconocidos y respetados como fundidores de metal y por su ampulosa joyería en oro. | Asantehene Opoku Ware II. Foto de Frank Fournier |
Quiero volver a recordar a los interesados, que sobre los contrapesos de oro y los kente y adrinka hay trabajos exclusivos disponibles. Y que en el texto que sigue se explican en su apartado correspondiente diversos objetos mencionados aquí.
Deja una respuesta