
En el siglo XV, en la zona de la meseta al suroeste del VoltaBlanco estaban asentados los Gurunsi, un conglomerado de pueblos formado por los Kaséna, Lela, Nankana, Nuna, Nunuma , Sisala y Winiama, siendo ocupados por los invasores despues llamados Mossi, con los que poco a poco se fueron entremezclando.
No obstante, los Gurunsi del oeste de la meseta resistieron la conquista con mayor o menor éxito durante siglos. Conocidos como magos poderosos, se cuenta que usaron sus poderes para expulsar la caballería Mossi.
Los Nuna intentaron protegerse plantando espinos venenosos, lo que los Mossi contrarestaron usando unas tan peculiares como gruesas sandalias. Pero la presencia endémica de la enfermedad del sueño, Trypanosoma Brucei Gambiense, mató a los caballos Mossi, animales a los que afecta sobremanera, obligando a los invasores a retirarse.
Los Gurunsi de Burkina Faso
Estos Gurunsi y Nyonyonsé con el resto de pueblos conquistados y los jinetes invasores se fusionaron, engrosando la recién creada sociedad Mossi. Acabaron asimilando la lengua de los conquistadores, el Moore. No obstante los descendientes de los invasores, el grupo llamado Nakomsé, “hijos del Nam”, o del “poder de la mano derecha y de gobernar”, se convirtieron en jefes, reyes y emperadores, les llamaron Nanamsé, en singular Naba.
Los descendientes de los pueblos subyugados fueron llamados Tengabisi, “hijos de la tierra”. Aquellos hombres que tuvieron algún poder político antes de la invasión, se convirtieron en “sacerdotes de la tierra” responsables de su utilización y de venerar y estimular a los espíritus que habitan en ella.
A lo largo de este dilatado período, la zona suroccidental se convirtió en un reservorio de esclavos con frecuentes redadas sobre los Gurunsi, que capturados y esclavizados, acababan en los mercados de Malí o los puertos de la costa de Guinea, desde donde eran enviados a América.
A esto se sumaron en la región los Marka Dafing, no confundir con los Bobo Dafing, que llegando del noroeste, se instalaron en la cuenca del río Volta después de 1600.
Espero se haya entendido que Mossi es la agrupación social, formada por los conquistadores y conquistados; y que incluso muchos llegan a crear núcleos familires mixtos; y que su nombre deriva de su lengua, el Moore, en la que acaban hablando y entendiéndose todos.

Foto de Christopher Hawke |
---|
Muchacha Gurunsi sur de Burkina Faso |
La Agrupación Gurunsi
Los Gurunsi o MBA, lo forman una serie de pueblos a los que les une no solo vecindad sino también historia y costumbres: La región suroeste de la meseta del llamado ahora país Mossi está ocupada por varios pueblos de agricultores, asentados de antiguamente, a los que los Mossi, su entorno y la mayoría de estudios, conocen como Gurunsi.
El singular, Gurunga, indica que el termino es de origen Mooré, lengua del tipo Ga se. Los pueblos que conforman a los llamados Gurunsi incluyen a los Kasena, Kusasé, Lela, Nankana, Nuna, Nunuma, Sisala y Winiama que comparten dialectos derivados del Gur. Los Lela hablan Lélé, los Nuna el Nuni, los Winiama el Winien y los Kasena hablan Kasem.
La mayoría de los pueblos de la zona, que habitan al sur y este de su llanura, consideran que el término Gurunsi es peyorativo, tal vez por eso ellos no lo utilizan y se relacionan por su nombre étnico.
Nunca han podido ser sometidos por los Mossi, ya que siendo esta región endémica de la mosca del sueño que afecta fatalmente a los caballos, básicos en la temible fuerza militar de los Mossi, les impidió a estos conquistarlos
El sistema de Brulis en la agricultura
A pesar de esto los Nuna vivieron en la esclavitud hasta finales del siglo XIX.
El consejo de ancianos regula y dirige la vida cotidiana.
Adoptan el sistema de Brulis en la agricultura, con campos de producción comunales trabajados por asociaciones de jóvenes. En las estaciones secas, descansan y practican la caza de forma colectiva.
Llaman a su dios Yi, pero aunque varíe el nombre en el fondo comparten con sus vecinos la misma consideración hacia él. Preservan los objetos mágicos que les comunican con el más allá en el interior de cuevas.
Máscaras Gurunsi
Sus máscaras representan espíritus del bosque, con peculiares formas abstractas pero donde priman las de astas, pigmentadas habitualmente en rojo, negro y blanco, con ojos saltones insertos en círculos concéntricos.
Los danzantes ocultos bajo telas y fibras, intentan representar su idea o imitar al animal representado.
Su poderosa iconografía ha influenciado considerablemente en sus vecinos Mossi y Bwa.
La máscara es propiedad del individuo, que la lega o pasa a la cabaña de los antepasados. Es repintada anualmente.
Su forma y color es un medio de comunicación y encarna a un espíritu del bosque, básicamente llamado Su.
En otras muestran el buen hacer, proceder e influencia de destacados granjeros o cazadores.
Buzuyo, es la iniciación, se ritualiza según el poblado, cada 3, 5, o 7 años. Se lleva a cabo en algún lugar cerca de alguna charca o lago durante 14 días. Deben aprender y superar pruebas físicas, morales e intelectuales.
Ante un mal año, se harán libaciones con sangre y sacrificios o se optará por crear nuevas máscaras.
Sus esculturas son adivinatorias y confinadas en lugares sagrados.
Sus magos, algunos famosos desde el siglo XVI, son realmente temidos y por ello, respetados. En sus conjuros y rituales, utilizan mandíbulas, bolas de arcilla, estatuas de madera y bronce, caras con figurillas o cayados.
Una de sus máscaras mas conocida es la llamada Utanga que refleja al antílope Kobahipotrague. Encarna la figura de Dwo, hijo de Wuro, el creador, como casi todos los pueblos de ascendencia Mandé, esta, al contrario de la mayoría de sus máscaras, no es siempre privativa de los herreros.
Los Nuna y los Nunuma
Los Nuna y los Nunuma, están estrechamente relacionados y solo difieren en dos cosas, una, los primeros, los Nuna, viven en el sureste del Volta Negro y los otros, digamos Nuna Nunuma, al noroeste del mismo rio.
La segunda cosa es que aunque muy similares en estilo, entre ellos se aprecian algunas diferencias en la ejecución de sus tallas. Esto aunque aceptado por los expertos es algo en lo que se mantiene dudas históricas y etnográficas.
A fecha del 2016 el número de Gurunsis en Burkina Faso estaba en orden a las 300.000 personas, alrededor del 5% de la población total del país. Los más numerosos son los Nuna con alrededor de 150.000 individuos.
Los Lela sobre 100.000 y 50.000 los que suman juntos los Winiama con los Nunuma. Es muy complicado compilar al resto de pueblos, los Kasena, Sisala, Nankana y Kusasé,dado que viven a caballo de y entre la frontera con Ghana.
Los ríos Volta Rojo y Volta Negro
Los Gurunsi se distribuyen entre los ríos Volta Rojo y Volta Negro. Sólo los Winiama y algunos Nunuma viven al noroeste del Volta Negro. Los Lela se sitúan al este teniendo al norte a los Mossi, en el suroeste encontramos los Samo, y al sur otro grupo Nunuma.
Sus ciudades más importantes son Koudougou, Ténado, Didyr y Kordié. Los Winiama ocupan la región circundante Boromo, al oeste del Volta Negro. Sus ciudades más importantes son Boromo, Oulo, Ouri y Soubouy. Los Nunuma del norte, viven sobre la carretera de Ouagadugú a Bobo Dioulasso entre los Lela y los Winiama. Sus principales ciudades y pueblos son Séréna, Tissé, Tierko, Tigan y Tchériba.
Los Nuna del sur, ocupan el área entre los dos Voltas, con los Kasena hacia el sureste, los Mossi al noreste, y los Lobi, Bwa y Winiama al oeste. Sus centros de población más importantes son Zavara, Fara, Sapouy, Gao, y Leo.
Algunos otros pueblos Gurunsi, como los minoritarios Frafa que pertenecen a la agrupación, se han visto empujados a ubicarse mayoritarimente en la zona norte del vecino Ghana.

Personas Tallensi |
Los Tallensi son una subetnia Gurunsi
Tambien los Tallensi son una subetnia Gurunsi, que viven en el norte de Ghana y zonas limítrofes.
Antohny Pappone los ubica entre el Volta Rojo y el Blanco, ocupando la mayor parte de la zona sur de ese distrito, llamado Taleland, extendiéndose en el norte desde Zuarangu por el este hasta el río.
Para ellos Taleland es su país, donde se asienta Tong Hills en cuyas proximidades están los más antiguos asentamientos que ellos utilizaron. Esta zona que abarca tanto sabana como bosque ralo, pero todo muy verde, indica el tipo de forestación escasa pero uniforme.
Situado entre los paralelos ocho y dieciséis norte, que hace que se funda el Sahara por el norte, y el bosque tropical por el sur, se dan dos estaciones definidas con claridad, la seca de octubre a marzo y la lluviosa de abril a octubre, un reparto equitativo como corresponde a dicha zona.
La estación seca
La estación seca presenta un viento seco y abrasador cargado de polvo proveniente del Sahara al que ellos llaman Harmattan, que a veces sopla con tanta fuerza que oscurece la luz con su pulverulenta neblina que incluso impide ver a corta distancia.
El rocío de la mañana y la niebla, hacen que las mañanas sean frías, pero el sol aparece implacable poco a poco a través de la bruma y se hace poderoso al mediodía, volviendo a su caída, a presentar una noche fresca con un notable descenso de la temperatura.
Dado que estos pueblos aunque Gurunsi, están asentados en Ghana, para mas información vean nuestros trabajos sobre estos pueblos concretos o sobre Ghana.
La invasión Mossi
Tras la invasión Mossi, la zona ocupada por la agrupación Gurunsi ha estado siempre escasamente poblada, con sólo 5 a 10 personas por kilómetro cuadrado.
Han quedado despobladas vastas extensiones de terreno que han propiciado el avance del bosque y la expansión de la vida salvaje, y aunque bueno, a su vez a traído el contrapunto de que la densa vegetación ha propiciado que los vectores de la tripanosomiasis, enfermedad del sueño, se hayan asentado y expandido.
El miedo a los animales salvajes y a dicha enfermedad ha traído como resultado, que actualmente se mantenga en los mismos parámetros el tanto por ciento tan bajo de la población.
Es tal el exceso de tierra disponible, que los agricultores Gurunsi practican un sistema de roza y quema propio, que llaman Keri, consistente en cultivar los campos durante 7 u 8 años para a continuación dejar en barbecho el terreno no menos de una década. En la zona sur Nuna los principales cultivos son el mijo, el sorgo y el ñame.
En el norte el ñame no se cultiva, pues se da preferencia y exclusiva al algodón que es el cultivo comercial más rentable.
Cuando la humedad y recuperación de la tierra lo permite se cultiva maíz, arroz, cacahuetes, guisantes de tierra y frijoles. En los terrenos familiares cercanos a los pueblos, las mujeres siembran determinados cultivos para llevar al mercado, prioritariamente por la demanda sésamo y tabaco.
Además, hay grandes campos comunitarios que se cultivan por asociaciones voluntarias de jóvenes llamados Sudwé.
La caza
Durante la larga estación seca, la caza es una de las actividades masculinas más importantes, con preludio de rituales, que propicien la interacción entre los cazadores y los espíritus que habitan el bosque.
También y a menudo, durante los largos y secos meses previos a las primeras lluvias, en muchos pueblos ribereños, casi todos los habitantes de esos pueblos se dirigen a ríos o lagos, dedicando el día a acotar por zonas en el agua a los peces, empujándolos en gran número hacia las redes para capturarlos con grandes cestas cónicas.
Ya de vuelta a la aldea con los peces, se secan y ahúman, tras ese proceso se cortan en porciones, que se trituran para condimentar la salsa de las gachas de mijo.
Entre los Gurunsi no se conoce que hubiera comerciantes que acudieran al mercado con cestería, tejidos u otros útiles.
Eran autosuficientes y no necesitaban comerciar, aunque algunos a veces se dejaban caer por los mercados, más para aprender que para comprar o vender.
Los hombres iban desnudos y las mujeres solo se cubrían con hojas formando un tapasexo. Los útiles de hierro los encargaban a herreros ambulantes o de pueblos vecinos.
Deja una respuesta