

Foto de Eric Laforgue |
---|
Mujer fon con ibejis en 2010. |
Culturalmente, los ibejis, no deben confundirse con los homovi o venabi, siendo no obstante los tres, la manifestación artística de los pueblos que los hacen, más conocida en el resto del mundo.
Permitidme que dado que estas figuras tienen un origen claro y unas pretensiones y concomitancias idénticas, extraiga y os presente el texto sobre este tema que tengo sobre los yoruba, pidiendo que no se olviden las otras características propias que tienen fon y ewe al respecto.
La colección de ibejis más numerosa e importante del mundo se encuentra en el Museo Británico de Londres.
Los ibejis son una creación de los yoruba, pueblo que en el siglo XIV como ya hemos visto, acogieron a un gran número de emigrantes ga, como los ewe y adja en la importante ciudad estado de Oyo, a la sazón un reino.
Al margen de la impronta que este avanzado reino dejo entre los inmigrantes, conviene recordar que muchos yoruba, entre ellos la subetnia Nago, marchó con ellos, instalándose en los mismos territorios.
Los ibejis, son creación de los yoruba en Nigeria, su país, pero también de los yoruba de la actual República Popular de Benín y de algunos otros como los fon o ga que las imitaron a su manera, e incluso hicieron una variante propia con ‘otro concepto’ a los que llaman venavi u homovi dependiendo de la zona, como ya expliqué.
La cultura yoruba
A pesar de haber aparecido el segundo, el primogénito de los gemelos es el conocido como Taiwo, mientras que el segundo es el llamado Kehinde. Según la cultura yoruba, el segundo gemelo es considerado el hermano mayor. De acuerdo con las creencias yoruba, esto se debe a que Kehinde, él o ella, temeroso, ruega a Taiwo a que baje al mundo y observe si este es un lugar hermoso, y adecuado, antes de descender a él.
Hay que tener en cuenta que en esta zona de África, en cuarenta y cinco de cada mil partos nacen gemelos; esto es cuatro veces el número de nacimientos de gemelos que se dan en Estados Unidos. Según Ulrich 2.
Gillon 242, dice que:
“Se cree que la alta tasa de natalidad de los gemelos combinada con la alta tasa de mortalidad infantil es lo que produjo la idolatría natural hacia los gemelos”.
Los líderes yoruba
Sin embargo, las leyendas de los yoruba dicen lo contrario. Los gemelos no siempre fueron venerados por estas gentes.
Era normal que cuando las familias carecían de recursos o las cosechas no daban para alimentar a toda la familia, los gemelos fueran tomados como un escarnio de la naturaleza y fueran sacrificados, paliando así de alguna manera las penurias de la familia.
Pero cuando las cosechas eran abundantes y los padres ya optaban por retener a sus hijos y no sacrificarlos, los líderes yoruba, precavidos ante situaciones ya vividas, hay que pensar que esos líderes solían ser los ancianos, ante las escaramuzas anteriormente surgidas se mostraran preocupados y consultaran con Ifa.
Ulrich 2, y Perani y Smith 147, cuentan que: “A través de la adivinación, Ifa descubrió que la muerte de los gemelos estaba ofendiendo a Shangó, el Dios del Trueno”.
“El oráculo le informó a Ifa que la madre de los gemelos debe bailar con Ibeji, el espíritu de los gemelos, cada cinco días”. Dice Ulrich 2.
Ulrich
“Ustedes son los que abren puertas en la Tierra. Ustedes son los que abren puertas en el Cielo. Cuando despiertan, proporcionan dinero, proporcionan hijos, proporcionan una vida larga, ustedes, que son espíritus dobles”.
Cuenta Perani 147.
Esta canción refleja la creencia de la gente yoruba de que los gemelos ocupan tres mundos a la vez: el bosque, el mundo de los espíritus y el mundo de los humanos. Según Ulrich 2.
Los yoruba relacionan a los gemelos con el bosque, al vincularlos con el mono colobo. Este mono blanco y negro, a menudo tiene gemelos y se les puede ver transportándolos, uno sobre su espalda y otro sobre su vientre, muy parecido a como hacen las mujeres yoruba.
“Los gemelos como el Colobo tienen rasgos humanos pero son muy impredecibles” Ulrich 2.
Canción para los Ibejis
“Ibeji re, omo edun ibeji re, omo edun kere kere yan” “He aquí gemelos, hijos del mono. No mueren”. “La última línea de la canción anterior reafirma la creencia yoruba de que los gemelos comparten la misma alma”.
Según nos dicen Perani y Smith 147.
“Tras la muerte de un gemelo, la madre encarga le tallen una figura que le represente. En la creencia de que la figura proporcionará un lugar de descanso para el alma del gemelo difunto”.
Cuenta Gillon 242-44.
“Si no se creara la figura anterior, los yoruba creen que el alma del difunto buscará venganza trayendo una terrible desgracia al otro gemelo o a toda la familia”. Dicen Perani y Smith 147.
“Todas las figuras se tallan con el mismo sexo que tuviera el gemelo fallecido, pero como si fuera un adulto”. Dice Ulrich 3. “A menudo, se efectúan en la cara de la figura las escarificaciones familiares o Ila. Si mueren los dos gemelos, se tallan dos figuras”. Dice Gillon 244.
Las figuras de Ere Ibeji
Los Ere ibeji se colocan sobre el altar del hogar. Allí se les alimenta y viste del mismo modo que se hace con el gemelo sobreviviente. Esto se hace para aplacar a Shangó.
“Las figuras de Ere Ibeji están dedicadas a Shangó por lo que se les aplican diversas materias sagradas, sobre todo tierra del claro sagrado del bosque.
Shangó también es conocido como Oko Ibeji, “El esposo de gemelos” ” Cuenta Ulrich 3.

En esta foto, de una mujer fon, se observa como en la cara de las figuras se han hecho las escarificaciones Ila. Y como se ha pervertido su manera peculiar de hacer, imitando ahora, o como parece en este caso utilizando, a las muñecas occidentales.
Figuras Ewu Shangó
“La conexión de los gemelos con Shangó también se aprecia en la ropa con que se viste a las figuras. A menudo se hacen pequeñas capas de conchas de caurís para las figuras”. Dicen Perani y Smith 147.
“Estas figuras con capas, llamadas Ewu Shangó, son las miniaturas usadas por los sacerdotes durante el ritual a Shangó”. Ulrich 4. “La concha de caurí, moneda durante siglos, simboliza a Shangó, dios de la fertilidad, la abundancia y por tanto de la riqueza materia”l. Ulrich 4.
Según Perani, 148: “Las capas con cuentas que se encuentran en las figuras Ere Ibeji son, en miniatura, las de las familias reales”.
Y Conner, 2., abunda en esto afirmando que: “Las cuentas son tradicionalmente parte de las insignias reales”.

Altar del linaje de una familia fon, donde se guardan los ibeji. |
Obsérvese la notable diferencia de hacer entre las figuras yoruba y estas realizadas posiblemente en zona limítrofe con Togo.
A menudo las Ere Ibeji pueden presentar un cinturón de cuentas negras alrededor de la cintura. Se cree que estas cuentas negras protegen al gemelo de Abiku, el espíritu de los que nacen para morir al poco. Espíritu del que se ha hablado anteriormente. En lo que concuerdo con Perani 148.
“Cuando los europeos introdujeron las ‘cuentas de semillas’ uniformes en África, los yoruba las incorporaron en sus abalorios”. Dice Gillon 239.
Si un bebé muere durante el parto, en los meses previos a la ceremonia de nombramiento, los padres consultarán con un adivino de Ifá, un Babalawo. Si el Babalawo determina una causa espiritual, ayudará a los padres a encontrar un tallador que les haga un Ere Ibeji.
Talla antropomorfa en madera
Un Ere Ibeji es una talla antropomorfa en madera, masculina o femenina, que se usó o usa, encargada por una familia o una madre conmocionada y dolida por la perdida, con la que se consuelan en la creencia de que una madre espiritual cuidará y protegerá al niño que se fue.
El Ere ibeji se lava ritualmente, se le alimenta, se le viste y le lleva en una envoltura de tela la madre como si fuera un bebé real. El Ere Ibeji también podría presentar polvo de madera roja, túcula, pintura azul, cuentas, conchas y textiles preciosos. Pero a pesar del hecho de que esta talla puede servir como un receptáculo para el espíritu del niño muerto, las figuras de Ere Ibeji no parecen niños. Estas figuras están talladas para representar un tipo ideal dentro del criterio yoruba, extendido entre los demás, de belleza y en la flor de la vida, ni un niño ni una persona anciana.
El estilo de talla suele enfatizar la cabeza con forma cónica, presentan un elaborado peinado, ojos avellanados prominentes y a veces hasta arco ciliar y rasgos faciales; con una composición equilibrada entre las partes del cuerpo. Cada una de estas características hace referencia a una virtud moral o bondad interior que todos los niños deberían cultivar. Las tallas Ere ibeji revelan no solo la importancia de los gemelos y una fuerte creencia en la vida después de la muerte, sino lo que los yoruba, consecuentemente también los demás,consideran bello y correcto.
Deja una respuesta