
Los Loa
Aunque prolijamente explicado en otros párrafos, no podemos por menos que hacer de nuevo referencia a los Loa.
Es una palabra de origen congoleño, que significa “espíritu”.
Ante las necesidades que acucian al hombre en el día a día, dicho “espíritu”, tiene la facultad de acomodar o modificar el destino de los humanos, interviniendo en las fuerzas de la naturaleza.
Se les honra con ofrendas como sacrificios de animales, danzas, cánticos y ritos de acuerdo con su personalidad.
No hay un número determinado o concreto, y un Loa puede llegar a una precisa personalización, siendo los más significativos entre la comunidad haitiana:
- Agbate y Aclobe. Son los introductores de las enfermedades y por tanto los mismos que las retiran.Alegda. Malvado y temido. Fuente de males pero también de vida.
- Azaca. La prosperidad y abundancia en la tierra.
- Danhome. Benévola y señora del agua, es divinidad dispensadora de la fortuna.
- Erzulie. Diosa de la pasión, su deseo va mas allá, es la lujuria.
- Ezili Freda Dahomey. Es la Afrodita negra. Loa de la fertilidad y las cosechas y diosa del amor.
- Heviesso. Es el dios del rayoLegba. Es el introductor y comunicador entre ambos mundos el de los loa y el de los humanos. Es el espíritu de los encantamientos.
- Ogou. Es el Loa que conoce y trasmite el conocimiento metalúrgico, como Marte o Vulcano, es el protector de herreros y guerreros el Ogún africano.Sakapta. Es la viruela.Terremille. Es el loa protector.
Bondye
Al frente de todos ellos, está como divinidad máxima Bondye.
Es el Yhavé, Buda o Cristo de los haitianos, que deriva del francés ‘bon dieu’ o ‘buen dios’.

Concretando tenemos las siguientes premisas:
– Hay un solo dios, Bondye.
Espíritus o Loa
– Hay tres categorías de espíritus o Loa.
- Estos son los espíritus de los miembros de la familia;
- los de las fuerzas de la naturaleza, el bien y el mal, la fertilidad, la salud;
- los que regulan todos los aspectos de la vida cotidiana.
Ellos interactúan con la gente, enviando mensajes y mediante actos o sucesos tanto buenos como malos, tristes o alegres. Son dueños de lo contradictorio.
Se les honra mediante ceremonias tendentes a favorecer a los vivos, con lo mejor que estos poseen, sus muertos.
Las almas de los miembros de la familia difuntos y que no han sido reclamadas por sus allegados, esos muertos ignorados, son peligrosos.
Los atendidos, honrados y cuidados son benefactores.
La sanación
El objetivo primordial del vudú es la sanación. Curar enfermedades alcanza el 50% de las prácticas de vudú.
Para ello con la ayuda de los Loa y su fe en ellos, no se desdeñan hierbas o medicinas convencionales.
Sacerdotes, Houngan o sacerdotisas, Mambo, dirigen sus funciones a curar, a presidir y ejecutar los ritos para pacificar o solicitar a los espíritus.
Iniciar a los nuevos adeptos. Adivinar o interpretar sueños. Crear pociones con fines como sanar, fecundar, o propiciar el amor, estando autorizados en algunos casos a percibir honorarios.
Poto mitan
Otra actividad reside en el servicio a las ceremonias propias de su religión.
Generalmente se llevan a cabo en recintos acotados y alrededor del poto mitan o poste ceremonial, siempre dirigido por un houngan o una mambo.
Al son de los imprescindibles tambores, los asistentes participan enfervorecidamente en el rito.
La posesión
Es aquí donde los Loa se manifiestan “montando” a las personas, tomando temporalmente sus cuerpos.
Cuando el Loa posee el cuerpo, el alma de la persona se va, aunque no queda claro donde.
Si el Loa es el de un varón pero toma el cuerpo de una mujer, se le llamara “el” y viceversa.
Casi todas las ceremonias conllevan sacrificios de animales pues esto implica la liberación de vida que revitaliza a los Loa que a veces, se extenúan en la ardua labor de hacer funcionar el universo.
Las ceremonias

Por tanto, más allá de lo entendido como magia negra, al servicio de venganzas espúreas o pensamientos que se escuchan sobre esta religión, el vudú es una religión.
También estructurada como cualquier otra, con su legado histórico y su liturgia propia.
Surgió como mecanismo de defensa, ante los dramas que conllevó la esclavitud.
Ahora es símbolo común de la población negra americana.
Aunque vudú es el nombre genérico con el que es conocido en todos los ámbito.
En Haiti es conocido y así nombrado por sus adeptos como…
Deja una respuesta