

Los Mossi |
---|
Máscara tablón frente a una antigua casa en Boni. Foto C.D. Roy |
Gentes Mossi de hoy como Abi … | el agricultor… | Madelene | y el ciego. |
Habitan en Burkina Faso, término que traducido significa “Tierra de hombres rectos y honestos”.
Ellos a sí mismos se denominan Moaaga si es en singular o Moose en plural.
Están situados mayoritariamente en la cuenca del Alto Volta.
En el siglo XV un grupo de caballeros, en el amplio sentido, pues eran nobles e iban a caballo, procedentes de Ghana someten a la población y crean el primer reino, Tenkodogo, cuyo jefe fue el Uedra o Go; estos nobles forman la élite dominante que denominan Nakonse. Con posterioridad crean las ciudades reino de Fada N’gurma, Yatenga y Ouagadougou.
Los Mossi pueblos de Burkina Faso
El rey Mossi, aún en la actualidad, debe sentarse tras su coronación en todas las piedras que haya entre el sitio de entronización y la capital, como símbolo de respeto a la tierra.
“Qué es lo que hay en el cielo que al llegar a la tierra se transforma en piedra? La estrella”
Mogho Naba, es el jefe político cuya ascendencia al poder está jerarquizada y su órgano de poder, centralizado.
Su impronta le obliga a que sus matrimonios sean entre originarios habitantes de la zona pero con carácter exógeno, ambos conyuges tienen que pertenecer a dicha elite Nakomse pero de familias distintas, pues solo se podían casar entre sí, dado que este jefe político tiene que pertenecer al linaje de los Nakomse, los primeros ancestros, reconocidos como caballeros y aristócratas.
Islamizados desde el siglo XVII, el jefe religioso, pertenece a los Tengabisi, hombres corrientes pero también autóctonos.
Los agricultores los Tengabisi
Estos Tengabisi se subdividen en Nyonyosé o granjeros, los Dogón lo son mayoritariamente; Saaba o herreros y otros clanes gremiales que comparten la potente máscara Sukwaba.
Estos, autóctonos, originarios de la zona y asimilados lo conforman, los Dogones al norte, Gurmanches al este y Nunumas y Kurumbas al suroeste, estos aceptan el apelativo de Tengabisi o ‘hijos de la tierra’.
Su unidad familiar o clan es denominada Buudu.
Varios Buudu forman un Sakse o barrio que está bajo el mando de un Naaba o un Kasma, el decano del linaje, pero sometido al rey.
Segre, es el concepto que representa parte del antepasado reencarnado en el jefe de la familia, a quien se le presentan ofrendas y sacrificios.
Casta aparte y temida, son los herreros, Saaba, endogámicos, solo se unen con los de su casta.
Los agricultores, los Tengabisi, son regidos por el jefe de la tierra o Kin sobabugo. Esos autóctonos aún utilizan las grandes máscaras de ritos para fertilidad, donde cada cual refleja su estatus y orden social y con la que a su muerte, sirve de receptáculo a su espíritu, antes del tránsito.
Sus muestras de objetos rituales son al norte, largas y estrechas tablas, que usan como máscaras, recuperadas de tradiciones Dogón.
Las muñecas Biiga
En el este, piezas similares tienen espejos por ojos, circundados por pequeñas semillas rojas de N’de.
En el suroeste, los Nunuma o Winiana utilizan máscaras de animales con geometrías en blanco, rojo y negro
Otras manifestaciones son la de la omnipresente sociedad Wango, representada con una gran máscara recta derivada de la Doeh Sirighe de los Dogón, con cara y agujeros.
Las Biiga, son muñecas que se le entregan a las niñas como primer y único juguete, pero con la constancia de que es la encargada de por vida, para esa futura mujer, de velar por todo lo relativo tanto a su maternidad como a la fertilidad y prosperidad de sus trabajos, básicamente agrarios y de su entorno.
Recubiertas de piel y a veces cuajadas con conchas y cuentas, no son solo una muñeca, son, la ‘presentificación’ del niño, aún antes de su nacimiento, pues no solo se crean y dotan de poderes para garantizar a la mujer la posibilidad de procrear, sino que actúan como garantes del buen desarrollo del feto y son la custodia del niño hasta su madurez.
La forma de la cabeza es una estilización del típico peinado trilobulado femenino, cuyo lóbulo central va desde el frontal al occipital, siendo conocido dicho peinado con el nombre de Gyonfo.
Al igual que los pueblos aledaños utilizan un casco doble, Janus, al que llaman Mamine, donde se hace ver esa facultad que otorga la divinidad a los embajadores o enviados del jefe o rey, Mogho Naba, para percibir todo lo que acontece a su alrededor, sea o no tangible o visible.
Wennam o Dios creador
El lugar sagrado, creado en un calvero del bosque bien protegido por amurallados espinos y que puede albergar hasta un lago en su interior es llamado, Kágo.
Pugla, es el gorro que denota jefatura o cargo, según me contó el Padre Saturnino de la Hoz.
Loumpfana, es el camaleón que simboliza la muerte y resurrección, en contraposición al Galarala, lagarto de cabeza azul que es la muerte y pudrición.
Wennam es su dios creador, al que asocian con el sol y con el poder y la jerarquía política Nakomsé. El poder secular de los Nakomsé basado en el caballo y asociado con el sol está en oposición directa al poder espiritual de los Nyonyosé basado en espíritus de la naturaleza.
Espíritus de la naturaleza
Estos Nyonyosé, descendientes de los granjeros conquistados, creen en espíritus de la naturaleza con poder para controlar el clima, la enfermedad y la salud, el triunfo o fracaso de las cosechas y el bienestar general.
Estos espíritus son representados a menudo por las máscaras y figuras que los hacen visibles y corpóreos.
A través de la adivinación los espíritus transmiten las leyes religiosas que gobiernan la comunidad. Entre las celebraciones religiosas más importantes están las fiestas y ceremonias que se celebran en honor de los antepasados reales, en las cuales el cabeza masculino de cada familia reafirma su dependencia del jefe y sus antepasados por la salud y bienestar de su familia.

Grabados de Eduard Riou de 1891 |
Los Mossi o Mosé
Los Mossi se llaman así mismos Mosé. El concepto de pueblo es Mwaga, y alcanzan una población de alrededor de dos millones de habitantes que ocupan una superficie de unos 30.000 km2 en el centro de Burkina Faso. La tierra de los Mossi es conocida como Mogho y sus habitantes hablan Moore.
Solo los Nyonyose consideran el Moore un ‘lenguaje extraño’, aunque lo utilizan en la conversación día a día, incluso dentro de sus propias familias. Reconocen que Moore no es la lengua de sus antepasados, y en ocasiones rituales, al dirigirse a los antepasados, utilizan lenguajes secretos, llamados Nyonyoré, que son totalmente ininteligibles para el resto de la comunidad Mossi, es decir, para los Nakomse.
Hay similitudes claras y llamativas entre las lenguas de los Mossi y los pueblos del norte de Ghana. Está bastante claro que la lengua hablada por los Mossi hoy, se encuentra en la cuenca del Volta Blanco de Ghana, traída por los invasores Nakomse en el momento de la fundación de los primeros estados Mossi.
La sociedad Mossi
La sociedad Mossi se desarrolló entre los siglos XV – XVI mediante la fusión de los invasores del norte de Ghana con las poblaciones locales. Los pueblos conquistados se fusionaron sin tener en cuenta el origen étnico, surgiendo la formación de un gran pueblo heterogéneo Mossi, en el que los recién llegados se mezclaron gradualmente con las hijas de las familias más antiguas, lo que reforzó la cohesión social.
La autoridad política recaía sobre un anciano de linaje Nakomse, el Tenganaba, jefe de la tierra, que cobraba los impuestos y capacitado para levantar ejércitos en tiempo de problemas con los pueblos vecinos, y poder mantener su libertad y autonomia dentro de su región.
Los líderes de los conquistados Nyonyose es decir, los ancianos varones de alto nivel de los linajes fundadores autoctonos, conservaron su autoridad como Tengsobadamba “sacerdotes de la tierra”, en reconocimiento a su papel de ocupantes originales de la tierra.
Los herreros o El Saaba
El segmento de la sociedad Mossi de los Tengabisi, los agricultores, no es homogéneo. Los Tengabisi se pueden dividir en grupos más pequeños basados en gran parte en el tipo de cultivo o zona de la ocupación.
El Saaba, singular Saya, son los herreros, y están organizados en comunidades de clanes endogámicos patrilocales, encabezados por el miembro masculino más anciano del clan fundador de la comunidad, el Saya Naba, “principal forjador”.
Otros barrios en un pueblo Mossi pueden ser habitadas por familias de tejedores musulmanes Mandé, llamados Yarse, o por los Silmi Mossi, un grupo formado por los matrimonios mixtos entre los Mossi y los pastores Fulani, del subgrupo Silmisi.
Los Nyonyose
Los propios Nyonyose están lejos de una cultura homogénea. Robert Pageard, 1968: 9, lo señala así en su estudio sobre los Nyonyose: “Es un error equiparar a los Nyonyose con un grupo específico étnico, como hacen Tauxier, 1917; y Hammond, 1966: 168, que les equiparan con los Fulsé más conocidos como Kurumba”.
En cada área Mossi los orígenes de los Nyonyose son diferentes, y hay marcadas diferencias en muchos elementos culturales, incluidos los estilos de tallado de máscaras. Es un grave error intentar describir un clan Nyonyose o el arte Nyonyose.
Este no existe fuera de la sociedad Mossi. Todos los Nyonyose son Mossi. Al mismo tiempo, es un error suponer que todos los segmentos de la sociedad Mossi son culturalmente iguales, pues las diferencias entre los Nakomse y los Tengabisi son notables; sólo las máscaras de uso Tengabisi, y sólo los Nakomse utilizan tallas esculpidas en el contexto de las celebraciones políticas.
A pesar de que adoptaron la lengua de los conquistadores, muchas de las tradiciones culturales de los Nyonyose fueron preservadas, entre ellos su poder para controlar los elementos mediante el uso de la magia.
El uso de máscaras de madera talladas
Otra tradición que sobrevivió a la fusión entre los Nakomse y los Nyonyose en una nueva sociedad Mossi, fue el uso de máscaras de madera talladas, que representan los tótems animales y espíritus protectores de los clanes Nyonyose en los funerales de los ancianos. Parece claro que los Nyonyose ya usaban máscaras, cuando los invasores del sur llegaron.
Aunque no hay pruebas documentales de ello, existe una amplia evidencia en las tradiciones orales.
Tanto los Saaba, herreros, como los Nyonyose, agricultores, pueden dividirse en grupos que usan máscaras ancestrales, frente a otros pueblos que no usan máscaras. Dependiendo de la zona geográfica, los pueblos que las utilizan se denominan Sikomcé, Sukomcé o Sukwaba.
Refiriéndonos a la máscara propiedad de los herreros Saaba Sukwaba, y a la máscara de los agricultores Nyonyose Sukwaba, aunque ellos, en su propio pueblo no combinan los términos. Vemos que en el suroeste las distinciones entre los agricultores y los clanes que usan máscaras y los que no, está clara, mientras que en el norte la situación es más compleja.
En el norte no se usan los nombres Sukwaba y Sikomcé.
Exogámicos y patrilineales
Los Mossi son a la vez exogámicos y patrilineales; los herreros solo se casan dentro de su grupo de castas.
La unidad básica de la sociedad es la Yiri, compuesta por más de una esposa, en un núcleo familiar polígamo con una sola cabeza de sexo masculino, el Yirisoba.
Varias familias viven juntas en una sola residencia complejo llamado Zaka, con el hombre de más edad, el Zaksoba, a la cabeza. Varias residencias compuestas en un solo barrio comprenden un patriclan totémico exogámico, llamado Budu.
El Budu, con el Budkasma, el hombre más viejo del clan, es la unidad de parentesco Mossi más importante, ya que el uso y la propiedad, así como la forma real de máscaras Mossi se basa en la identificación con un patriclan totémico particular.
La palabra Budu también se utiliza para identificar los distintos segmentos de la sociedad Mossi a la que pertenece un clan: por ejemplo, los descendientes Nyonyose de los agricultores originales, la jerarquía política Nakomse, los pastores Silmi-Mossi, etc.
Los Nakomse, parientes del jefe político del pueblo o Naba, viven en recintos agrupados cerca de la propia vivienda del jefe.
Dentro de cada barrio, los Mossi, se asientan en viviendas formadas por compuestos o residencias familiares, que suelen ser muy espaciosos, con grandes extensiones de campos abiertos entre ellos, por lo que la comunidad puede parecer una serie de pequeñas ciudades, amuralladas.
Deja una respuesta