
Distintos pueblos Mongo tienen varios tipos más de cuchillos con forma de punta de lanza, como los Ntsoko, o similares a algunos que hemos visto como el Efamba o el Ikakalaka, utilizados como moneda y objeto ritual.
Los Ntsoko, kul cuchillos africanos
Este sería el caso del oshele, utilizado en la zona central del Congo, entre los ríos Kasai y Sankuru, formado por una gran lámina de hierro de unos 90 cm. de longitud y que a pesar de su notable parecido con los cuchillos arrojadizos utilizados en la zona, ha perdido su utilidad como arma y se emplea en la práctica exclusivamente como moneda.
Otro tanto ocurre con el cuchillo kul, utilizado por la tribu Ngama, o con el cuchillo típico del pueblo Bubu, en la zona del río Ubangi, de forma redondeada y que carece de punta.
Un segundo grupo de armas lo constituyen las hachas rituales, destacando entre ellas por su belleza la característica Zappozap o Kasuyu utilizada por los pueblos Nsapo del Congo. Estas armas, auténticas obras de arte, suelen presentar varias caras humanas en relieve sobre las barras de hierro que conforman su hoja, y constituyen símbolos de poder y riqueza, no utilizándose por tanto en las transacciones comunes.
De aspecto más modesto, las pequeñas hachas rituales utilizadas por los pueblos Bana, Kapsari y Fali de Camerún tienen también una función monetaria.
Hachas Zappozap de los Nsapo, estos más que una subetnia de los Songye casi se podría decir que son un clan dentro de ellos |

Hacha Ceremonial, Kibiki o Kasolwa de los Luba Shankadi o Kalundwe de la R.D. Congo Madera, esteatita incrustada y hierro. 42,5 cm. Inicios del siglo XX. |
Kibiki o Kasolwahacha de los Luba Sankadi
Si algo tienen los Luba es talento, que demuestran con elegancia, técnica y versatilidad. Y cómo no, sus hachas ceremoniales también son un buen ejemplo. Un recio vástago de dura madera donde el artista se luce tallando una hermosa cabeza bien peinada, como solo saben hacerlo los Sankadi, que midiendo la palabra, nos muestra la justa medida de esta en un alarde al salir proyectada, sólida y consistente de la boca de la mujer, en una bella sintonía entre la madera y el hierro. Que parafrasea este en un poema visual, que apreciamos en los dibujos cincelados que encierra.
Estos objetos no son comunes, son para reyes o jefes, y si a alguien se le diera, se le estaría encumbrando a tal cargo por el simple hecho de tenerlo. Sí, son objetos de prestigio y por eso tan solo para reyes, jefes, personas de alto rango, médiums espirituales femeninos u otros miembros de asociaciones secretas. Se llevaban sobre el hombro mostrando el rango cual medalla o galón en uniforme; empuñadas, también se mostraban en las ceremonias de la corte y en la danza en rituales y festivales.
Los emblemas reales Luba
Los emblemas reales Luba suelen encerrar moralejas de carácter resolutivo, de utilidad. Mensajes metafóricos como ‘abre camino’ o ‘desbroza antes de cultivar’, facilitan ideas y no tan solo el hecho concreto en sí. Westerdijk 1984 en ‘African Metal Implements’; Verswijver, G., De Palmenaer, E., Baeke, V., y Bouttiaux-Ndiaye, A., eds. 1996 en ‘Obras maestras de Africa Central’; Roberts & Roberts 2007 en ‘Luba: Visiones de Africa’; Visoná, Poynor, & Cole 2008 en ‘Una historia del arte en Africa’; Elsen 2013 en ‘Fatal Beauty’, edición negra, nos dicen:
“La tradición oral de la Épica Luba relata cómo la realeza y la fragua de metales fueron introducidos por el héroe cultural Mbidi Kiluwe. Por lo tanto, blandir el hacha ceremonial implica un recuerdo de los orígenes reales y sus privilegios”.

Foto del Met |
---|
Khaandu de los Yaka. |
Khaandu de los Yaka
Los Yaka como los Suku, estaban en la órbita del Reino Kongo del que se escinden, pasan por la sumisión a los Lunda, pueblo con aspectos sociales más ‘civilizados’ y después por la de los Imbangala o Jaga, que aunque hay dudas de quienes eran, no respecto a sus costumbres que como poco habría que reseñar como depravadas.
Tras siglos de vasallaje a los Jaga o Imbangala, estos son aniquilados en el siglo XVII por las alianzas de otros pueblos con los portugueses y otros colonos europeos, recuperando los Yaka su identidad, pero recordando siempre las tan famosas como sanguinarias hachas de los Imbangala, por lo que se cree que estas son recuerdo de qué no hay que hacer y que sí para ser un hombre cabal, lo que de siempre es estricto y prioritario en el ciclo iniciático del Mukanda por el que ellos se rigen.
Este hacha Khaandu de los Yaka está depositada y se exhibe en el Met Museum NY.
Función monetaria
Varios tipos de lanzas tuvieron a su vez función monetaria, algunas reciben nombres específicos como las Bikie o Mimboss de Camerún, y mientras en algunos casos, como entre los pueblos Nkutshu, Tetela y Ngombe, conservan una doble y hasta triple función, la de armas, monedas y elementos litúrgicos en determinados bailes y ceremonias rituales, otras veces, como las elaboradas lanzas Mbole, Bangala, o Chamba, solo sirven como objetos de lujo y moneda.
Kuba | Mongo, Tetela o Hemba | Masai |
Las lanzas de este tipo se utilizaban como objetos de prestigio y, a pesar de su diseño amenazante, eran menos propensas a actuar como un arma, siendo habitual, cuando era el caso, utilizar las puntas de lanza también como medio de intercambio o de pago. La extensa área tribal de los Kuba produjo numerosa variedad de estilos, incluso en las armas de prestigio. Pero como vemos en esta muestra, el doble uso se extendía desde Gabón a Tanzania.
Ya las vimos antes y si se tienen en la mano, causan estupor pues aunque su forma sugiere otra cosa, enseguida se entiende que no sirven como armas. Me refiero a las espectaculares Liganda o Ngble, gráciles, elegantes y esbeltas piezas de hierro, entre hoja de espada o punta de lanza de hasta dos metros de altura, utilizadas particularmente como monedas de dote que se devolvían en caso de divorcio, o como moneda normal hasta comienzos del siglo veinte por los Topoke del Congo. Y para apuntar otro dato, por treinta Ligandas u otro tipo de lanzas grandes, que genéricamente denominaban doa, podía adquirirse un esclavo.
Deja una respuesta