
Siguiendo hacia el norte encontramos a los Nuer o Naath de los que Peter J. Newcomer, tal vez el antropólogo que más ha estudiado la región, sugiere que son un grupo Dinka que se excindió allá por el siglo XVI.
Debido a la presión ejercida por bandas organizadas de esclavos que desde el sur, el Congo, huían tanto de los esclavistas blancos, como de los Bagarra árabes del norte, así como de pueblos Luo, que por razones similares se movían en la misma dirección.
Los Nuer o Naath
En origen parece que los Nuer, un clan Dinka por tanto, estaban asentados al sur de Gezira, y que aunque el territorio era árido y poco fértil, o tal vez por eso, decidieron asentarse en él llamándolo Kwer Kwong, al sur del macizo de Kordofán.
Newcomer argumenta que tras la presión de los esclavistas, los Nuer se movieron del sur de Kordofán hacia el actual Bentiu y que ya en el XIX, sobre 1850, las constantes incurrsiones de unos y otros y la presión de los Luo les obligó a desplazarse hacia Gambela, el este, la zona fronteriza con Etiopía, arrastrando con ellos entre otros a grupos Dinka y Anuak en una especie de alianza tácita.
Tras ello la expansión demográfica conllevó constantes trifulcas con sangrantes escaramuzas y redadas.

Foto Eliot Elisofon |
Escaras de los Nuer
Peter J. Newcomernos dice:
“Nunca un Nuer sacrificaría un animal por el único deseo de comer su carne. Pues existe el peligro de que el espíritu del buey vuelque una maldición sobre cualquier persona que lo mate sin intención ritual y solo con el objetivo de usarlo como alimento. Pero si el animal muere por causas naturales sí puede ser comido”.
Hombres Nuer |
A | B |
- a: Muchacha Nuer a la que han realizado alguna escara por lo que lleva la protección blanca.
- b: Este hombre lleva un tocado donde se ve claramente la influencia Luo a la que muchos atribuyen el que se alejaran de los Dinka llegando a tenerlos como ireconciliables enemigos.
No es la carne su principal alimento pues el ganado, c, es sagrado, y solo cuando este muere lo comen honrando así su espíritu, y hasta en esa ocasión, solicitan su permiso mediante rituales y bailes. Su dieta básica es el mijo, d, al que añaden algún pescado; tratan el mijo de varias formas siendo lo más habitual hacer papillas con leche, bien recién extraída o cortada, aunque también la dejan fermentar convirtiéndola en cerveza. Esto, característico de los Nuer, lo es a su vez de todos los pueblos de la zona y los entornos del Valle del Omo y el lago Turkana.
Los Shilluck o Collo
Siguiendo nuestra ruta por el eje centro norte, encontramos a los Shilluck o Collo tal vez el grupo Luo más importante o al menos el más conocido, vecinos al este tienen a los Anuak sus parientes.
Llegaron a crear un reino en 1454 que perduró hasta entrado el siglo XXI, e incluso hoy sigue habiendo un rey. La población se agrupa en castas, con los Kwareth la casta real, los Ororo o nobles, los Chollo o Collo plebeyos y los Bang Reth sirvientes del rey y esclavos.

Consideran su origen divino, que basan en su mito de la creación:
“En principio existía una vaca blanca, Dean Nyiikang que guardaba en una calabaza el germen de la creación. Cuando consideró el momento apropiado, rompió la calabaza de la que emergió Kolo, una especie de semidios con cuerpo de hombre, este engendró a Omaro, quien engendró a Wat Mol, que engendró a Okwä. Okwä fue el primer hombre común.
Un buen dia Okwä acudió al rio y vio dos hermosas mujeres Nyakayo y Ongwak que salían del agua, tenian el pelo largo y en parte sus cuerpos se asemejaban a cocodrilos. Okwä las agarró intentando llevárselas por la fuerza pero los gritos alertaron a su padre, Dunyel Ju’Okwä que estaba cerca.
Este era en su mitad derecha humano y en la izquierda saurio. Tras una gran disputa, Dunyel aceptó la oferta y entrego a sus hijas a Okwä tras haber pagado este una alta dote. Nyakayo dio a luz varios niños, entre ellos Nyikang que para unos era el mayor y para otros el menor, aunque hay quienes dicen que era gemelo de Duwat. La crencia popular dice que de la casa de Nyakayo surgió a su vez la confluencia entre el Sobat y el Nilo Blanco.
Mito de la creación de los Shilluck
A la muerte de Okwä los hermanos se enfrentaron por la sucesión, Duwat, considerado el mayor se proclamó rey negándose Nyikang a reconocerle y jurarle lealtad, por lo que decidió asentarse en otro lugar con su grupo. Viendo que su hermano se iba, Duwat le gritó mientras le lanzaba un largo y puntiagudo palo; con la amenaza de esa lanza, Duwat indicaba a su hermano Nyikang que aquel que se iba no podría volver. Nyikang que con el grito se había vuelto pensando que su hermano había razonado, ante el iracundo gesto, recogió el palo usándolo desde entonces para plantar sus cultivos.
Tras largo tiempo viajando, los migrantes llegaron a los dominios de Dim un reconocido hechicero, que les permitió asentarse. Nyikang se casó, y su esposa le dio un hijo al que llamó Dak. Estaban al pie de donde el río Sobat desemboca en el Nilo Blanco, y allí decidieron fundar el Reino Shilluk. Según las leyendas Shilluk, esto fue en 1490. Nyikang su legendario primer gobernante o Reth, se afirmaba que era medio cocodrilo y poseía poder sobre la lluvia”.
Nyikang
El relato histórico dice que Nyikang era hijo del rey, Okwä, que gobernaba un país situado ‘cerca de un gran lago situado muy al sur’.
Se cree que se refieren al lago Alberto, que los autóctonos llaman Mwitanzige, donde viven los Acholli. Después de la muerte de Okwä, Nyikang se enfrentó asu hermano Duwadh, el legítimo sucesor al trono.
Derrotado, Nyikang tuvo que dejar su país marchando con su séquito al noreste de Wau, en las riberas del Bhar el Ghazal o ‘rio de las gacelas’, en cuyas orillas se casó con la hija de Dimo, el mago de la región.
Las relaciones con Dimo se fueron enquistando hasta el punto que Nyikang decidió emigrar al norte hacia Acietagwok a 30 km de Tonga sobre 1550.
Parece que después se desplazó a Nyilualuna región despoblada al oeste de la actual ciudad de Malakal. Al parecer estos viajes se debían a querer reconocer el territorio de su reino.
Los relatos, mitificados de nuevo, cuentan que asentado el reino y en medio de una batalla por conquistar nuevos territorios, Nyikang fue absorbido por un torbellino desapareciendo.
Escaras corporales de los Shilluck
Por lo demás vemos que sus escaras corporales presentan técnicas similares, con patrones propios, los de la frente una sucesión de ‘botones’ de temporal a temporal sobre el arco ciliar y los del torso, al igual que todo el resto de la región, personalizados en sus clanes y vivencias, al igual que hemos visto hasta ahora.
Deja una respuesta