
Los Senufo están asentados al norte de Costa de Marfil, Ghana, Burkina Fasso y sur de Malí. Los Senufo emigraron desde el norte a su actual territorio durante los siglos XV y XVI.
Los Bamana, Baule, Bobo, Guro, Kulango, Lobi, Malinke o Yaure son sus vecinos más próximos; utilizan lenguas del Alto Volta, como el Kulango o el Lobi.
Los Senufo del Norte, asentados en Burkina y a caballo de Malí, son una mezcla cultural de inmigrantes de los alrededores de Odienne y Fourou que a su vez venían casándose desde siglos atrás con los grupos de la región de Kenedougou. El reino de Kenedougouse estableció en el siglo XIX, con Sikasso como capital.
Aunque el Islam era la religión oficial, quedó en realidad limitada a la élite del reino y a los jefes locales.

Creo importante reseñar de nuevo que este es un repaso general centrado en los pueblos que son mayoritarios en Burkina Faso, lo que no sucede con los Senufo, cuyo texto, más amplio que este de Burkina, teneís a vuestra disposición. Pero veamos los datos más relevantes. |
Los Senufo
Los Senufo Centrales, ubicados en Burkina, son una mezcla cultural de Samogho, Lobi, Turka, Toussian y Bobo Dyula. Su mayor influencia continúa siendo la de los Sikasso y Bobo Dyula que viven en su región.
En el siglo XVIII, comerciantes Dyula se establecieron entre los Senufo de Sur, llegando a pertenecer a las clases dominantes Senufo y a tener miembros suyos entre los gobernantes. Kong se convirtió entonces en una capital islámica, pero aquí también esta religión se limitó a su práctica en la élite política.
La mayoría Senufo está formada por agricultores de subsistencia. Sus cultivos principales son: mijo, sorgo, maíz, arroz y ñame, y en menor medida cultivan también plátanos, mandioca y cacahuete.
Una de las maneras más importantes para ascender socialmente, es, para el varón, llegar a ser un Sambali, un ‘agricultor campeón’. Un Sambali es respetado a lo largo de su vida por toda su aldea y entorno circundante.
Crían también animales como ovejas, cabras, pollos, gallinas de guinea y perros.
La caza y pesca contribuyen de forma escasa a la economía local.
Las dos clases principales son: la de los granjeros y la de los artesanos.
Antiguamente, el matrimonio entre miembros de clases diferentes estaba prohibido socialmente, algo que se ha suavizado en la actualidad.
Los pueblos Senufo pueden variar su tamaño de aproximadamente 50 a 2.000 habitantes. Las relaciones familiares se guían por líneas matrilineales particulares.
Estas divisiones, Katiolo, reflejan el estado económico y social de cada linaje dentro de la comunidad e incluye a granjeros o Fono, herreros o Kule, tallistas o Kpeene, artesanos del latón o metal y a la vez responsables de la adivinación o Tyeli, y obreros del cuero.
Sociedades
Hay cuatro sociedades que educan y gobiernan las acciones de los individuos:
La masculina Poro o Lô, la femenina Sandogo, la sociedad de los hechiceros Wambele y Tyekpa que sólo se encuentra entre la subetnia de los Fodonon.
Un aspecto importante de la sociedad Senufo es su concepto de ‘comunidad’. Los Senufo piensan que cada individuo es sólo una parte de la unidad, el grupo, con todas sus ideas apuntando en la misma dirección.
El concepto del ‘individuo’ es sólo conocido en circunstancias limitadas; así, ningún hombre está sólo de pie.
Todos comen en grupo de un plato común.
Los campos se trabajan colectivamente; la comida se guarda colectivamente; y cada familia contribuye al pueblo. Un Senufo siempre es consciente de su lugar en la sociedad cuando se relaciona con otros del grupo. Para el Senufo, lo bueno para la comunidad es siempre más importante que lo bueno para el individuo.
Los poblados son conocidos como Syenia; cada barrio, Pane.
Cada pueblo es habitado por un linaje, Nergba.
Una docena de poblados, sumarían entre 500 o 1500 individuos unidos matrilinealmente y descendientes de un antepasado común o Kasinge.
La endogamia o el incesto se castigan con la muerte.
Tarafolo, es el jefe y también el administrador de las tierras con las que se mantiene la comunidad.
Katiolo es el primer segmento social y el suministrador de la mano de obra y puede comprender varias unidades familiares o Gbo.
Nergbafola es el patriarca, es descendiente del ancestro fundador por línea matrilinial.
El heredero es el hermano materno del jefe o en su defecto el hijo de este.
El Poro
Otro rasgo importante de la sociedad Senufo es la ‘hermandad masculina secreta’, conocida como el Poro o Lô.
El Poro prepara a los hombres para la dirección de la comunidad, para que alcancen la sabiduría y acepten las responsabilidades. Empieza tras el destete, en que se adquiere la cualidad de niño, ‘el descubierto’. Durante años tendrá un intenso y extenso entrenamiento hasta que llegue la muerte ritual del niño y su conversión en hombre. Cuando el hombre alcanza aproximadamente los 30 años de edad, la iniciación estará completa y él sera considerado un adulto.
Cada paso a un estado superior va acompañado de ceremonias dramáticas, bailes, y la marca distintiva de pequeñas incisiones sobre los párpados. A partir de que llega al estado adulto se convierte en uno de los superiores con quienes el jefe consulta las decisiones importantes.
Los santuarios del Poro están en calveros bien ocultos dentro de los densos bosques a las afueras de los pueblos. En estos lugares sagrados se construyen casamatas que son utilizadas como escuelas y lugares de culto.
Se venera a determinados antepasados y espíritus de la naturaleza Maleeo o Katieleo,’Madre Antigua’ y Koulotyolo ‘el Creador’, simbiosis que representa una sola deidad dual.
Koulotyolo no es accesible y sólo puede llegarse a él a través de Yiriigifolo o Nyehene.
Katieleo, sin embargo es un ser cercano, que regenera al mundo y salva al hombre a través del Poro. En la región de los Kufulo, Maleeo es representada por los tambores sagrados ante quienes se lleva a los ladrones y asesinos para ser sometidos a juicio.

Iniciados Poro |
La vida comunitaria
El Poro es la institución base de la vida comunitaria. Aunque el Poro está en principio reservado a los hombres, se permite participar a las muchachas jóvenes y a las mujeres que han pasado la menopausia. La función principal de Poro es garantizar una buena relación entre el mundo de los vivos y el de los antepasados.
Nerejao es una antepasada que es reconocida como la verdadera cabeza de la sociedad Poro.
Rige a todo el colectivo de la aldea, y su ciclo iniciático para los hombres dura 21 años, repartidos en tres fases:
- Poworo o Poro negro de 6 a 12 años, donde los niños están ya preparados para la iniciación, y se imparte un primer ciclo de conocimientos.
- Kwonro para los adolescentes, con componentes de entrenamiento militar, ritos litúrgicos y danzas.
- – Tiogolo de los 30 a los 35 años, con doce grados, le sigue y culmina con un ‘doctorado’, el Kafo.
Deja una respuesta