
Hay varias ‘escuelas’ de talla, dos emergen por encima de las demás, una la llamada Maestro de Buli, posiblemente Ngongo ya Chintu, entre 1810 y 1870.
El taburete representado es un ejemplo de su estilo, muy copiado, del que como hemos dicho hay unas 20 obras de la misma mano. Destacan al verlo sus enormes y abiertas manos, en un gesto de entre queriendo abrazar o solicitar a lo más alto.
Por otra parte, la cara muestra cierta introspección serena, alguien inteligente que en este caso se postra sumisamente, sabedora de que sus deberes están supeditados pero sus ideas o argumentos tal vez no muy bien comprendidos; dejando elucubraciones.
Asimismo, el pelo muestra el típico peinado recogido hacia atrás dividido en bloques naturales, muy cerca del estilo hemba; es una mujer relativamente jóven de senos rotundos, que muestra en su cuerpo las escarificaciones que toda mujer debe presentar como esposa, madre y lo hermosa que es, alrededor de su enfatizado ombligo que dice que aún puede volver a ser madre.
Escuela de talla Maestro de Buli
Los expertos concuerdan en otorgar al Maestro de Buli una especial sensibilidad, que trasmite en sus obras dotándolas de una particular intensidad emocional.
Esta talla está realizada en una sola pieza de madera, monóxila, ahora impregnada por varias capas de aceite que la dotan de una característica pátina brillante.

Kitenta Foto R. Asselberghs |
Este otro taburete, pertenece y se exhibe en el Museo Real de África Central en Tervuren. Visualmente se aprecia que el asiento es más grueso que en el anterior; la cara de la mujer refleja el peso, metafísico, que soporta, teniendo que ayudarse de las manos como muestra su posición, así como la de los robustos brazos; su entreabierta boca insinúa dientes recortados en esa manera de embellecerse y que:
“… da a su lenguaje hablado, esa ‘dulce’ cadencia silabeante al tejer palabras y oraciones en expresiones de admirable claridad y belleza”;
vemos el típico peinado de la región en que las mujeres hacen una melaza con la que untan el pelo para darle una forma típica y colocarse a modo de tocado algún trozo de piel y abalorio; las escarificaciones vuelven a relatarnos su procedencia y dedicación, así como su protuberante ombligo habla de fecundidad; una gargantilla de cuentas azules y unas hiladas blancas alrededor de la cintura y muñeca, son como las que usaban sólo miembros relevantes de la corte para asegurarse protección espiritual.
Aquí, las cuentas enfatizan el alto estatus social del asiento y de la mujer representada, protegiendo al rey y al taburete de cualquier daño sobrenatural.
Maestro de Buli
Tweet
Los líderes Luba
Foto a | Foto b | Foto c |
- a .- Kitenta exhibido en el MetMuseum, atribuidoal Maestro de Buli
- b .- Pieza recolectada por Fobrenius, que atribuyó al Maestro Warua
- c .- Asiento fotografiado sobre 1927 por Williams F.P. Burton
El MuLopwe, el rey, está muerto. Se está ante el ‘lugar de la memoria’, donde reside su espíritu. Este era su trono, metafórico pues nunca se sentó.
Los líderes Luba descienden de una dinastía de reyes sagrados, y estos asientos reales son réplica de aquel primero y original utilizado por el progenitor de este linaje divino. Asocia a su dueño con la fuente de su legitimidad.
El rey, de origen divino por tanto, ejercía una autoridad absoluta y era dueño de poderes sobrenaturales. Mostraba durante sus apariciones numerosos objetos de prestigio, pero el que predominaba era su asiento real, un taburete que durante la investidura se colocaba entre el consejero real, el kioni y la sobrina del rey, Mfinga.
La danza de guerra o kutumboka
El carcaj o portaflechas se colocaba en la cabecera del lecho, pues era símbolo de la indisolubilidad del matrimonio real.
Durante el ritual, en la danza de guerra o kutumboka, el rey llevado en andas por sus soldados, revivía el mito de Kongolo, el cruel tirano Songye que forzó a Kalala Ilunga a bailar sobre una fosa cuajada de lanzas.
Hemos hablado de los taburetes y de una escuela, la del Maestro del Buli, la otra escuela es la conocida como del Maestro de las Cascadas de la que al no tener un taburete de referencia veremos a continuación en el apartado de ‘reposacabezas’, que ellos llaman Mikanda.
Deja una respuesta