
Retomando camino hacia el este y en la nueva Provincia de Tshopo, creadas en 2015, tras el desmembramiento de la anterior Provincia Oriental, encontramos al pueblo del mismo nombre, los Tshopo, región y pueblo que reciben nombre del rio que les cruza.
Parece que no hace mucho estuvieron en la orbita de los Mangbetu, tal vez sus parientes, sin duda vecinos.
Los Tshopo R. del Congo
Foto de 1929 | Foto: Armand Joseph Oscar Hutereau de 1912 |
---|---|
Mujer Tshopo a orillas del Aruwimi | Mujer Mangbele situados junto al Aruwimi Uele La antigua Provincia Oriental de 1913, se disgregó en 2015 entre la mencionada Tshopo, la del Bajo Uele, del Alto Uele e Ituri. Territorio por donde se ubican los Mangbele Mangbetu |
Tanto Tshopo como Mangbele, ocasionalmente,también practican la elongación craneal.
Personas Mangbetu del clan Tiriki
Clan Omadi Okondo | Clan Bangba |
Clan Makere
Ellas son hermosas mujeres del primitivo clan Makere, con el que además se suele identificar también al grupo. Los Mangbetu, que aparte del Lipongo o elongación del cráneo y su peculiar peinado, temas ambos que veremos más adelante, se hacen ese tipo de escara, del que ya hablamos, que se realizan al carbonizar determinadas ramas con las que cuando excretan la hirviente savia trazan dibujos con el lechoso líquido, dejando marcadas, al levantarse la consecuente costra, esas líneas tan precisas que delimitan su cuerpo. Podemos ver también que les gustan los adornos de marfil contrastando contra su piel.
Entrando en la región de Ituri, fronteriza con Sudán del Sur, nos encontariamos a los Mbuti, pueblo pigmeo que como vemos en esta foto de los alrededores de 1980, practicaban la escara o tatuage como sus vecinos Mangbetu, a base de quemaduras con la savia del carbón vegetal.
Mujeres Mbuti, escarificaciones
Tweet
Mujeres Mbuti

Foto Bruno Zanzoretta |
---|
Mujeres Mbuti |
También están en la misma región de Ituri los KaliKo en el enclave de Lado, y los pigmeos Kutu, pero las fotos no nos dan calidad suficiente para incorporarlas a este trabajo.
Los Sara en Chad
Antes de continuar camino al este y pasar a Sudán del Sur veamos a los Sara en Chad o Tchad que también podríamos encontrar en la R. Centroafricana o en la fronteriza región de Moyen Chari, los últimos estudios los califican como descendientes de la antigua Cultura Sao.
De orígen nilótico e inusitado tamaño y gran fortaleza, los Sara fueron acosados tanto por esclavistas árabes como blancos viéndose obligados a agruparse en torno al río Logone y el denso bosque que crecía en sus orillas. Lo componen los clanes Madjingate, Gambaye, Gulaye y Mbaye. Reflejados en el mismo orden en las fotos.
lleva las características escaras de serpientes. Fotografía de Karl Groning Thames en 1925 | tal vez la foto más conocida, con marcas como las que dejarían las manos en la tierra y que le recorren, frente, mejillas, cuello y pecho que a su vez simbolizan serpientes, su animal totémico | tal vez la foto más conocida, con marcas como las que dejarían las manos en la tierra y que le recorren, frente, mejillas, cuello y pecho que a su vez simbolizan serpientes, su animal totémico. |
Foto: Casimir Zagourski 1929 a 1941. | Fotos Casimir Zagourski |
---|---|
Enormes marcas que recorren las mandíbulas de los Mbaye. | Mujeres Sara o Sarra del clan Mbaye |
Eloganción del cráneo
Con un pie adelantado sobre Sudán del Sur y el otro, posado aún en la R.D. del Congo, comprobamos que hay pueblos, como los Barambo, que al igual que los Mangbetu practican la eloganción del cráneo, aunque como dato curioso, así como los Mangbetu lo estiran hacia atrás, lo que a veces les da un aire asiático…
…estos Barambo lo hacen hacia arriba.
Deja una respuesta