
Introducción
Matorral de la comadreja
Los patrones ngangela A, C y D mostrados en la Figura 18 representan distintos lugares de danza, Pearso n, 1977, p. 113. El 18D es trilinial, el 18C, obtenido a partir del otro, eliminando un cruzamiento de dos líneas distintas, bilinial.
Al disminuir el número de líneas se pierde un eje de simetría. Si eliminasen un cruzamiento se restablecería la doble simetría, véase la Figura 18A, esto no conduce a un estándar monolineal porque sería la eliminación de un cruce de dos secciones de la misma línea. Pearson, p. 113.

A | isleta lusonaTunga | B | C |
Lusona el matorral de la comadreja
Sin embargo, un diseñador ngangela encontró, investigando, una variable monolineal con un eje vertical de simetría, Figura 19C.
Este lusona representa el matorral de la comadreja o lihumba lia kankondo, Pearson, 1977: 156. Siguiendo esta idea y aplicando en el lado superior la misma transformación que hace el experto ngangela puede encontrarse otra alternativa monolineal, esta vez con una doble simetría; consulte la Figura 19B.
Así, sin embargo, se pierde el paralelismo de los arcos exteriores, pues se cruzan.
Lusona Tungu, Figura 19A, es un islote, Fontinha, 1983, p. 278. Tiene una simetría doble compuesta por dos líneas. Cuando se altera la figura monolineal, consulte la figura 20A, el patrón pierde uno de los ejes simétricos.

A islote | B | Figura 20 |
Simetría y asimetría
Vista enferma
Al lusona mostrado en la figura 20B, le falta claramente una simetría de rotación de 180º. El segundo punto de la primera línea no esta abrazado por la curva, mientras que el tercer punto de la tercera línea, oponente simétrico del anterior, en una rotación alrededor de un ángulo pequeño, sí es ‘abrazado’.
Al eliminar la asimetría, obtenemos el patrón de una línea abierta, en la figura 21A y el motivo de línea cerrada en la Figura 21B. Uno de estos estándares esmuy probablemente el motivo original.

A | B | C | Figura 21 |
En este caso, el aspecto de la asimetría probablemente no se debe a un error. En los otros doce patrones recogidos por el dibujante Samesa no se ha encontrado ningún error. Se supone que la asimetria del patrón original aquí reconstruido, ha sido conscientemente alterada, para poder plasmar la idea que se quiere transmitir, toda vez que este lusona alude al dicho tshokwe,
“ la vista enferma no impide dormir”,oriso riafwa tulo mwar, Fontinha 1983, p.246.
La asimetría refleja la vista cansada. Pero tener la vista cansada es sinonimo de poseer tanto…
Lusona mina de sal-gema
El lusona de la figura 21A, para el ejecutado por desencadenador de dibujos y modelos. Extrae un veneno, que es mezclado en alimentos o restregado en las armas. Fontinha, 1983, pag 47.
El diseño es monolinial y representa una simetría rotacional de 90º. Para los ngangela el mismo patrón representa a chihundi, una silla monóxila, tallada en un solo bloque de madera.

A | B | Figura 22 |
Dos Santos recoge la figura 21A, que como se ve es muy parecida a esta 22A; se supone que la figura 22A, se ha creado, conscientemente, a partir de la figura 21A; la introducción vertical al corte, ver figura 22B, entre el segundo y tercer punto de la tercera fila, contando desde arriba, de puntos primarios de la cuadrícula de referencia.
Con este corte la figura ha perdido la simetría rotacional. Por suerte se mantiene monolineal, ofreciendo a los akua kota sona la posibilidad de asociarle la siguiente fábula:
“Sambálu, el señor conejo, reflejado en el punto segundo, descubrió nzôngua riá môngua una mina de cristal de sal, sin punto; enterada la onza tchisenga, situada en el punto re, acudió de inmediato a ver al señor conejo para que le indicara dónde estaba su descubrimiento, tras esta llegó riéndose tchimbungu, la hiena, en el punto mi, con la misma exigencia, y el león, al que el alboroto había despertado, en el punto do; llegaron exigiendo su posesión y su derecho por ser más fuertes, entonces el conejo tuvo una idea; se le ocurrió hacer un diseño donde explicar cómo llegar partiendo desde donde estaban, realizando un logotipo; lo que estos no sabían es que era un laberinto que ocultaba la mina a todos los usurpadores. Afirma la fábula el derecho eterno e invilobale de los más débiles”. Dos Santos 1961 p 87
Dos Santos
*Nota: Leemos literalmente cómo todos los animales y elementos de la fábula, Dos santos los sitúa dentro del lusona; a la mina, sin punto, no la identifica, no le interesa, es más un concepto; el conejo sí, en el punto segundo; al león en do, que terminando de leer toda la fábula entiendo se refiere a la nota musical, a la onza en el re, y a la hiena en el mi.
Aunque no lo explica, creo que está claro el importante papel que al explicar este lusona, tiene la ambientación y escenificación que de seguro se daba en cada reunión que al ocaso, y a la lumbre se llevaban las reuniones familiares.
Esto retrotrae a la idea del filosófo griego Zenón s.IV al III a. C., remitiendo a la doctrina pitagórica de la armonía coósmica, que ya establecía vínculos numéricos basados en la escala musical entre ambas dimensiones.
Dos Santos cierra así su narración:
“Estos signos e iconos se dibujaron en la arena y los anoté en un libro para memorizarlos. Benny Muyobo me hizo saber que cualquier error provocaría la ira conllevando un azote. A pesar de que tuvo una sonrisa al impartir esta información, supe de la seriedad de lo que estaba diciendo.
La disciplina y algún latigazo son una parte integral del proceso de aprendizaje del campamento mukanda y no hay forma de cometer un error.
Tusona
Esta escritura iconográfica o dibujo en la arena, se conoce como Tusona. Es un código escrito que expresa ideas abstractas, teologías, espiritualidad y otras filosofías.
Lo que me enseñaron fue muy básico, ya que pertenecían solo al aprendizaje durante el campamento y la vida que allí transcurría. A los jóvenes iniciados en el campamento se les enseña toda la gama de símbolos, aprendiendo sobre su historia, teología y otras lecciones importantes de la vida. Es una forma básica pero compleja de expresar ideas.
Dos signos pueden ser idénticos pero tienen un significado completamente diferente dependiendo de qué dedo y en qué dirección se dibujan.”
Deja una respuesta