
A caballo de la frontera entre Camerún y Nigeria, en la región de Taraba, provincia de Sardauna y en la planicie de Mambila de la que toman el nombre, esta primitiva población dicen que fue la que dio origen a la primera lengua Bantú.
El termino Mambila hace referencia a “los hombres”, y entre ellos se conocen como los Nor.
Mambila terracotas y barros
De sociedad matrilinial y como concepto social básico el de la ayuda mutua, kurum, todos aúnan esfuerzos en el trabajo y labores, que pasan a ser comunales.
Ni ostentan jerarquías ni poderes personalizados, se basan en acuerdos que dirige el hombre más anciano con el apoyo del consejo de edad.
Monoteístas, como casi el resto de África y en contra de lo que se suele presuponer, su dios creador, es nombrado indistintamente como Nama o Chang.
Cuando alguien muere, los antepasados únicos a los que se rinde culto, trasladan su espíritu en la noche y hacen sonar trompas como lánguidos lloros.
Sus típicas figuras llamadas Tadet, tan reconocibles dentro de la estética africana, compilan todos los atributos que el ser humano debería de hacer prevalecer.
Son símbolo de bienvenida con sus manos mesando la barba, que a su vez denotan respeto; el abultado vientre que propicia la fertilidad, las protuberancias sobre cráneo y espalda que cual púas del puercoespín nos previenen contra males físicos o mentales.
Estas figuras que básicamente son reflejo de las virtudes que detentaban los antepasados y se elaboran en su honor, son realizadas exclusivamente por hombres y por ellos manejadas.
Siendo frecuente encontrar Tadet en madera, es especialmente extraño encontrarlas en terracota.
Figuras Tadet
La mayoría de estas esculturas representan figuras ancestrales, aseguran la fertilidad y ofrecen protección contra las fuerzas del mal.
Esta pieza representa el característico estilo Mambila, con la cara prominente en forma de corazón, la nariz chata y los ojos redondos, así como los nódulos que decoran los lados de sus brazos. A menudo, las esculturas se cubren con una capa de yeso blanco que tanto realza la potencia de la obra como aumenta sus poderes espirituales.
Típíca en su estética, esta extraña pieza de terracota, pudiera ser que tuviera una función particular o estar relacionado con poderes curativos específicos, o haber sido creada para aliviar las dolores producidos por alguna dolencia física.
En África, los defectos de nacimiento se consideran a menudo como un buen augurio. Los que vivían con deformidades se cree que eran bendecidos por los espíritus y que poseían poderes sobrenaturales. Dada la naturaleza de este un trabajo, podemos pensar en una ayuda para la curación, o que pueda representar enano o jorobado.

Urnas funerarias SHAMANS
Urnas funerarias SHAMANS | Urnas funerarias SHAMANS | Urnas funerarias SHAMANS | Urnas funerarias SHAMANS | Urnas funerarias SHAMANS |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
---|---|---|---|---|
GOEMAI muñeca fetiche | muñecas. | urnas funerarias | urnas funerarias | urnas funerarias |
Al contrario que los objetos de ritual que estaban realizados en exclusividad por los hombres, los objetos cotidianos como útiles, adornos, muñecas u objetos para prevenir accidentes cotidianos o contra el mal de ojo, como en este caso, eran de producción exclusiva de las mujeres.
Esta pareja de “pájaros”, de los que lo único que tenemos claro es su procedencia y que los autóctonos amigos, investigadores y estudiosos de su pueblo, como Alassa Mfouapon, nos ha proporcionado y adelantado su conocimiento y valiosa opinión. Mambila, Camerún- Nigeria.
Muñeca Mambila Goemai
Mambila Goemai. Curiosa muñeca. No es inusual aunque si raro, encontrar o poder ver este tipo de muñecas, lo normal es encontrarlas de madera como único juguete y posterior fetiche de esa niña-mujer, donde esta irá incorporando sus miedos y alegrías, enfermedades, prevenciones y con un poco de ventura su futura descendencia.
Mambila 8- Pero estas de terracota, parece ser que forman parte de ese triste ajuar de ritual de enterramiento donde con ese cuerpecito se entierran los sueños de sus padres, familiares y amigos y el dolor de todo el pueblo.
El dolor también te hace sabio y estos pueblos de África para paliar un tanto este dolor, se busca caminos menos dramáticos donde ocultarlo, por eso te cuentan que “un niño no es humano, sino solo agua, hasta que no le nacen los incisivos”.
Hermosa triquiñuela ante el dolor de un tan angustioso como reiterado suceso, recordemos que cinco de cada siete niños fallecen antes de los 25 años actualmente.
Mambila 9.-Esta peculiar vasija nos muestra la simbiosis de un animal protector y benéfico, en este caso un cocodrilo donde las “púas” se transforman en las protuberantes placas sagitales del animal y la llamada “calabaza existencial”, en alusión al vientre femenino, con los apuntados senos que nos hablan indiscutiblemente de una mujer, tal vez joven, pues nos hace notar lo enfatizado de su ombligo y carece de adornos, no ha tenido tiempo.
La simbiosis de un animal protecto
Sigue siendo muestra de la peculiar manera de describir relevantes personajes a los que retribuir ofrendas o rendir honores o deferencias. El porqué, es la duda que nos queda pendiente y que el personaje se llevó.
Hacemos notar que la suma de las explicaciones que aplicamos a las 3 piezas de esta etnia expuestas, dan una idea más concreta y exacta de la utilidad de estas.
Mambila 10- Este ánfora, antropomorfa, como todas las de estas regiones, se cree son realizadas tal vez en vida pero en una avanzada edad del representado, para los ritos de sanación o finalmente funerarios.
Los largos brazos, aderezados con pulseras, como muestra de riqueza, se pliegan languidamente sobre el cuerpo. La boca, siempre abierta dando una respuesta, sirve a la vez para escanciar los liquidos de los rituales, que dan la utilidad a estos vasos. La curiosa cabeza de esta pieza, que asemeja a la de un equino, parece ser que hiciera referencia a que la pieza estuviera dedicada a un hombre importante, tal vez un jefe, pero no un guerrero pues no porta ni muestra armas, pero si a alguien capaz de poseer algo tan valioso y prestigioso como un caballo.
Las normas de los rituales
Mambila 11 En esta pieza observamos que dentro de las caracteristicas que rigen las normas de los rituales que les dan funcionalidad, cada una mimetiza un personaje concreto, los senos y cortos brazos que nos muestra nos hablan de una mujer y en referencia a la hortaliza que simboliza en principio lo que ellos denominan “calabaza existencial”, hace referencia al venturoso vientre de la mujer en cinta.
Parece ser que las salientes “puas” que adornan su cráneo, cuello y torso, son alusión a las escarificaciones que como adornos, se hacen como distintivo de su entrega y dedicación.
Deja una respuesta