

Colección jj andreu. Recolectada 1947. Ex colección Rita Suchard |
Máscara Nwantantay Bwa.
El segundo tipo de máscara tablón tiene el rostro igualmente ovalado; la boca se situa sobre un dibujo armónico que a veces parece imitar un rombo que en horizontal ataviesa la parte inferior; los ocelos, por encima, remarcan su función ocular, esto da un aspecto más humano a la cara; sobre esta, un rectángulo sirve de base al pico curvo que emerge con fuerza pero dirigiéndose igualmente hacia abajo, el tablón puede presentar en relieve o dibujados aspectos cotidianos o solicitudes especificas; el diamante que antes vimos sobre la cara suele situarse diviendo la parte alta del tablón en dos; sin olvidar sobre alguna parte, el patrón multitriangular tallado o pintado en dámero blanco y negro.
Si las otras son específicas de los Bwa Nyaynegay y lo muestran en sus patrones imitando sus escaras, estos otros son los Nieguegue, término uno y otro tan similares escritos y más escuchados, que se han confundido habitualmente.
Máscara Nwantantay
De estos Nieguegue sabemos ahora que aún siendo el mismo pueblo tienen su propia impronta que no es otra que al estar más cerca, se confunden incluso, de los Nuna, Nunuma, Lela, Abm, y otros Bobo, se hacen a su vez escarificaciones enrevesadas, como decimos llamadas Nieguegue, que a su vez es el nombre que dan al milpiés ‘jonespeltis splendidus’, artrópodo que les aporta gran cantidad de calcio, hierro y ácidos grasos insaturados, y también ácido cianhídrico con el que combaten la malaria.
Sus máscaras tablón son más raras de ver. Son reflejo o casi copia de las de los Nuna, planas como tablones y a veces de tamaño considerable, y están talladas y coloreadas ricamente, con distintos motivos como personas o animales y líneas en zigzag que delimitan los campos imitando sus escaras. Los planos se cubren con motivos geométricos, especialmente en dameros como tableros de ajedrez de casillas triangulares tintadas.
Tanto los Nyaynegay, como los Nieguegue, consideran tan especiales sus escaras, que no solo las muestran en sus máscaras si no que las plasman en sus tejidos.
La mayoría de estas máscaras incluyen un pequeño vástago a modo de asidero para sujetarlas, que se proyecta verticalmente por debajo desde el centro de la mascara.
Christopher D. Roy
El profesor Christopher D. Roy de la Universidad de Iowa comenta:
“Para todo el Sudán Occidental*, los números tres y cuatro hacen referencia al hombre y a la mujer respectivamente. La escarificación más importante es la cruz en aspa, llamada Bidaywhê, que aparece en las máscaras de tablón y en la frente de los ABM que usan máscaras”.
* Nota: el antiguo Sudán Francés, incluida esta zona. Y aquí creo conveniente que se observe la máscara que presentamos y se observen cómo y cuántos animales se ven y la manera en que están colocados y pintados, a mi parecer clave y coincidente con lo que afirma el profesor D. Roy

Buena foto de C.D. Roy, para que se vea cómo aunque en la población de Boni, de unas 2500 personas, y todas las máscaras pertenecientes a la familia Nyumu, cada parte o matrimonio de esa familia tiene su propia máscara. |
Enmascarados Nwantantay
Todas las máscaras muestran motivos geométricos muy similares a los patrones utilizados por los Mossi, Gurunsi y Mba. Estos patrones representan las escarificaciones usadas por las personas que encargan las máscaras que incluyen las de la familia y clan.
Por ejemplo, la marca Bidaywhê, esa ‘X’ o aspa, tal vez la más impactante de las escaras que se puedan ver en el centro de la frente de una mujer u hombre y que aparece en en sus máscaras de tablón, que son en concreto los Bwa Nyaynegay.
Los Bwa, estos y los demás, también utilizan lo que llaman ‘motivo Voltaico objetivo’, como dámeros triangulares en blanco y negro, medias lunas, zigzags, líneas curvas y rombos, todo coloreado con rojo natural, blancos de origen animal excrementos de culebras y lagartos, y los diversos pigmentos negros, pigmentos cuyo origen ya explicamos anteriormente.
Al igual que en la zona central Voltaica, estos patrones geométricos se refieren al sistema de signos y símbolos que se utilizan en las iniciaciones.
La tradicion del uso de máscaras de madera
Entre los Bwa del sur, la tradicion del uso de máscaras de madera es relativamente reciente. Informantes del clan Nyumu en Bagassi que usan máscaras de madera, afirman que sus máscaras provienen de los Winiama de Ouri, otros del mismo clan pero de Boni dicen que las suyas se encargaron en Nuna Leo y los hombres del clan Bondé, también de Boni, afirman que las suyas las encargaron a talladores de Ouri y Soubouy. Esto lo que prueba es que en Boni, los herreros no acostumbran a hacer máscaras, como tampoco en otros sitios.
Capron 1973: 253, comenta:
“En el suroeste, cerca de Dankari y Kongolikan, y en el noroeste, cerca de Solenzo donde los Bwa viven muy próximos a los Bobo, pocos clanes Bwa han adoptado las máscaras de madera que son virtualmente indistinguibles de las máscaras Bobo”.
Las tradiciones orales Bwa dejan claro que el uso de máscaras de hojas que representan a Do es una práctica muy antigua y que en un principio todos los clanes Bwa eran partidarios de Do y de utilizar estas máscaras de hojas en su nombre.
Los clanes que utilizan estas mascaras llamadas Bieni, digamos que enfáticamente se consideran hortodosos o tradicionalistas, en comparación con los que utilizan máscaras de madera como los Nwamba que se han dejado influenciar por los Nunuma y Winiama por el este y por los Bobo por el oeste, de los que han adoptado maneras de hacer y de practicar rituales.

foto de Yale University |
La función de las máscaras
Esta foto de Yale University nos muestra cómo encabezan una ‘procesión’ o mascarada. Abre una máscara que a modo de estandarte, deja ver al clan principal, no actúan de manera distinta a cómo se realiza un desfile militar o una procesión de Semana Santa en Italia o España; primero quién, el emblema del que manda; luego los que participan de menor a mayor.
Esten hechas de hojas o de madera, están vinculadas a cualquier evento relevante que se de en la vida de cualquier pueblo Bwa. Ahora bien, al igual que cada cofradía en una procesión o cada compañía de un batallón, se esfuerzan por demostrar su característica y compromiso, y eso ni se hace el mismo día, la semana, santa o no, tiene siete días; ni tiene porqué ser en los mismos recorridos; pues ellos, los Bwa, y el resto de pueblos africanos, también.
Aunque coexistan en un mismo pueblo, cada clan resulta un rival para el otro; ni aparecerán juntos, ni al mismo tiempo y posiblemente ni el mismo día, pues les es primordial observar las capacidades del rival, para mejorarlas.
Máscaras de hojas versus máscaras de madera
En muchos pueblos del sur, en particular en Dossi y Bagassi, conviven clanes donde unos son hortodosos pro mascara de hojas y otros de las de madera. Los que siguen honrando a Do con máscaras de hojas, ven la adopción de las máscaras de madera como una herejía y un intento de arrebatar la autoridad religiosa a su fuente secular, el guardian o sacerdote de la tierra de cada localidad.
Se han instituido prohibiciones estrictas que impiden a los miembros de los clanes que usan mascaras de madera, la participación en los ritos a Do tradicionales. A su vez los clanes que apuestan por las máscaras de madera y la magia de los Winiama y Nunuma, son más hábiles a la hora de hacer proxelitismo y ganarse a los más jóvenes, mostrandose más agresivos. En las canciones con que acompañan a las actuaciones Nwamba, a menudo insultan a los clanes que persisten en el uso de las máscaras de hojas, refiriéndose a ellos como ‘inmundos primitivos’.
Esto trae como resultado frecuentes peleas que estallan entre estos clanes, y cuyo resultado final acaba pasando por la intervención de la policía militar.
El culto a Do
Sin embargo, al norte y noroeste, no les importa el modo sino el culto y se reunen todos para honrar a Do. En estas zonas, en primavera, a los partidarios de las máscaras de hojas les gusta con sus mascaradas demostrar su integración con la naturaleza que les rodea, antes de que los agricultores vuelvan a faenar en sus campos.
En contrapartida, los de máscaras de madera esperan a que los agricultores terminen de recolectar, para con sus mascaradas, promover que la sociedad en la que están integrados sean consecuentes y respeten y cumplan las normas.
En esta dicotomía las máscaras de madera sirven como agentes para el control social de los pueblos y las máscaras de hojas y otros materiales silvestres representan la naturaleza y lo que de ella proviene y que hay que preservar.
Ambas opciones, las de máscaras talladas de madera como las de trajes de fibras naturales, representan la cultura del pueblo en el balance naturaleza y cultura que es básico para la visión del complejo mundo Bwa.
La función de las mascaras de hojas
La función de las mascaras de hojas encarnan el resurgir, tiene que ver con la vida y el nuevo crecimiento y no con la muerte, por lo que estas máscaras rara vez participan en los funerales. Las máscaras de hojas, que son muy sagradas, aparecen brevemente en honor a los difuntos si estos pertenecían a un clan que usa máscaras de hojas.
Los principales contextos en los que aparecen las máscaras de las hojas son en iniciaciones y purificación de la aldea o de renovación de las ceremonias llamadas Loponu, “purifiquemos el pueblo”. Lo es pueblo, po purificar, nu nosotros.
Es una de las ceremonias más importantes y se lleva a cabo un par de semanas antes de la temporada de lluvias, previa a la roturación de los campos y a que se inicie la siembra o plantación.
En el curso de una semana, los pobladores celebran la renovación de la naturaleza y purifican el pueblo a través de varias actuaciones de la máscara, el objetivo es regenerar a la comunidad humana a través de la participación en el renacimiento de la vida de las plantas y por lo tanto estar preparados ante la llegada de las nuevas lluvias.
Capron
Capron 1957: 103, nos cuenta:
“Las máscaras de hojas se hacen en el monte, por la mañana temprano, cuando los jóvenes iniciados del culto reúnen las vides y las hojas del árbol de karité, un símbolo de la fertilidad. Los asistentes de la máscara, que no la realizan, sino que envuelven el cuerpo del danzante con las vides y hojas de pies a cabeza. Este ya no puede hablar, porque el habla es una habilidad humana. Él se convierte en Do, y lleva a cabo los ritos que representan la dependencia del hombre de las fuerzas de la naturaleza, facilitando que acceda a la vida”.
Capron 1957: 104, continúa:
“De esta manera… la comunidad humana se vuelve a introducir en el ciclo de la naturaleza, y por lo tanto renueva sus fuerzas, a través de la imagen de la vegetación que renace cada año”.
En esas fechas, en que se incian los ritos de renovación, los hombres pagan por visitar y honrar a Do en sus santuarios, lugares sagrados de la aldea; santuarios ancestrales en los que el jefe de la aldea y el sacerdote de Do hacen numerosos sacrificios.
Al final de la ceremonia, las máscaras de hojas entran en el pueblo, en una procesión que incluye a todos los hombres y mujeres de los clanes que son afines a Do. Cada residencia compuesto del hombre mayor de cada clan es visitado, antes de que las máscaras emergan del pueblo para salir a los campos.
Otros tres tipos de máscaras Bwa de hojas o recreación de Do. Fotos Yale University |
Recreación de Do
El profesor Christopher D Roy de la Universidad de Iowa, nos cuenta:
“Durante una actuación de la máscara hoja a la que asistí en Bagassi en 1983, las máscaras del clan Yé bailaban debajo de un gran árbol de tamarindo en los campos secos y polvorientos en los que se siembra algodón.
Cada máscara gira violentamente, saltando y empinándose sobre los brazos en atléticas piruetas. Las plumas que formaban las crestas de las máscaras a menudo salían despedidas durante la danza por los violentos giros, yendo a parar al suelo, donde rápidamente las recogia un jóven acólito que portaba un emblema que le reconocía como seguidor de Do, representado como una máscara de hoja.
Tras la correspondiente funcion de la máscara, al atardecer, las máscaras de hojas vuelven a la selva donde sus ayudantes cortan las enredaderas y queman todo el traje de hojas, solamente preservando las plumas blancas que forman la cresta”.
Capron en ‘Bobo Iniciación’,1957 y 1973, nos cuenta:
“La iniciación en el norte, para el culto a Do comienza a una edad muy temprana, y continúa en la vidaadulta confrecuentes y numerosos ritos de paso.En este área, la sociedad entre los Bwa y los Bobo está tan estrechamente ligada que es imposible distinguirlas, pues la organización y el propósito de la iniciación en el culto a Do en los dos pueblos es sorprendentemente similar. Con el aumento de los conocimientos, los niños y los jóvenes son introducidos tanto a las máscaras de hojas como a las de las fibras”
Función de las máscaras de madera
Creo que se debe insistir en que la función de las máscaras de madera es básicamente recordar las reglas sociomorales del pueblo y preservar la unión de familia y clanes Bwa, pero tan solo para los que viven al sur de su territorio; mientras que los Bwa que usan para esos mismos conceptos las de hojas, a los que hay que sumar a los Abm, se ubican por todo el territorio y con la creencia común en que representan a Do el creador.
Las máscaras de madera de los Bwa se utilizan para las mismas manifestaciones y de igual manera que lo hacen los Nunuma y Winiama. Tienen una relevante importancia en los ritos inciáticos de jóvenes, tanto de hombres como mujeres, juegan un papel importante en entierros y funerales y en las conmemoraciones posteriores.
Aparecen en las ceremonias de renovación anual, además de en muchos otros eventos durante la estación seca, entre ellas para presentar las máscaras recién talladas o en los bailes en día de mercado.
Las iniciaciones de los clanes Bwa
Las celebraciones, funerales e iniciaciones son organizadas por clanes individuales, y en lugar de unificar a los miembros de la comunidad de la aldea, son en realidad segregacionistas, pues los clanes compiten por dar los espectáculos más elaborados e innovadores.
Las iniciaciones de los clanes Bwa que utilizan las máscaras de madera, a diferencia de lo descrito sobre el tema en el resto de pueblos de África Occidental, se hace conjuntamente a los jóvenes de ambos sexos, y por los ancianos, en un calvero del bosque entre árboles, siempre justo al suroeste del pueblo en alguna colina cercana.
La iniciación dura quince días, durante los que hombres y mujeres del clan aprenden los secretos de las máscaras; es durante este proceso que a los clanes Nyaynegay y Nieguegue de ‘los llenos de cicatrices’, se les realiza la escarificación Bidaywhê en aspa ‘X’ en la frente, los varones salen circuncidados, y las chicas excindidas.
Además de aprender sobre el rol de cada género, y los comportamientos sociales y morales comúnes, deben aprender cómo se usan las máscaras y las canciones que acompañan a las actuaciones de cada máscara, que en su mayoría son sátiras burlescas sobre los clanes que se enmascaran de hojas.
Deja una respuesta