
Altar que en 1946 se encontraba situado en un santuario de Lwo y recogió, por ser sustituido, el delegado de la Fao, Robert Pringle.
En la base se ven representadas caras de Eshu en relieve. En un plano superior un plafón donde Olorun es acomodado en un trono por Obatala.
Esta parte mide 68 x 63 x 44 cm. Insertados lleva dos músicos de 28 x 9 cm., y en la parte superior un personage a caballo de 36 x 14 x 11 cm.
Lleva en la base agujeros donde se situarían otras tres piezas; las dos del fondo serían del mismo porte que las delanteras, mientras que sobre todas, en la parte superior, sobresaldría la deidad a que estuviera dedicado y que desconozco, pues esas tres piezas nunca las he visto.

Máscara Oloju Foforo

241 Oloju Foforo, máscara atribuida a Bamngboshe o Bamngboye de Osi Ilorin, pueblo yoruba de Ekiti, Nigeria que murió sobre 1920, siendo la figura por tanto anterior a esta fecha. Madera y pigmento. Medidas: 97 x 27.2 x 13 cm. Nº rg: 94-12-1.
Oloju Foforo significa ‘dueño de los ojos hundidos’, referencia a los huecos a través de los cuales ve el usuario.
La forma es exclusiva de Osi Ilorin, una de las doce aldeas pobladas por el clan Opin Yoruba en la región noreste de los yoruba.
Baba Osi
La máscara solía aparecer en honor de Baba Osi, padre de Osi, en un festival anual llamado Ijesu.
Esta máscara también salía en los festivales de Epa que exaltaban a los ancestros y héroes culturales en otras aldeas dentro del grupo de ciudades Opin y puede ser, como ha sugerido William B. Fagg, una versión bidimensional de la máscara de Epa.
Dos figuras femeninas se arrodillan sobre la superestructura de la máscara.
Representan a una sacerdotisa de Oshun, una diosa del río que favorece la concepción, y una asistente, que sostiene un cuenco con tapa.
Sacerdotisa de Oshun
La sacerdotisa sostiene hiladas de cauris en su mano izquierda.
Los caurís, cypraea moneta, llegaban de las Islas Maldivas en el Océano Índico y al servir como moneda, simbolizaban riqueza, los devotos de Oshun las usaban en la adivinación.
Debido a su similar dimensión y posición de flanqueo, el asistente y las cuerdas de los caballos crean una composición simétrica.
La máscara llevaba de origen pintados de negro el cabello, los ojos y la barra sobre la cual se arrodillan las figuras.
El blanco se aplicó a los caracoles y la barra ahora ennegrecida.
El porqué de esta pigmentación aún no se ha analizado.
Sin embargo, tradicionalmente, los colores provenían de fuentes naturales: índigo, ocre, cáscaras de huevo, vajilla rota, excretas de pájaros o serpientes y cenizas de mazorcas de maíz.
Reckitt’s blue
Reckitt’s blue, un blanqueador de ropa importado, se convirtió en un sustituto convencional del índigo.
Se dio una capa del latex lechoso de un cactus que la impermeabilizó.
Se cree que por similitud con otras, esta máscara fue tallada por Bamgboshe, escultor de Osi Ilorin muerto sobre 1920.
Máscara satírica Idan

242 Idan, máscara satírica. Pueblos Yoruba, de Benín. Siglo XX. Madera y pigmento amarillo y plata. Medidas: 25.1 x 20.6 x 10.8 cm. Donación de Herman H. Kahn. Nº rg: 69-31-3
Este tipo de máscara satirica que los yoruba llaman Idan, lo mismo puede representar a un animal como a un personaje común pero que destaque, como lo puede hacer una prostitua, un borracho, un telegrafista, o si está destinada a bailar en Egungun por un devoto muerto recientemente.
Para los yoruba, los muertos siguen siendo parte de la comunidad, separados de sus descendientes pero aún conectados con ellos.
Si bien las tradiciones y los detalles formales varían entre los subgrupos regionales, todos los disfraces de egungun honran a los antepasados y transmiten valiosos mensajes sociales sobre el comportamiento adecuado.
Las máscaras toman una amplia variedad de formas y materiales, desde paneles de tela en capas hasta máscaras y o cascos, tallados.
La máscara idan, de personaje satírico, es algo difícil de entender ya que a menudo rompe deliberadamente las reglas de lo que los yoruba consideran bello y bueno.
Esta máscara de madera probablemente representa a un extranjero, un dahomeyano, hausa u occidental.
Al extranjero se le representa como alguien deformado.
De una u otra manera me recuerda y no solo por el amarillo, a las antiquísimas mascaras de los Bozo que estos realizan para el más famoso festival de máscaras del mundo el de Sogo Bo en Malí..
Epa oloyiya

243 Epa oloyiya, oloju foforo. Máscara atribuida a Ajere Elewe, artista yoruba de Epe, región de Ekiti, Nigeria. Finales del XIX a mediados del siglo XX. Madera, pigmento. Medidas: 69.7 x 38.5 x 13 cm. Donación de Walt Disney World Co., una subsidiaria de The Walt Disney Company. Nº rg: 2005-6-77
Uno de los nombres de esta máscara es oloju foforo, que significa ‘dueño de los ojos hundidos’ por permitir al usuario ver por los huecos realizados.
También se le llama epa oloyiya, o ‘dueño de peines’.
Las proyecciones de la cabeza tienen un valor simbólico para los yoruba, pues representan la fuerza vital inherente a todo ser vivo, así como emblema honorífico del yo espiritual o cabeza interior de la mujer Yoruba.
Clan Opin
Este tipo de máscara se cree exclusivo de la docena de aldeas del clan Opin en la región noreste del territorio yoruba.
Según informantes de campo, era una de las tres máscaras de epa de una familia y aparecieron durante los funerales de dicha familia y el del jefe local.
Las proyecciones triangulares alrededor del lado de la cara forman una orla con dos hileras de siete peines, tres frontales, cuatro posteriores, que se proyectan desde la parte superior de la cabeza. Muestra restos de pigmento rojo y puntos blancos.
Cimera de Ojiji

Estas representaciones solían aludir al gobernate titular de una aldea o pueblo pequeño, en el festival Epa, que sobresaliera por algúna causa ese año. Madera, negro de humo y pátina costrosa. Medidas: 32 x 14 x 8 cm. Región Ibadan.
Máscara alto funcionario
245 La foto, hecha por Pierre Verger, corresponde a dos altos dignatarios según el pie., estos presentan como distintivos el moño-coleta característico de su estatus, los incisivos superiores afilados y las escarificaciones propias.
En la máscara, de madera, vemos el mismo moño-coleta, la escarificación de alta dignidad en la frente , las de ‘bigotes de gato’ de las que hablamos anteriormente y la especie de diadema que remata las sienes delante de las orejas como vimos en las cabezas Ifé.
Esta máscara, del siglo XIX, representaba a un alto funcionario durante el festival Epa y estaba presente en funerales de personajes de relevancia.
El Gelede

246 Máscara y ventral para el Gelede de los yoruba de Benín. Madera, pintura, fibra. Medidas:78.7 × 30.5 × 26.7 cm. Donación del Centro The Robbins para la Comunicación Transcultural en memoria de Warren M. Robbins. Nº rg: 2014-32-17.
Máscara del pueblo Yoruba de Nigeria

Esta máscara, realizada por los Yoruba Ijebu, representa a Igodo, el espíritu del agua, dentro del culto Ekine.
Uno de los grupos más dominantes en el reino Yoruba, los Ijebu aprovecharon su posición en la región costera del sur de Nigeria y acumularon riqueza y poder mediante el control de las rutas comerciales entre el mar y el interior.
Fagg 1982, p. 39, figura 41, señala:
“En la región de Ijebu la tribalidad monolítica del estilo Yoruba se ve afectada por las intrusiones del estilo de los Ijo, apoyándose en la poderosa sociedad Ekine de estos, que parece haber sido adoptada por los yoruba del sur como una forma de llegar a un acuerdo con el mar, un elemento extraño para los yoruba carentes de litoral desde su origen, pero una forma de vida para los Ijo, que viven, cuando es posible, en palafitos, dedicándose a la pesca en la costa. Ekine significa en Ijo, ‘gente bailando’ ”.
Fagg 1982, p. 39, figura 41
Drewal
Drewal, en Drewal y Pemberton 1989, p. 144 continúa:
“Entre los Ijebu, los niños nacidos por la intercesión de los espíritus del agua son conocidos como omolokun ‘hijos del mar’ o elekine ‘hijos de los espíritus del agua’, y son alabados en verso:
‘Niños del mar con conchas en la cabeza – Gobernantes hoy, gobernantes mañana, gobernantes para siempre – Fuego en la cabeza que el agua apaga’. … Un elaborado programa de disfraces celebra el papel de los espíritus acuáticos que dan a luz a esos niños y afectan el bienestar de las comunidades costeras de los Ijebu”.
Drewal
Las máscaras utilizadas en tales disfraces llevan símbolos relacionados con el mundo de los humanos, así como con el mundo de los ‘seres del agua’, incluidas las formas animales que en el agua viven.
La máscara que vemos combina una cara humanoide con sobresalientes ojos cónicos, un pájaro abstracto en la frente, un largo ‘pico’ y una serpiente estilizada tallada en relieve.
[…] Es el dueño o jefe de gobierno del submundo que manipula la tierra. Es el cazador que captura incautos con su astucia. El aspecto de la cabeza semeja e ciertas máscaras egungun. […]