
Estilos del Norte: Exceptuando lo realizado por el Profesosr C. de Roy y la universidad de Iowa, el único documento descriptivo del estilo norteño de las máscaras Mossi, fue publicado en 1917 por el etnógrafo y administrador colonial francés Louis Tauxier. El profesor de Roy comenta que:
“La descripción de Tauxier ha sido citada en varias ocasiones en los últimos setenta años, y ha sido a menudo mal entendida. El amplio e importante estudio de Tauxier fue el producto de casi tres años de trabajo en Yatenga, desde septiembre de 1913 a julio de 1916”.
Máscaras Mossi estilo Norte
Y a tal respecto, en la sección dedicada a las ‘sociedades religiosas’, Tauxier 1917: 399 a 401, escribe:
“Los Mossi Nakomse, no tienen Ouangos, máscaras, nombre que se da también a los miembros de las sociedades religiosas en Yatenga y en todo el país Mossi.
Son los Foulses Kurumba, los que forman las sociedades religiosas, ya que proporcionan Tengsobas y la mayoría de los otros sacerdotes fetiches.
Pero debido a que los dos grupos, Mossi y Foulse, se superponen y se complementan entre sí, es posible decir que en cierto modo los Mossi tienen Ouangos, teniendo en cuenta que aunque proporcionadas por los Foulses, las utilizan ambos.
Los bailes se realizan con un traje especial compuesto por una especie de falda de fibras de un cáñamo local, Berenga, ennegrecidas con Beredo.
Grandes borlas, hechas del mismo hilo, pero de un color amarillo ocre pálido, se colocan alrededor de la cintura y alrededor de la parte superior de la falda de color negro, formando una especie de grosero tutú.
Debajo de esta se usa una especie de pequeño chaleco sin mangas, de color óxido, con dos anchos agujeros a través de los cuales se pasan los brazos, y por otro agujero la cabeza.
Figura cabezas de antílopes
Por último, el bailarín lleva sobre su cara una máscara de madera perforada con dos agujeros, con una línea media entre los ojos, sin nariz, sin boca.
Esta máscara está coronada por una inmensa lámina de madera de entre 1,50 y 2 metros de altura, sobre el que se dibujan figuras geométricas, líneas, curvas, triángulos, zigzags, todos marcados en color blanco de caolín y rojo. He olvidado mencionar que estas máscaras también son superadas por cuernos verticales, rectos y altos, lo que sin duda figura cabezas de antílopes…”.
Tomando este y otros escritos de Tauxier, algunos expertos afirman que los Mossi, no hacen ni tienen máscaras, que todas son hechas por los Foulsé, los Kurumba, y que quienes las utlizan son adeptos a la Sociedad Wango.
De hecho, Tauxier recalca que:
“La jerarquía Nakonsé no usa máscaras, que son los Kurumba, conquistados por los Nakomsé e integrados en la sociedad Mossi, quienes hacen y usan máscaras y que es tanto a estas gentes como a las máscaras a quienes llaman Wango, en plural Wando”.
A tal afirmación el profesor D. Roy nos dice que:
“Wango es la palabra Mooré para máscara y los artistas que los usan, pero las máscaras son propiedad de familias, no de sociedades secretas. La ‘Sociedad Wango’ que se ha mencionado a menudo en la literatura popular sobre el arte africano no existe”.

Máscaras Mossi estilo del Norte. Foto Leo Fobrenius de 1907 |
---|
Posiblemente esta sea la foto más antigua de las conocidas, en el medio se puede ver una máscara estilo Risiam. |
Las máscaras Wango o Kananga
Aunque los Mossi llaman a todas las máscaras Wango, plural Wando, utilizan el término Kananga, plural Karansé, para distinguir las altas máscaras de Yatenga, de las máscaras zoomorfas más pequeños del suroeste.
Además, a las máscaras que llevan una figura femenina las llaman Karan wemba, “máscara Wemba” o Karan neda “máscara de persona”, o simplemente Wan neda, contracción de Wango “máscara” y Neda “persona”.
Hay por lo menos tres grandes subestilos al norte que corresponden a las zonas ocupadas por los Kurumba y los Dogón. Estos subestilos tienen en común en cada máscara una parte facial cóncava o convexa y sobre ella una tabla vertical que varía en su anchura y altura.
Deja una respuesta