
Estilo Yatenga. Las tradicionalmente alargadas y verticales máscaras utilizadas por los Mossi en el estado de Yatenga:
“…han sido consideradas durante décadas, el epítome de las tradiciones escultóricas Mossi”.
Sic. uiwa.edu
Estas máscaras varían de entre 1 m. a 1,20 ms. Se componen de una zona cóncava, con el óvalo facial pintado de blanco y una larga y estrecha tabla vertical.
Máscaras Mossi Estilo Yatenga Burkina
La cara de la máscara es atravesada verticalmente por una cresta dentada estrecha, y con dos agujeros triangulares para los ojos; Los lados de la máscara están frecuentemente decorados con motivos incisos en una curiosa forma de escalera, que imitan las cicatrices faciales tradicionales.
La máscara, por encima de la cara lleva tallados la cabeza y los cuernos de un antílope. El frontal y la parte posterior de la tabla, tienen, en bajo relieve, dibujos geométricos pintados de rojo, negro y blanco.
Asimismo, el tablón generalmente termina en un triángulo truncado. Invariablemente, ambos laterales del mentón de la máscara están por dentro atravesados por un palo, que sujeta firmemente entre los dientes el danzante para poder maniobrar y estabilizar la máscara.
La serie de pequeños agujeros alrededor del borde o la parte posterior de la máscara, se utilizan para sujetar la gruesa cubierta de fibras que tapan desde la cabeza al bailarín. Este, lleva un cinturón de hilos de algodón con nudos y trenzados, a los que se atan una serie de pequeña sonajas de hierro.
El resto del traje de la máscara consiste en la tradicional Fugu, la camisa Mossi, y pantalones bombachos o Kuiriga. Comparada esta vestimenta con las de otros Mossi en otras zonas o los otros pueblos del centro de Burkina Faso, esta resulta escasa y tiene más coincidencias con el traje de fibra roja con falda y pantalones tradicionales, usado por los enmascarados Dogón en las aldeas del este de Malí. Aquí no se intenta ocultar ni que quien baila es un hombre y ni tan siquiera su identidad.
La figura de madera de una mujer
Un segundo tipo de máscara, en el mismo estilo, combina la figura de madera de una mujer con la máscara básica descrita anteriormente. La figura va situada encima de la cara de la máscara, en paralelo y por delante de la alta y delgada tabla o reemplazándola.
Ocasionalmente se pueden observar máscaras donde el plano puede estar sustituido por la figura de un pájaro en vuelo, o el tablón vertical esté cortado en ángulo recto por tablas más cortas, lo que acaba pareciéndose mucho a las máscaras Kanaga de los Dogón, que viven a tan solo cincuenta kilómetros al noroeste de Ouahigouya, la ciudad capital de Yatenga. Y al igual que la Kanaga, muchas de estas máscaras bailan haciendo giros de 90 grados, curvándose y arañando el suelo de manera espectacular.
Las máscaras de estilo Yatenga se encuentran en la esquina noroeste de la meseta de los Mossi y muy dispersas entre algunas comunidades Nyonyose al sur de Yatenga, en el estado de Uagadugú. La zona de transición entre el estilo de Uagadugú y el estilo Yatenga corresponde a las zonas bajas, las del bosque alrededor de la cabecera del Volta Blanco cerca de la ciudad de Niessega.
Esta es la misma área que ha marcado tradicionalmente la frontera entre los reinos Mossi de Uagadugú en el sur y Yatenga en el norte. La zona de transición entre el área del estilo de Yatenga y el siguiente estilo hacia el este, en Risiam, es muy amplio. Estas máscaras se pueden encontrar en lo profundo de la zona, sobre todo en las ciudades de Kongoussi y Tikare.
Foto C.D. Roy en 1976 | Foto C.D. Roy en 1977 |
---|---|
Máscara Kananga del norte subestilo Yatenga por C.D. Roy en 1976 | Máscara del norte subestilo Risiam por C.D. Roy en 1977 |
Las máscaras de estilo Risiam
Estilo Risiam: Cuando las máscaras de estilo Risiam se comparan con las de estilo Yatenga, en general encontramos que los tablones de las máscaras Risiam son más cortos y más amplios que en las Yatenga.
La cabeza de antílope y los cuernos son más grandes y más prominentes en las máscaras Risiam, y la porción facial de las máscaras es convexa en vez de cóncava. La cara semiesférica es atravesada verticalmente por una cresta dentada o aserrada y flanqueada por orificios redondos u ocasionalmente triangulares.
En las Yatenga, los agujeros para los ojos son casi siempre triangulares. Los festivales o ritos, o los signos geométricos o trajes son similares a los de las demás regiones. Hay variantes menores en el área, representada por un número limitado de máscaras.
El más conocido, pero más enigmático, es un grupo de máscaras coronadas por dos tablones delgados, unidos en paralelo por la parte superior e inferior.
Estas máscaras son claramente del estilo voltáico del norte, que incluye las máscaras de los Dogón, Kurumba, y los Mossi del norte. La cara convexa y la falta de superficie incisa, hacen pensar que fueron realizadas por artesanos de la zona de Risiam o aún más al norte, tal vez entre los Kurumba, o un estilo dado en algún pueblo o tallista concreto. No era raro el que un mismo tallista tuviera un estilo propio que gustara en su entorno y creara máscaras para dos e incluso tres pueblos aledaños.
Anne Marie Schweeger Hefel
Anne Marie Schweeger Hefel en su descripción de la máscara de la colección Tishman, señala la importante relación entre la máscara y los mitos de origen del clan o familias que la encargaron, así como la manera de que se interpretara en ella la importancia de la mitología Mossi.
Todos sabemos de la enorme cantidad que hay de este tipo de máscaras, realizadas ex profeso para turistas con más o menos acierto; pero otras muchas, interesantes a primera vista, se han estudiado concienzudamente, llegando a la conclusión que algunas, por su factura, pero sobre todo por determinados signos y aunque importante por encima de su procedencia, sí han tenido un uso no solo floklorico si no tradicional.
La zona geográfica en que se dan las máscaras convexas de estilo Risiam, es la misma de los estados Mossi tradicionales de Yatenga, Zitenga y Risiam, que dependían de la autoridad del gobernante de Yatenga al que juraban lealtad. La zona se delimita al sur por el río Volta Blanco, y al norte por el área ocupada por los Kurumba y el Sahel, tierra esta de los pastores nómadas Fulani y los Tuareg.
Las máscaras de las zonas al este y oeste no muestran características tan concretas y parecen intentar mezclar o rellenar los huecos dejados entre los estilos más definidos y claros de Yatenga y Kaya, tal vez debido a la influencia de los antiguos habitantes Dogón situados al oeste y de los Kurumba al este, que ya ocupaban la región antes de la invasión Nakomse.
Al sur del Volta Blanco, en la zona del estilo de Uagadugú, algunos pueblos donde se utilizan máscaras de estilo Risiam están dispersos entre pueblos que utilizan pequeñas máscaras de animales, siendo el más notable de ellos Kirsi al este de Yako.
Las máscaras de Kaya
.-Estilo de Kaya: La parte facial de las máscaras de Kaya es siempre convexa, y suele carecer de la cresta que divide a las otras. El tablón es corto, ancho, y con frecuencia se divide en varios tramos siendo irregular su contorno. Las máscaras de estilo Kaya por lo general no se rigen por ningún patrón, las tallas y figuras geométricas están pintadas con arcilla o esteatita blanca.
El traje de fibra es muy tosco y ralo, consiste en una falda, y una capucha que cubre la parte posterior de la cabeza y los hombros. Las máscaras de estilo Kaya son utilizadas por los Nyonyose en el noreste del país Mossi, en el entorno de la ciudad de Kaya encontrándolas incluso algo más al norte. Al oeste la región va de Samtaba al Lago Bam, en las cercanías de Kongoussi, siendo su población muy escasa y dispersa.
El estilo de Kaya decae ante el de Boulsa en la zona entre Kaya y Boussouma en el sur, entre Kaya y Pibaoré en el sureste, y entre Pissila y Tougouri en el este. En el norte, las aldeas Mossi lo hacen gradualmente a aldeas Kurumba. Al igual que en el norte de Risiam, la zona de transición entre los Mossi y los Kurumba tampoco está bien definida.

Máscara Yali estilo Uagadugú |
Estilo Boulsa de la zona Oriental Mossi
.- Estilo Boulsa. Zona Oriental: Los Mossi orientales, en Boulsa, utilizan máscaras estilísticamente muy distintas de otras máscaras Mossi. Por lo general, la parte facial es un semicilindrol que divide una línea tallada en relieve a modo de nariz, presenta ranuras, casi siempre verticales, a los lados de esta que permiten ver al danzante.
Se pinta de blanco con barro de esteatita, circundando los ojos en rojo. El danzante viste una cobertura de fibras, adaptadas de manera que permitan sus movimientos. En la boca lleva una caña hueca con la que puede emitir silbidos con distintos tonos, estos y otros sonidos guturales alertan a sus ayudantes indicándoles, solo a ellos, cómo proceder.
En la zona de estilo Boulsa, se utilizan tres tipos de máscaras, que se diferencian tanto en la forma de la máscara como en la hechura de los trajes de fibra. Los tres tipos de máscaras se denominan de igual modo Gur wando.
Los enmascarados Yali
Las Yali son las máscaras más raras e importantes. Llevan dos cuernos, uno a cada lado que se elevan gráciles. Los enmascarados Yali deben ser bajos, de a lo sumo 1,5 m., ya que representan un espíritu enano del bosque. Lo normal es que sean niños, aunque esto lo llevan en secreto y no admitirán nada, es un ente del bosque.
El enmascarado debe ir miméticamente compuesto, por lo que viste tres piezas de fibras trabadas que le facilitan el movimiento pero que le cubren por completo de manera que a lo sumo se le ven los pies.
La indumentaria es muy importante, a veces más que la misma máscara, pues simboliza la influencia que en ellos tiene la Naturaleza. Consta de un pantalón que sujeto a la cintura va hasta los pies; una parte superior que del cuello le cuelga más allá de las rodillas; y un tocado que unido a la máscara le oculta la cabeza baja por los hombros y le cubre pecho y espalda.
De ahí la gran importancia que tienen los vestidos y la gran habilidad que requiere su realización. Se necesitan largas y flexibles tiras con la misma medidad que se entrelazan y anudan a tramos, se colocan de abajo hacia arriba de manera que el personaje quede por completo cubierto y en el bosque pudiera pasar inadvertido, como una masa vegetal más.
Las Wan zega o máscara roja
Las Wan zega o máscara roja, roja porque lo es el color del vestido, son las más comunes y altas. Las usan hombres adultos, cuyo vestido de fibras está tintado en un peculiar rojo violáceo que sacan del hibiscussiríacus. La parte visible de la máscara mide unos 35 cm. de largo por 20 cm. de ancho. Va pintada de blanco y circundados de rojo los ojos.
La corona un largo y delgado vástago de más o menos un metro, que emerge del centro de la parte superior de la máscara. Este palo se presenta forrado de largas fibras rojas de las que a su vez cuelga un envoltorio con materia sacrificial que a su vez vuela y a veces se dispersa al danzar.
El danzante va así mismo con un ajustado vestido rojo. Wan zega lleva un largo cuchillo y un garrote en la mano izquierda, pero no consta que hayan usado nunca estas armas. Tanto el Yali como el Wan zega llevan y usan las Sabaga, unas flexibles varas de Neem un abundante árbol, con los que sin miramientos ellos sí azotan a los espectadores que se les crucen.

Colección jj andreu, ex colección Rita Suchard |
---|
Máscara Boulsa Wan Zega |
Fotos de C.D. Roy y Frederic Guima |
---|
Mascaras Boulsa de la villa de Mogho en Zeguedeguin. |
Wan sablaga la máscara negra
El tercer tipo de máscara, que se aprecia en la parte norte de la zona de Boulsa, en la localidad de Zeguedeguin, se llama Wan sablaga, la máscara negra o que va de negro. Está claro que es parte del estilo Boulsa, pero es muy diferente de la Yalio la Wan zega.
La forma básica es similar a la Yali, pero con un largo vástago encima de la cara. Es llamativa una media luna como nariz cubierta con las rojas semillas de N’de, adheridas con cera de abejas. Filas de caurís, bordean esta nariz, la frente y el contorno de la zona facial. Cuatro espejos redondos colocados en pares sobre cada lado de la nariz son los ojos de la máscara.
El danzante, ve a través de pequeñas aberturas a cada lado de los ojos. El alto vástago va forrado de tiras trenzadas de fibra y de tela roja y caurís. El traje por lo demás es similar a los del resto, excepto por una larga falda de fibras negra que imita la de tela de las mujeres. El danzante aquí no lleva armas.

Las máscaras Boulsa
Lógicamente las máscaras Boulsa se usan en el Estado tradicional Mossi de Boulsa, al noreste del país Mossi, por los Nyoyonsé de esta zona, como al suroeste, en las ciudades de Boussuma y Korsimoro del Estado de Boussuma.
Sin embargo, en su límite sur, a 20 km de Boulsa donde está Nyégha, tras la que se encuentra la amplia zona pantanosa y más al sur en Koupéla y Tenkodogo, los Mossi, o sea los Nyoyonsé de esta zona no usan mascaras. Al norte se encuentra el Sahel, territorio de los Fulani, y al este los Gurmanché, que no utilizan máscaras de madera.
Algunas máscaras de este estilo se ven a veces al sur de Uagadugú, cerca de Manga y Saponé. Región donde las gentes están muy dispersas y en la que proporcionalmente hay más máscaras de animales que habitantes. La evidente falta de contactos entre estas zonas, mantiene abierta la incognita del origen de este estilo de máscaras.
Deja una respuesta