
Concretando, el pueblo Bobo tiene dos tipos de máscaras de hojas: la Sowiye biwera, y la Sibe sowiye. Birewa sowiye es la máscara usada por los agricultores en sus rituales. Sibe sowiye está exclusivamente destinada a funerales.
Las máscaras de fibra también son de dos tipos: la Forkoma sowiye, y el Torosye. Se diferencian únicamente por el traje y aditamentos de los distintos danzantes. Forkoma sowiye sólo salen de noche provocando y escondiéndose de los jóvenes iniciados. Torosye remite e imita a gentes conocidas con el fin de obtener donaciones. Siendo una muy antigua máscara es muy respetada y mantiene su importancia ancestral.
Sowiye biwera y la Sibe sowiye
Ya se ha dicho que el hábitat de los Bobo es el campo el entorno rural y que no son dados a subordinarse, no admiten centralismos impuestos. Es la agricultura la base vital de su existencia.
Tagaho la estación seca y Birewa danga la temporada de cosecha, son las dos épocas del año en que se realizan ceremonias con máscaras. Refiriendose a esto Guy Le Moal, nombra la máscara Tere comoperteneciente al grupo de máscaras Bobo conocidas como Gwarama, que originalmente estaban hechas de plantas silvestres de un color rojizo rememorando las llagas causadas por la lepra. Gwarama proviene de Gwara, leproso para los Bobo.
Ceremonias de iniciación
Tere en particular se utiliza en las ceremonias de iniciación masculinas o Yele danga, donde actúa como acólita de la máscara Kele, la más antigua y potente entre las máscaras de fibra. La iniciación masculina entre los Bobo no se realiza de una sola vez, sino que sus sucesivos pasos se dilatan durante diez años. Durante el primer paso de iniciación, entre los 10 y 15 años, los niños comienzan a aprender los secretos de las máscaras y del lenguaje asociado con ellas.
Alrededor de los 20 años de edad, se imparte el segundo paso de iniciación, que se desarrolla en el bosque donde crear las máscaras Kele, tras lo que se procede a una ceremonia en que se otorga a los iniciados la facultad para realizar máscaras.
No es hasta completar el tercer paso y demostrar conocer la lengua secreta que el jóven es considerado un adulto, a lo que este llega entre los 25 a 30 años. Para el pueblo Bobo, tan autosuficiente como hermético, mantener estas tradiciones y trasmitir de una generación a otra sus conceptos sociales morales y religiosos así como la pureza de sus tradiciones, supone su propia perviviencia como pueblo.
Kele Byekoma
Las mascaradas con cabezas de madera, Kele Byekoma, cuya máscara es conocida como Nwenka, a menudo son llamadas también Syêkle, después de que el nombre del clan Syekoma se hubo generalizado, especialmente en el centro del pais Bobo.
Los clanes de agricultores que utilizan máscaras de madera, tienen el derecho de hacerlo porque estas máscaras les fueron directamente reveladas por Dwo.
Las de los jefes deben ser talladas por los herreros, y en términos de factura o estilo, prácticamente no se distinguen de las máscaras de madera más antiguas e importantes hechas por sus antecesores.
Entendamos que los herreros, que dominan el fuego con lo que de exotérico tiene y forjan el hiero candente creando formas en material duro y para ellos indeleble, como útiles de trabajo, armas y también gran parte de objetos rituales, mágicos para ellos, son también por ese valor que se les otorga ancestralmente los artesanos encargados de tallar las mascaras rituales de madera. De todos modos y puntualizado esto, buenos artesanos hay en ambos grupos y uno no puede decir fácilmente mirando una máscara de madera en un museo, si se ha utilizado y si saltándose las reglas, realizada por un hábil agricultor o un herrero.

Máscara Nwenka o Syêkele colección jj andreu. Excolección Rita Suchard recolectada en 1947 |
La máscara Syêkele
La máscara Syêkele básica se caracteriza por una cara elongada trapezoidal, que está atravesada verticalmente por una nariz fina y recta. La cabeza es un gran casquete esférico, siempre coronado por cuernos finos y rectos. Los ojos se situan en la parte alta en la intersección de los planos de las mejillas y la frente, y la boca se insinua simplemente colocada casi sobre el mentón en la parte mas baja tendiendo a casi desaparecer.
Hay grandes semicírculos convexos, redondeados que representan las cejas. La Syêkele de losagricultores presentan muchas variaciones sobre las mismas formas básicas y además hay otras muchas Syêkeleatípicas. La variación más común es la adición de un largo tablón rectangular sobre la frente.
Caracteres adicionales
Dos caracteres adicionales aparecen representados por Syêkele, el búfalo o Tu, con grandes cuernos, planos que se proyectan verticalemente, y el cálao o Kuma, con un gran pico curvado que se proyecta desde la cara, al que se le pueden agregar formas de cuernos que pueden curvarse hacia adelante la Kurumani o hacia atrás la Muna.
Estas variaciones son el resultado de alteraciones menores que siempre se hacen en una máscara antes de su entrega y traslado, ya sea este por intercambio, vendida, abandonada, regalada, o incluso robada, de o por un clan a otro clan. Una máscara nunca se presenta exactamente o tal cual, en la forma en que se adquirió originalmente. Dado que la nueva máscara en sí misma se convierte en el prototipo del clan que la ha adquirido, debe tener algun distintivo que lo identifique.
Por el contrario, la máscara particular de un clan, está reproducida sin el más mínimo cambio, si esta realizada porque se hace necesario reemplazarla. A diferencia de las máscaras de fibra, las máscaras de madera si se mantienen por el clan, incluso cuando ya no se usan en las presentaciones.
Deja una respuesta