Máscara africana
La máscara Ngulu de los Tshokwe, representa a una antepasado que adoptó la forma de un cerdo domestico.
La Ngulu baila en el Mukandade forma caprichosa sin normas.
La foto de la derecha pertenece a un montaje realizado por el museo de Birmingham, para una exposición sobre los Tshokwe y sus zonas de influencia.
Máscara Africana Ngulu de los Tshokwe
Pwevo, foto C de más abajo,representa un ancestro femenino considerada madre de los Tshokwe y pueblos afines, como los Luvale, Lwena, Luchazi y Mbunda.
El hombre salió de la mujer y ella es por tanto raíz y fundamento histórico del pueblo.
Puede representar a la par a una jefe del poblado, dado que entre estos pueblos es corriente que la mujer ejerza el poder, gobernando de hecho grandes zonas de Angola y Zambia.
Observemos la escarificación Kangongo que desciende desde la frente a la nariz, a la vez se aprecian unas decoraciones con formas de caurí.
Los motivos circulares bajo los ojos en las mejillas son Chijingo, marcas específicas de los Luvale, se aprecian los dientes afilados pegados según sus normas con cera de abeja.
Máscara Pwevo de los Luvale

La máscara Ngaji

La máscara Ngaji, representa al juez ancestral que tras las enseñanzas de las normas sociales y morales, baila animadamente, celebrando la graduación de los chicos tras el Mukanda.
En sí misma reconocida como un héroe.
Enmascarado Njagi
Representación y enmascarado Njagi.
Pwevo como ya se explicó más arriba, es la madre del linaje. Con ella se recuerda a las chicas que belleza física y moral van intrínsecamente unidas y una no existe sin la otra.
Presenta la línea Kangongo que partiendo de la frente y verticalmente, divide la nariz e incluso la barbilla.
Los motivos Masoji, son los que corren bajo el lacrimal, estos terminan en cuatro agujeros que delimitan significativamente su etnia.
El trío de líneas paralelas que adornan el lado exterior de cada ojo son llamadas Mupila.
Mascara Sachihongo de los Mbunda
Los Mbunda son completamente distintos a los Lozi, a los que a veces se atribuyen erróneamente estas máscaras. Su cultura está dividida por el idioma la historia y la tradición.
Aunque ambos pueblos comparten armoniosa y plenamente la misma ubicación, la orilla oeste del Barotse Plain, atraidos por la abundancia de agua, peces y animales de caza.
Cuando esta mascara Sachihongo baila, no pueden participar niños, mujeres ni gente incircuncisa como los Lozi.
No está claro qué representa, si a un adivino o a Chihongo el jefe ancestral. Aunque siempre lleva atributos de gran cazador. Se baila tras el Mukanda.
Deja una respuesta