
A la contra y para facilitar maniobrabilidad, los ricos podían llevar tobilleras, de mayor valor que las manillas y si esclavos porque les facilitaba trabajar más.
Moneda de tobillo de los Mossi, Burkina Faso | Monedas de tobillo de los Kapsiki de Camerún. |
Monedas de tobillo de los Tikar de Camerún |
Monedas de tobillo en África
Monedas de tobillo de los Tikar de Camerún. Este tipo de abalorio a veces se adjudica a los Baulé de Costa de Marfíl, que las hacen similares pero no iguales. Estas, realizadas en general por los Tikar y por tanto por los Bamún, se veían y utilizaban entre la élite y adquirían un alto valor, incluso algunas había en plata.
Al igual que las de los Baulé, estas tenían una peculiaridad que consistía en meterlas en lodo, dejarlas secar, y ese lodo hecho barro al sacudirlo mientras estaba duro producía un sonido parecido al de un cascabel, gigantesco eso sí.
Aunque no hablamos de metalurgia, muchos sabréis de la influencia de la pez en la fundición, y el alto nivel adquirido por los fundidores, moldeadores y cinceladores de Camerún.
Saber si una pieza de aleación es antigua o no, se puede ver a simple vista si raspando el barro, saben como avejentar, se aprecia el negro profundo de la pez. Depositada en el interior de estas piezas, la pez daba durabilidad y un timbre más agudo al sonido de estas piezas.
Los pueblos Akan
Eran y son frecuentes en toda África, distintos tipos de pulseras o brazaletes, utilizados tradicionalmente, así como monedas; en unos casos provistos de cascabeles, como los utilizados por los pueblos Akan y otros, pues se oía como al gato por donde estaba el esclavo, pero luego también como acompañamiento al danzar, y siempre, con las formas características de cada pueblo o tribu.
Tobilleras de origen Akan, realmente Ashanti, que con cascabeles, aparte del valor, advertían de la proximidad de un esclavo. Posteriormente se utilizaron en las danzas. | Como estas Yoruba de la zona de Cove, en ambos casos con guijarros dentro de las cápsulas. |
No existe verificación de que estos objetos se fabricaran en España, y durante la época en que Portugal estuvo unido durante el reinado de Felipe II al Imperio Hispano, desde 1580 hasta 1640, el tráfico de esclavos en las costas africanas era un exclusivo monopolio portugués.
Onganda o manillas rey, reina o príncipe
Una variante de estos objetos son las denominadas “manillas rey, reina o príncipe”, conocidas con el nombre indígena de Onganda, tal vez por su procedencia pues eran famosas sus minas de cobre, que en realidad eran barras de bronce romboides que se curvaban adaptándolas a las muñecas, con sus extremos más o menos achatados, de tamaño y peso muy superior al de las manillas europeas.
Estas ‘monedas’ se utilizaban como elementos de prestigio y como ‘dinero de la novia’, constituían un elemento de transición entre los auténticos brazaletes o manillas y los lingotes.
A medio camino entre un brazalete y un lingote, realizaban partiendo de una vara cilíndrica y larga unas espirales que parece se adaptaban a las muñecas o tobillos, en un sistema similar a los torques Fang que se ponían a las niñas en caliente y que para quitárselos o la mujer había muerto o la presión ejercida sobre pecho y espalda, posibilitaba poca supervivencia, estas espirales eran utilizadas como monedas en Nigeria y Congo.
En este último país, también circularon como moneda unos pesados brazaletes de bronce de hasta seis kilogramos de peso y que en realidad son lingotes curvos. En ocasiones resulta complicado asignar una pieza a una categoría de objetos determinada, éste puede ser el caso de algunos brazaletes que al final acabaron convirtiéndose en lingotes, o viceversa.
Minkata. El brazalete lingote en espiral | Manillas de los Bidda, Nigeria |
Nigeria
Nigeria es entre los de África Occidental el más grande y con mayor cantidad de grupos poblacionales, cada uno de estos grupos en su capacidad y acorde a sus creencias ritos y gustos, culturalidad, crea sus monedas, lo que no quiere decir que no circulen fuera de su entorno pues al final por el valor intrínseco en sí y por la relación establecida, era aceptada por los demás.
Muchos crearon lo que se denomino ‘árboles dinero’, un tronco del que emergían ‘ramas’ que podían extraerse para pagar con ellas.
Los Yoruba son uno de esos grupos y utilizaban diversos objetos metálicos como valor moneda. Tal vez lo más utilizado era el conocido como el ‘árbol dinero’ que medía entre 30 a 45 cms. y que debido a las varias ‘ramas’ que lo componían, podían llegar a 70, se podía disponer de alguna para hacer frente a pequeños pagos, veremos uno en hierro y abajo uno cuyas ‘ramas’ son monedas.
Al estar bajo dominio británico, cada rama adquiría una equivalencia que variaba según la zona o el momento, fluctuando entre el medio centavo y los diez centavos, sobre todo en la época de entre principios del siglo XX hasta mediados del mismo. Además de las metálicas se utilizaban calabazas recubiertas de monedas decimales de peniques .
Versiones contemporáneas de un ‘árbol’ dinero, y una maraca y ‘calabaza dinero’. | Un gastado cinturón de cuero sujeto a la cintura servia para llevar ensartados anillos de bronce que se utilizaban como calderilla |
Deja una respuesta