
Las insignias de dignidad incluían colgantes, espadas, pequeñas hachas, lanzas y un taburete. No encontramos marfil porque los tshokwe lo reservaban para la venta. Su escultura es muy apreciada. Por desgracia, durante el primer tercio del siglo XX sufrió la influencia europea, que se tradujo en una excesiva y superflua decoración, lo que ha llevado a que el arte de la estatutaria se haya perdido definitivamente.
Sólo resisten las máscaras que conservan una cierta función en la sociedad tshokwe. No sólo hacían tallas de figuras y máscaras, son muy reconocidas por ejemplo sus sillas. Con una altura de aproximadamente 117 cm, se encuentra una silla llena de simbología y con el asiento de piel tachonado con clara influencia portuguesa, es el trono de un Mwanangana o Jefe.
Trono de un Mwanangana
Un Mwanangana es un mediador entre su pueblo y la fuente del poder divino. Todos los Mwanangana son inmortales y los tronos en los que se sientan dan fe de esto. Este trono simboliza el poder y la autoridad, recuerda mucho a los tronos del barroco portugués del siglo XVII, con alto respaldo, que rara vez se ve en sillas o taburetes africanos y menos con las piezas de cuero que facilitan el asiento.
Estos tronos cuentan una historia secreta, escondida en lo intrincando de las imágenes que los adornan, usualmente son la luna y las estrellas que están representadas en el lado izquierdo del cuerpo, el lado femenino y a la derecha el sol, el lado masculino.

Trono Tshokwe Siglo XVIII | Trono portugués siglo XVII |
Entre las patas del trono del Mwanangana está el símbolo de dos arcos que se cruzan; este es el símbolo Kusweka, usado en relación con demostrar que algo está oculto. Entre las patas del trono también hay un brazo de madera con el símbolo curvo de Kampela, la serpiente.
Hay otros detalles del simbolismo tshokwe simétricamente equilibrados. En cada pie delantero suele verse el símbolo de Chingolo Ngondo, este es el símbolo más poderoso para los tshokwe.


monóxilo | trono con influencia colonial |
Otros dos tronos: el primero de la región del Kasai en la República Democrática del Congo, monóxilo, de un solo tronco de madera, ya con alguna influencia colonial y el segundo, de la región de Moxico en Angola, más puro dentro del estilo real de los útiles de doble función como asientos y reposacabezas.

La conocida pipa, de un gran jefe, en la que este quería dejar bien claro su poder, que se puede ver en el Metmuseum, el MoMA de Nueva York.
Artesanos y herreros tshokwe


Espingardas, fusiles de chispa del siglo XVIII – XIX, absolutamente construidas por artesanos, tallistas y herreros, tshokwe. Copiadas de las árabes, pero funcionales. | Temible, ceada para infundir temor entre otras cosas, aunque preciosa hacha de un jefe o cimbuya ça mwanangana, observese la filigrana de cincelado, con diagramas secretos sona. |



Los conocidos tambores de doble membrana o mukupele, tshokwe, similares a los kuba, ovibundun, pende etc. que son comunes en toda la zona de ambos Congo, Angola, Zambia y países limítrofes, sin que el origen esté muy claro.
Cuando se habla de arte, es habitual hablar de estilos, si hablamos de estilos de los tshokwe, como de muchos otros africanos, realmente esos estilos corresponden a regiones u obicaciones geográficas, que tienden a tomar características propias dentro de un modo de hacer común.
Todas estas generalidades, se puntualizarán más abajo, cuando veamos la manera de hacer y ‘esos estilos’, moxico, muzamba principalmente o pindi, kutchi, entre otros, y las peculiaridades con que se distingue cada población, dependiendo de la zona donde vive.
Deja una respuesta