
Su política social, a diferencia de la organización reglada, de sus más allegados y poderosos vecinos los Akan, donde prevalece la dinastía y reglas matrilineales, los Ewe son un pueblo patrilineal.
El fundador de una comunidad se convertía por este hecho en el jefe y por lo general era sucedido por sus descendientes de línea paterna.
La unidad política independiente más grande era un cacicazgo, el jefe de los cuales era esencialmente una figura ceremonial, asistida por un consejo de ancianos.
Estos cacicazgos variaban su población de entre unos pocos cientos de personas en una o dos aldeas a varios miles en un cacicazgo con gran número de aldeas, más los grupúsculos asentados en los campos que las rodeaban.
Contrariamente a los Asante o Ashanti entre los Akan, los Ewe no asumieron una jefatura o poder hegemónico entre sus vecinos.
Nacionalismo
El auge del nacionalismo Ewe en Ghana y Togo fue más bien una reacción al plebiscito de Mayo de 1956 en que los territorios Ewe fueron repartidos entre la Costa de Oro, actual Ghana, y Togo.
Con el claro propósito de desmembrar su unidad étnica y capacidad de oposición a las reglas impuestas por las potencias colonizadoras.
La proximidad del mar hizo que fueran constantemente acosados por los traficantes de esclavos, tanto los llegados desde el norte con el objetivo de abastecer cortes y sultanatos, como por los que llegaban por mar.
A la vez sufrían las constantes incursiones de sus poderosos vecinos Yoruba que les mantenían constantemente amenazados y subyugados.
Este tipo de actitudes, hacían que distintos grupos se unieran asumiendo reglas y observancias de todo tipo, incluso adoptando ritos y lengua común.
Estos sucesos más la aniquilación de poblaciones enteras durante el periodo colonial, les dejaron profundamente marcados en su conciencia y memoria colectiva.
El Oba

Sobre el parasol, vemos una bandera con el nombre del Rey y a proa y popa pendones que creo son daneses.
Lleva sombrero bicornio al estilo de los oficiales europeos, y entre él y los remeros, tanto a babor como estribor una escolta de varios hombres armados con fusiles.
La canoa soporta un cañón en la proa del tipo falconete con el artillero de pie y preparado.
Siendo por su proximidad al mar, grandes expertos en la construcción de embarcaciones, eran esclavizados con aprecio y sobreprecio, para resolver en otros lejanos mares y en esos tiempos, el fundamental y floreciente negocio del transporte.
Cualquier anciano es, vumegawo, alguien siempre respetado, escuchado y venerado.
Vudadawo es la sacerdotisa principal que dirige las ceremonias y sus ritos.
Adan Voudou o Adja Ade Adangbe, dependiendo de la zona, es el nombre que dan a estas ceremonias.
El ‘pueblo Ewe’ o Eveawó, o la ‘nación Ewe’ o Eveduko, son el grupo étnico más grande de Togo, con un 32% de la población.
El tercer grupo étnico más grande de Ghana, con el 14%, siendo el grupo étnico minoritario en la zona meridional de Benín, en Costa de Marfil y Nigeria.
Idioma de los Ewe
Hablan la lengua Ewe, más conocida como Ewegbe, que no deja de ser un subdialecto de la Gbe que pertenece a la familia idiomática Níger Congo.
Esto los relaciona con otros hablantes de las lenguas gbe, como, los Fon, Gen, Phla Phera, y los pueblos Aja o Adja de Togo y Benín.
Las poblaciones Ewe se encuentran principalmente en las regiones costeras de África Occidental, en la región sur y este del río Volta, alrededor del río Mono, en Togo y en la frontera con Benín.
Se encuentran particularmente en Togo del sur, el antiguo Togoland francés, región de Volta en el sureste de Ghana, antiguo Togoland británico, y en zonas al sudoeste de Benín.
La región de Eweland
A la región Ewe a veces en diversos documentos se la menciona como la región de Eweland o de Eveduko, que es la Togoland de la literatura colonial.
Este Togoland como todo el mundo puede entender se traduciría como tierra de los Togo.
Lo que indica que todos los habitantes de la zona eran de etnia togo, lo que da idea de cuánto se ha podido discutir sobre la procedencia de estos pueblos hasta llegar a las conclusiones de hoy en día.
Los Ewe tienen una gran presencia en Accra.
También se encuentran en Costa de Marfil y en Nigeria dentro de la zona de influencia de los Yoruba.
Deja una respuesta