
Los Vuvi, como son más conocidos en el ámbito del mal llamado ‘arte africano’, Bapove, realmente Ba´Povè, como parece les gusta a ellos o bubi, eviia, bhubhi, ibhibhi, ibubi, povee o voobe.
Además de los mencionados de sus ‘primos’ de Bioko y alguno más que se pueden leer en otros trabajos, están situados al oeste de Koulamoutou entre M’Bigou y N’djoli en la actual Provincia de Ogooue-Lolo.
Asentados e integrados entre los más poderosos Tsogho.
Origen de los Vuvis de Gabón
Los Vuvis, tanto los de Guinea Ecuatorial como los de Gabón parten de un origen y tronco común.
Inserto aquí lo común, descrito en el estudio de los de Guinea Ecuatorial.
En cuanto a su procedencia hay una cosa que cada vez está más clara, familias de origen bantú con ‘sistemas sociales y creencias similares’, provenientes como casi todos de orillas del Nilo sudanés.
Otros precisan, del entorno de este con el Ubangui y el Congo, se vieron obligados a transitar, pasando por lo que parece fue la autopista, por donde miles de personas en aquellas épocas.
Se movieron hacia el suroeste entre los densos bosque del sur y la sabana, ambos entornos proveían de agua, caza y frutos que recolectar.
Hasta llegar a los límites fronterizos entre las actuales, Tchad, Nigeria y Camerún donde parece recalaron primero, para bajar seguidamente a las costas del actual Golfo de Guinea en el hoy Camerún.
Datos arqueológicos
Los últimos estudios y datos arqueológicos parecen apuntar a que una serie de clanes familiares de entre los que habían llegado al primer enclave arriba mencionado.
Partieron de la zona tal vez por la masificación, la desertización de dichos asentamientos, la presión de los pueblos que ya estaban asentados previamente.
Posteriormente las cuadrillas de caballerías árabes buscando esclavos, o todo a la vez, que les impulsaron a huir sobre el siglo XI, según cuentan algunos en sus leyendas, buscando un ‘pozo de agua sin fin’.
Parece que alrededor del siglo XIII, durante más de dos siglos de tránsito, siguiendo rutas fluviales, llegaron al territorio entre el río Sangha afluente del Congo y el Ntem o Campo.
Ambos a caballo a su vez de Camerún y Guinea Ecuatorial, para situarse posteriormente en la zona costera del hoy Camerún.
En el territorio y playas atlánticas junto a la villa de Batanga que delimitaban los ríos Nyong y el Ntem, donde se establecieron.
Los Fang o Pamues
Según relatos orales, la llegada de otros pueblos más poderosos aunque bajo las mismas premisas como los Fang o Pamues, invadieron este territorio que este conjunto de clanes tenían como suyo, conquistándolos y forzándoles a los trabajos más onerosos.
Esto y la dificultad de asentase en los infranqueables bosques circundantes, hizo que se unieran los distintos clanes familiares.
Pero parece que por diversidad de linajes se disgregaran en dos grupos que se fueron separando, viéndose obligados a cambiar sus objetivos.
Una rama se mueve desplazándose hacia lo que hoy es Gabón.
Pigmeos y los bosquimanos
Entre estos clanes originales los hay de pigmeos*1 y de individuos camitas de Etiopía, con lengua hamítica en su acepción más antigua, y los mestizajes consecuentes.
Estas uniones dan dos morfologías diferentes, los componentes de una, digamos la primera, de estatura más elevada y de coloración más clara, la forman los bamasa, nzemzem, sangana y una serie de clanes fang, incluidos los bulus y yaúndes de Camerún, los bujeba, ntumu y demás.
Son del segundo grupo los batangas, gumbas, ibalas y subus de Camerún, los pongües o fang de Gabón, los balengues, bapukus, vengas y kombes.
El segundo grupo es el más numeroso e integrado por los pigmeos y los bosquimanos, hotentotes o khoisan, como diríamos los europeos.
Siendo este grupo de baja estatura y color más oscuro.
Los ndowes
Tenemos pues estos dos grupos que a su vez al primero, los ndowes, los europeos y en el caso de portugueses y españoles los diferencian como ‘los playeros’ y a los pamues o fang, ‘los del bosque’.
De las cuatro ramas ndowe, parece que familias con pasado común salen o emergen distribuyéndose en enclaves que pretenden seguros, son los:
– Bo´mba compuestos por los ba kole, bàlimbà, ba kweri, bà nòhò, bà pùhù, benga, diwala, ewodí o pongo entre otros.
– Bo´ngwe, con los avanji, ba lèngè, bwiko, ewúne, iyasa, jànyè o kombe entre otros.
– Bo´ndŏngŏ, con los bá kongo, bá kota, bà mbosi y bà ngalà, entre otros.
– Omiĕnè, con los galwa, mitshogo, mpongwe, nkomi y ombèkè entre otros.
Y parece que es de entre los benga o bonga del grupo bo´mba o de los balèngè del de bo´ngwe que parecen surgir los vuvis o bubis, que de tal manera escriben los ingleses en la época en que los encuentran.
Los Vuvi, aunque depende de si continentales o isleños eran también conocidos como Adeejahs, Adijas, Boobes, Boobees, Bubi, Bhubhi, Ediyas, Eris, Pubi, Pové o Vooves en ambos entornos.
Y Fernandians o Fernando Poans, si en las islas; e incluso son llamados “Los Bantúes que hablan Vuvi” entre muchos más.
Los portugueses
Consta que los portugueses, los primeros en llegar, lo escribieron con dos uves, pues les parecía que ‘silbaban’ la v, como si dijeran vino, y por eso escribieron Vuvi.
Además de que ellos decían que Vuvi significaba ‘viril ,cosa de hombres’ que en la latín es ‘virilem’.
Entiendo no obstante que durante el período de colonización inglesa y de posteriores colonizadores en el continente, basándose en su manera de escribirlo, se haya popularizado su escritura como Bubi.
Permitidme que vaya a contracorriente y sea recalcitrante y antiguo, Vuvi, como la v del vino”.
Jj Andreu Orígenes del pueblo Vuvi. Guinea Ecuatorial
*1Nota: El término pigmeo parece estar tachado por algunos como inapropiado, sustituyéndolo por binga. Aunque ambos términos a fin de cuenta tengan la misma connotación.
De una u otra manera se cree que una rama, clan o familia Vuvi, junto a otros pueblos, siguen el litoral adentrándose en lo conocido hoy como Gabón.
Sorteando los innumerables meandros de sus ríos suben por estos, ubicándose donde se creen a salvo. Como resalta Joseph H. Greenberg, 1949:
“Posiblemente antes ya hubiera asentamientos de pigmeos*1, nómadas cazadores recolectores instalados en la zona oeste y bosquimanos al este y sur”.
Los trabajos de lingüística de J. Greenberg y de antropología de G. Murdock , evidencian claramente la región de donde vinieron.
En definitiva, ambos concuerdan en establecer que los habitantes de toda esta zona…
“estaban confinados en un área muy pequeña cerca de la frontera entre Camerún y Nigeria. Desde el punto de vista lingüístico, es imposible que estos grupos bantúes pudieran llegar de cualquier otro lugar”.
Deja una respuesta