
Introducción

A muchos chirriará que en este mismo trabajo aúne a vuvi de Guinea Ecuatorial y Gabón.
Algunos puede que digan que son dos pueblos distintos.
Al menos en su orígen, no es así.
Me habréis oído y o leído en muchas ocasiones, las dificultades para encontrar el origen de los distintos pueblos.
Sus migraciones y mestizajes y este no queda exento de nada de esto.
De hecho este conjunto de clanes, no tenían buenas relaciones ni entre ellos mismos,como veremos, y de ahí sus notables diferencias.
Recordar que los distintos idiomas de los colonos, etnógrafos, misioneros y demás europeos que pasaron por allí, hace que como siempre la misma fonética, escuchada, se escriba de distintas maneras.
Siempre he comentado que la diferencia de pronunciación del nombre de una etnia, deriva de la nacionalidad del trasmisor.
Pues lo que escucha, no lo escribe igual un inglés, o un francés, alemán, holandés, portugués o español.
Los Vuvi de Guinea Ecuatorial
Dicho esto también reiterar que los avances tanto en técnicas científicas de seguimientos de adn, por ejemplo.
Como selectivos estudios de investigadores de universidades con interés y disposición de fondos.
Aunado a una más fácil actuación sobre el terreno, a veces, que no siempre es fácil, permite avanzar en conocer orígenes, modos, maneras y porqués de estos pueblos.
Origen de los Vuvi

En cuanto a su procedencia hay una cosa que cada vez está más clara, familias de origen bantú con ‘sistemas sociales y creencias similares’.
Nilo sudanés
Provenientes, como casi todos, de orillas del Nilo sudanés o como otros precisan, del entorno de este con el Ubangui y el Congo, se vieron obligados a transitar.
Pasando por lo que parece fue la autopista, por donde miles de personas en aquellas épocas se movieron hacia el suroeste entre los densos bosque del sur y la sabana.
Ambos sistemas proveían de agua, caza y frutos que recolectar.
Hasta llegar a los límites fronterizos entre las actuales, Tchad, Nigeria y Camerún.
Donde parece recalaron primero, para bajar seguidamente a las costas del actual Golfo de Guinea, en el hoy Camerún.
Los últimos estudios y datos arqueológicos parecen apuntar a que una serie de clanes familiares.
De entre los que habían llegado al primer enclave arriba mencionado, partieron de la zona tal vez por la masificación, la desertización de dichos asentamientos.
La presión de los pueblos que ya estaban asentados previamente, posteriormente las cuadrillas de caballerías árabes buscando esclavos.
O todo a la vez, que les impulsaron a huir sobre el siglo XI, según cuentan algunos en sus leyendas, buscando un ‘pozo de agua sin fin’.
Camerún y Guinea Ecuatorial
Parece que alrededor del siglo XIII, durante más de dos siglos de tránsito, siguiendo rutas fluviales, llegaron al territorio entre el río Sangha afluente del Congo y el Ntem o Campo.
Ambos a caballo, a su vez, de Camerún y Guinea Ecuatorial,
Para posteriormente situarse en la zona costera del hoy Camerún, en el territorio y playas atlánticas junto a la villa de Batanga, que delimitaban el río Nyong y el Ntem donde se establecieron.
Fang o Pamue
Según relatos orales, la llegada de otros pueblos más poderosos aunque bajo las mismas premisas como los Fang o Pamue, invadieron este territorio.
Este conjunto de clanes tenían como suyo, conquistándolos y forzándoles a los trabajos más onerosos.
Esto y la dificultad de asentase en los infranqueables bosques circundantes, hizo que se unieran los distintos clanes familiares.
Pero parece que por diversidad de linajes se disgregaran en dos grupos que se fueron separando, viéndose obligados a cambiar sus objetivos.
Gabón
Una rama se mueve desplazándose hacia lo que hoy es Gabón mientras que otra se mantiene en la zona no sin dificultades y con intereses cruzados.
De esta, la mayoría, ante la presión, salta a la isla de Bioko, antes conocida como Fernando Póo y que en un primer momento llamaban Otcho.
Pigmeos
Entre estos clanes originales los hay de pigmeos y de individuos camitas de Etiopía, con lengua hamítica en su acepción más antigua, y los mestizajes consecuentes.
Estas uniones dan dos morfologías diferentes.
Los componentes de una, digamos la primera, de estatura más elevada y de coloración más clara, la forman los bamasa, nzemzem, sangana.
Y una serie de clanes fang, incluidos los bulus y yaúndes de Camerún, los bujeba, ntumu y demás.
Batangas
Son del segundo grupo los batangas, gumbas, ibalas y subus de Camerún, los pongües o fang de Gabón, los balengues, bapukus, vengas y kombes.
El segundo grupo es el más numeroso e integrado por los pigmeos y los bosquimanos, hotentotes o khoisan.
Como diríamos los europeos, siendo este grupo de baja estatura y color más oscuro.
Tenemos pues estos dos grupos que a su vez al primero, los europeos y en el caso de los españoles, los diferencian como los playeros o ndowe, y los pamue o fang.
Los del bosque.
ndowe
De las cuatro ramas ndowe, parece que familias con pasado común salen o emergen distribuyéndose en enclaves que pretenden seguros, son los:
- – Bo´mba compuestos por los ba kole, bàlimbà ba kweri, bà nòhò, bà pùhù, benga, diwala, ewodí o pongo entre otros.
- – Bo´ngwe, con los avanji, ba lèngè, bwiko, ewúne, iyasa, jànyè o kombe entre otros.
- – Bo´ndŏngŏ, con los bá kongo, bá kota, bà mbosi y bà ngalà, entre otros.
- – Omiĕnè, con los galwa, mitshogo, mpongwe, nkomi y ombèkè entre otros.
bo´mba
Y parece que es de entre los benga del grupo bo´mba y de los balèngè del de bo´ngwe que parecen surgir los vuvis o bubis.
De tal manera escriben los ingleses en la época en que los encuentran en la isla.
Vuvi
Tweet
Adeejahs, Adijas, Boobes
Los Vuvi, aunque depende de si continentales o isleños eran también conocidos como Adeejahs, Adijas, Boobes.
Boobees, Bubi, Ediyas, Eris, Pubi o Vooves en ambos entornos.
Y Fernandians o Fernando Poans, si en las islas; e incluso son llamados “Los Bantus que hablan Vuvi” entre muchos más.
Los portugueses
Consta que los portugueses, los primeros en llegar, lo escribieron con dos uves, pues les parecía que ‘silbaban’ la v, como si dijeran vino, y por eso escribieron Vuvi.
Entiendo no obstante que durante el período de colonización inglesa y de posteriores colonizadores en el continente, basándose en su manera de escribirlo, se haya popularizado su escritura como Bubi.
Permitidme que vaya a contracorriente y sea recalcitrante y antiguo, Vuvi, como la v del vino.
Guinea y Corisco
Hay que resaltar datos aportados por documentos portugueses, sobre su adhesión a la corona portuguesa en 1493 reinando Juan II, que incluyen el título de Señor de Guinea y Corisco.
Holandeses e ingleses, que todo lo comercial lo describen puntualmente, y posteriormente españoles que adquieren el territorio, en el tratado del Pardo de 1778.
Llegando todos primero a la zona costera continental donde el comercio de oro de zonas cercanas, materias primas diversas y sobre todo esclavos, hace que se centren en el continente.
Dejando de lado islas tan inhóspitas como pequeñas.
Antoni Aymemí Ferrer
Como casi siempre, la gente con buena voluntad es la que aporta datos que recoge de una buena relación con los autóctonos, aunque su objetivo al llegar fuera otro.
Y entre otros aportan datos fundamentales, misioneros como Antoni Aymemí Ferrer que llega en 1894.
Siendo el primero en implicarse en conocerles, estuvo 47 años entre ellos.
Dejando notables documentos, y quién calculó que los Bubis emigraron hace entre 3000 o 5000 años atrás.
Lo que parecen descartar los últimos estudios arqueológicos y etnográficos mencionados, apoyados entre otros factores en sus connotaciones lingüísticas.
Clarke, Baumann, Boocock
Otros que contribuyen a revelarnos estos pueblos son Clarke, Baumann, Boocock, Molino o Xifré, dejando multitud de escritos.
Es sin embargo, Günter Tessmann, que llegó en 1919, quien con más metodología y apoyo económico, realiza trabajos de campo dejándolos publicados.
Más tarde el vasco Iradier o el navarro Iñigo de Aranzadi, aportaron entre todos datos que si dan claves suficientes para conocer aquellas regiones.
Y los comportamientos de los diversos individuos que los habitan.
Juanjo Andreu
*1 Nota: Existen innumerables datos a partir del siglo XIV, reflejados en documentos, artículos o libros, sobre todas las peculiaridades que hasta nuestros días han acontecido a este pueblo.
Este trabajo sólo pretender atraer, con un breve resumen de lo que creo más interesante al respecto.
Deja una respuesta