
HOODOO

Haití, el país.
Preámbulo
El territorio que actualmente ocupa la República de Haití, era como el resto de la isla a la que llega Colón y que llama La Española, colonia del Reino de Castilla.
Asimismos, posteriormente del Reino de España desde 1492 hasta 1696, en que presionada por los barcos corsarios y sus conflictos en Europa, cede esa parte norte del territorio, al Imperio Francés en el tratado de Ryswick
En Haití, el idioma oficial es el francés, que utiliza la élite financiera y política, siendo el créole o criollo el lenguaje en el que se desenvuelve comúnmente el pueblo.
Este idioma, deriva del dialecto normando que hablaban los corsarios*1 franceses que desembarcaban al norte de la isla, entre los siglos XVI y XVII, al que fueron anexionando vocablos españoles, ingleses, africanos y autóctonos.
tainos
En origen, los habitantes que allá se encontraban eran indios araucanos que habían llegado desde sus asentamientos en las orillas del Orinoco huyendo de pueblos más poderosos y belicosos, y que eran conocidos como tainos o lucayos.
Es tras el domino francés, ya en el siglo XVII que para potenciar la producción de cultivos, se empiezan a introducir esclavos negros procedentes de África.
Puesto que los lucayos, aquellos habitantes primitivos habían prácticamente desaparecido en toda la isla, debido a los excesos obligados en el trabajo y las enfermedades que se les contagian, trasmitidas por los europeos.
Archivos de las Indias
De lo que da cuenta el fraile Bartolomé de las Casas en su ‘Archivos de las Indias’.
Como a muchas otras, la legislación francesa permitía que los colonizadores traficaran con esclavos para incrementar dicha producción y como servidumbre.
Esta situación se mantiene hasta casi el primer tercio del siglo XX.
Entre 1956 y 1971 Haití estuvo bajo el férreo yugo, sustentados por sus temibles “tonton macoute”, de Francoise Duvalier, alias Papa Doc.
Y tras él su hijo Jean Claude Duvalier, Baby Doc, desde 1971 a 1986, en que este es derrocado por una insurrección militar apoyada en la población civil.
Papa Doc

Papa Doc y Baby Duvalier

Tonton Macoute “hombres del saco
Es por tanto que debido a los continuados golpes de estado, la población está sumida en la más profunda miseria y marginación.
Consecuencia de esos gobiernos tiránicos, bien vistos desde el poderoso vecino, EEUU, que siempre ha pensado que era la barrera contra el comunismo cubano con quien el país forma frontera al norte.
Corrupción
La endémica corrupción de sus gobernantes, falta de lo esencial que cualquier sociedad mínimamente necesita, coerción para ello de libertades y presión militar.
No solo no han abolido ni amortiguado la predisposición al vudú, de los haitianos, sino que si cabe y sin otra salida, el pueblo se ha parapetado y puesto a la sombra de lo único que no le pueden quitar, su personal creencia en que con el Hoodoo puede llegar un tiempo mejor.
La fe, reciba el nombre que reciba, es la última esperanza de los desamparados
Origen del Vudú en Haití

El origen del vudú en Haití se remonta a la época colonial francesa, trasmitida por los esclavos provenientes de Dahomey la actual Republica de Benin.
Dahomey desde el siglo XVII, fue la principal suministradora y base del comercio de esclavos, que eran capturados de entre las poblaciones vecinas.
Hasta 20.000 esclavos al año, salían bien desde Ouidah o de Gran Adra, vendidos a los mercaderes esclavistas blancos.
La zona que empezó llamándose Costa de las Especias se trasmutó entonces en Costa de los Esclavos.
Costa de los Esclavos
Esta religión se enraizó entre las poblaciones negras, tanto por el espíritu de supervivencia de cualquier ser humano, como por el desinterés de los colonizadores ante lo que consideraban simplemente “ganado”.
La pasividad y muchas veces temor, ante las actividades de los esclavos, siempre y cuando cumplieran con sus trabajos, propició que estos se vincularan socialmente, agrupándose en torno a estas practicas sincréticas,
“… si ahora viene el amo esto es X santo o virgen y si se va es mi ente protector X”.
Era trasmutar sus recuerdos africanos en aquello que el blanco pretendía y exigía.

Vaudoux
Algunos investigadores asertan que el termino vudú, proviene de Vaudoux, que literalmente significa “hechicero negro” y este del vocablo francés vaudois que según la Gran Enciclopedia Mundial, versión de 1978, hace referencia a las “practicas de hechicería”.
Otros sin embargo, afirman que dicho término tiene raíces de una voz africana similar, vodun, que significa “El Onipresente” o lo sobrenatural y que esta figura adopta la representación de una serpiente pitón*2.
Tras la reagrupación de los libertos vueltos a África tras su liberación, se populariza el termino vudú en todo el Golfo de Benin.
Se designa con el nombre de vaudou non al sacerdote varón y con el termino vaudou si, a la sacerdotisa.
Hougan y Mambo
Es sin embargo en América, donde el sacerdote es llamado Hougan y Mambo a la sacerdotisa.
Estos sacerdotes, tienen la facultad de entrar en contacto con los Loa, a través de otorgarles la posesión temporal de los cuerpos de adeptos que entran en un estado catatónico, que les permite realizar los rituales pertinentes.
Como en el resto de creencias aquí también existe la dualidad: vida-muerte; bien-mal; o noche-día.
Por tanto la antitesis del Hougan es el Bokor que utiliza el rito llamado Petro, que utiliza para contactar con los Loa negativos, que dan pie a la creación de los mal llamados y peor conocidos zombis.

Sincretismo en el vudú en Haití
Esta religión, reconocida como tal oficialmente, está basada en las creencias originales provenientes de la antigua Dahomey.
Y de las aportadas por la religión católica romana, dando pie al sincretismo formado por ambas.
Sus cultos litúrgicos más importantes en Haití son:
- Rada, de origen africano. Rinde culto a determinados dioses que conforman el panteón africano de Benin y seguidos mayoritariamente.
- Petro, de origen criollo, nombre de su creador, Pedro, un esclavo africano que trabajó en las primeras plantaciones de caña de azúcar de Haití.
Ambos cultos resumen la esencia ritual y mística del vudú haitiano que en sí es la suma de las aportaciones de las tres creencias de las que se nutre.
La dahomeyana de la que provienen la mayoría y la que más aporta, la yoruba y el catolicismo.
En contraposición con los orixás yoruba, los médium o loas dahoameyanos están más asociados al concepto de castigo, y manifiestan un comportamiento austero y grave.
gros bon ange
Sostienen que cada persona tiene un alma compuesta de dos partes a las que denominan gros bon ange:
‘gran ángel bueno’ y ti bon ange, o ‘pequeño ángel bueno’.
Esta última puede abandonar el cuerpo durante el sueño o cuando la persona es poseída por un loa durante los rituales.
El problema es que ti bon ange puede ser dañada o capturada por un acto de hechicería mientras está alejada del cuerpo.
Del catolicismo se apropia de elementos litúrgicos que incorpora a sus ritos,.
Como determinadas oraciones y letanías en latín y francés, y el bautismo como acto de consagración.
raíces africanas

La realidad del vudú, y es una opinión personal, persistió y se incrementó, como un elemento de defensa ante las innumerables penalidades infringidas a estos hombres y mujeres, asentados en los recuerdos e identidad de sus raíces africanas tanto geográficas como religiosas.
Deja una respuesta