Introducción
Oware o tableros de juego, nombre que le dan en su idioma, el Twi, no son numerosos a pesar del hecho de que el juego en sí se juega de diversas maneras tanto por hombres, mujeres y niños en todo el África subsahariana.
No se sabe cuándo este juego se generalizó en la Costa del Oro, pero Thomas Bowdich ilustró a dos hombres jugando al ‘worra’ en la corte del rey Asante durante su estancia en Kumase en 1817.
La presencia de tableros de juego en oro se puede explicar por el hecho de que el oware combina elementos de azar y habilidad que también determinan el éxito de un individuo en el comercio y la vida. Muchos tableros oware forrados de oro se asemejan estéticamente a los taburetes tradicionales.
Taasen
Taasen, las pipas para fumar de uso común y taa las relevantes de alargada caña, son habituales.
La práctica de fumar tabaco se extendió desde Senegambia y el oeste de Sudán, a la región de Costa del Oro durante principios del siglo XVII y los holandeses la introdujeron de forma independiente en el área de Accra alrededor de 1640, según Ozanne 1971, 54.
Fumar tabaco en pipa era algo común entre adultos de ambos sexos, tanto nobles como plebeyos, aunque los primeros gustaban de exhibir su estatus en las procesiones de las ceremonias públicas, con pipas fundidas en ricos metales como oro o plata.
En el siglo XIX, las cazoletas de estas pipas Akan presentaban variados diseños abstractos y representativos.
Instrumentos musicales de los Asante
Los instrumentos musicales tienen una amplia variedad de formas y tamaños.
Entre los más comunes estan las tubas de soplado lateral o akoben, realizados a partir de los colmillos de elefante, que probablemente fueron introducidos desde el oeste de Sudán o el norte de África.
Los colmillos de elefante están estrechamente asociados con la jefatura y dan lugar a una serie de proverbios que están asociados con su importancia en la guerra y al hecho de que solo los vencedores tienen derecho a hacerlos sonar.
Durante las apariciones públicas, la llegada del jefe siempre está precedida por una cohorte de músicos que caminan delante y detrás de él tocando estas tubas de elefante y tambores.
El lenguaje tonal Twi
Estos músicos repiten frases en sus instrumentos que imitan de cerca el lenguaje tonal Twi.
Las frases proclaman elogios al jefe recordando sus logros para el pueblo; creen que este sonido también puede ser escuchado por ancestros y espíritus.
De este modo, las tubas y los tambores se utilizan para comunicarse con los vivos y los muertos, reuniendo así a todos los miembros de la comunidad alrededor del jefe en ocasiones significativas.
Algunos tambores importantes y tubas de marfil, tenían cráneos y mandíbulas humanas, mmogye, adosados, esta práctica, la de acoplar estos cráneos parece tenía dos funciones, una era que estos restos pertenencian a enemigos relevantes y con el sonido les recordaban quién era el vencedor.
Ese miedo ancestral a la venganza desde ‘el otro lado’; la otra, al ser lo que eran y estar huecos, que resonaran aún mas y según la habilidad del batidor con tonos especiales, para que los presentes tuvieran conciencia de a quién se dirijían las alabanzas.
La costumbre de adornar los instrumentos que se utilizaron para comunicar mensajes importantes a la sociedad en general, también enfatiza la importancia cultural que se atribuía a escuchar y hablar.
Sankuo
Otros instrumentos musicales, como el laúd, conocido como Sankuo, también aparece ocasionalmente.
Sankuo puede haber sido introducido en la región Akan por mercaderes Dyula y comerciantes del norte y son similares al balade los Songhay.
Gongs, cascabeles y crótalos, pequeños platillos cóncavos redondos con una hendidura en la parte inferior, también son utilizadas.
Las campanas crótalo originales entre los akan, provenían del caparazón de la tortuga vacio al que se le incorporaba un badajo.
Los anterirores, comúnmente se cosían a la ropa, se unían a escudos o se usaban como joyas junto con otros abalorios de metal fundido y amuletos.
Esta evidencia apunta a la posibilidad de que estas campanas tuvieran más una función como amuleto que decorativo.
Papa y bodua
Papa y bodua, abanicos y espantamoscas. Los objetos de alto estatus como espantamoscas, bodua y abanicos o papa, son artículos de necesidad básica para ahuyentar moscas y otros insectos y airearse, dada la humedad y calor ambiental de la selva tropical donde viven.
Bodua, eran largos elementos que, en realidad, eran colas de caballo blanco, utilizados por hombres adultos de cierta relevancia.
Los de cola de elefante, sika mmera, sin embargo, estaban restringidos a jefes y prominentes ciudadanos varones que habían acumulado suficiente riqueza.
El elefante, un símbolo obvio de poder, era sinónimo de realeza y quien matara a uno debía entregar sus colmillos, cola y orejas al Asantehene.
Tradicionalmente, las orejas se usaban como pieles de tambor, los colmillos se convertían en tubas sopladas lateralmente y la cola en un abatidor de moscas.
Los abanicos
Los abanicos de forma ovalada y cuadrada constituyen otro objeto de alto estatus utilizado por ambos sexos de alto rango. Estos abanicos a menudo se construían a partir de marcos de mimbre entretejido que se envolvían en costosos y suntuosos textiles.
Los asistentes reales, con parasoles enormes, proporcionaban a la élite refugio contra el sol mientras otros, agitando rítmicamente enormes abanicos prporcionaban un ambiente más fresco y agradable.
Deja una respuesta