
Por sus obras los conoceréis, dice el axioma. Y eso no quiere decir que se den agudos al nivel de Pavarotti o se pinte como Velázquez.
También hay quien demuestra sensibilidad y talento a raudales, como el músico que nos impactó en el metro y ese grafiti que vimos junto a la plaza Mayor.
Pero amigos, esto no trata de llamar la tención ni anunciar este o aquel artículo de lujo, ni tan siquiera crear algo bello, estético, bonito.
No, se trata de honrar a la parte inmaterial, a veces, las más, invisibles e inaudibles, para conmoverlas y conseguir objetivos normalmente comunes y precisos.
Hasta lo que parecen retratos encierran en realidad esa determinación.
Este pueblo es complejo y enorme, abarca un territorio de influencia mayor que el que va de Madrid a Moscú, pasando por París, Berlín, Viena o Bucarest por ejemplo.
De todos modos es un atrevimiento por mi parte, intentar resumir en unas pocas páginas, los extraordinarios textos ya escritos de quienes realmente saben.
Como los imprescindibles de Suzanne Preston Blier que documenta exhaustivamente, citando a quienes le precedieron, todo lo que se puede saber sobre la cultura de este pueblo.

el adenla |
---|
Oba u Ooni con su séquito, cubierto con el adenla, distintivo real y sus bata ileque, sandalias reales. En las manos de sus principales se observan los objetos que simbolizan sus atribuciones. |
Veamos pinceladas de quienes y cómo son:
Término Yoruba
El término Yoruba no solo es referente a un grupo étnico sino que engloba también un idioma utilizado entre grupos limítrofes,.
Lo que ha generado no pocos errores antropológicos.
El comercio de esclavos afectó fuertemente a las poblaciones Yoruba, lo que contribuyó a su diáspora y a la difusión de sus ritos y creencias, religión.
Comprobado está, que se desintegraron como tal etnia en el transcurso del siglo XVIII al XIX y que volvieron a resurgir por los intereses que la colonización impuso, a finales de dicho siglo XIX.
Ubicación del pueblo Yoruba
Desde entonces están siempre en la base de la estructura política de Nigeria.

Las gentes Yoruba o como ellos escriben, Yorùbá,están desde antiguo instaladas al sudoeste de Nigeria y en Dahomey, actual Benin y noreste de Togo.
Comparten límites territoriales con pueblos que tienen mismo orígen común, con quienes comparten cultura, ritos y creencias.
Aunque cada grupo con sus características propias, como los Nupe y Ebira muy cerca.
En su norte en el centro de Nigeria; a su noroeste los llamados Borgu que son los Borgawa y Bariba a caballo de Benín y Nigeria.
Por el este tienen a los Edo, Esan y Afemai en la zona oeste del centro de Nigeria; y los Itsekeri a su sureste, en el noroeste del Delta del Niger; al sur, el Atlántico.
Sus vecinos más cercanos son los Fon en Benín eIgbo en Nigeria, e interrelacionados tienen a los Igala al noreste en la margen izquierda del Niger vecinos a su vez de los Ebira y Edo.
Benin y Togo
Por el suroeste, desde Benín a Togo, colindantes con los grupos yoruba de estos países, tienen a las gentes de lengua Gbe.Como los Mahi, Ga Adangbe, Guan, y a los Ewe, con los que están relacionados desde las migraciones de estos pueblos. Pero que diversificaron sus líneas culturales propias, aunque se noten las influencias.
Además de en los mencionados países, también dentro de África se encuentran poblaciones yoruba de cierta importancia, diseminadas por Ghana, Costa de Marfil y Sierra Leona. Estas numerosas referencias las creo necesarias puesto que veremos cómo manifiestan cada uno, con singularidad.
Distintas maneras de hacer, por ejemplo, el mismo ritual y el emblema, máscara, figura o colgante, que lo identifica. El hecho diferencial con sus vecinos proviene de su antiquísima implantación en el lugar, lo que en el tiempo les permitió asentar un sistema político bien organizado.
Dotarse de un cuerpo militar que les diera seguridad e implantar reglas sanitarias que previeran epidemias.
Mitología del Pueblo Yoruba
El organigrama establecía normas religiosas obligadas y derivado de esto el que la realeza proviniera de un origen divino, lo que se impuso por medio de una férrea disciplina.
Aunque los últimos descubrimientos arqueológicos sugieren que los antepasados Yoruba puedan haber vivido en su actual territorio desde la prehistoria.
Otros expertos aseveran que el origen del pueblo Yoruba, se cree que está en Egipto, de donde emigraron los Oduduwa, fundadores de los primeros reinos Yoruba.
Esta hipótesis se basa en el parecido de las esculturas encontrado en Egipto y las esculturas encontradas en las excavaciones de la antigua ciudad estado de Ife.
Según sus mitos, sus fundadores eran los hijos de Oduduwa. Los Yoruba todavía se refieren a ellos mismos como los ‘hijos de Oduduwa.
Sin tener claro si se refieren a esa procedencia o,como veremos, a la mitológica diosa madre de la tierra.
Ifé Capital del Reino Yoruba
Los Yoruba estaban divididos en varios reinos tradicionales, siendo el más antiguo el del mencionado Oduduwa, cuya capital era Ifé. Un lugar sagrado que llegó a tomarse como referencia.El poder recaía en el rey, el Oba u Ooni, delegado directo y único de los dioses.
A la energía que estos le proporcionaban, el rey añadía equilibrio y control. La elección se llevaba a cabo entre las familias reales mediante un acto de adivinación. De manera que el titulo pasaba de uno a otro de sus miembros, siempre que fuera descendiente del ‘fundador mítico’ Orisha Oduduwa.
Cuyos dieciséis hijos contrajeron matrimonios estableciéndose en territorios cercanos creando sus propios reinos. Este previo entre mito, religión Yoruba y realidad, complejo, intentaremos deslindarlo para hacerlo comprensible.

Foto nº 5. Alfred Weidinger
Origen de los Ooni
El hijo heredero de Oduduwa es el origen del linaje de los reyes u Ooni de Ifè, compuesto por veintiséis nombres.
Las ciudades estado Yoruba formaban parte de los veintiséis reinos centralizados. De éstos, Ile Ifè se reconoce universalmente como el más importante.
Se cree que fue fundado aproximadamente hacia el año 850. Su principal rival, el reino de Oyo, al noroeste de Ifè, se fundó aproximadamente hacia el 1350 DC.
Los Ooni de Ifè y el Alafin, rey y juez supremo, de Oyo, todavía son considerados como los reyes Yoruba y respetados como tales en Nigeria.
Otros reinos importantes eran Ijesha y Ekiti al nordeste; Shabe, Ketu, Egbado, Ijebu, y Awori en el sudoeste; y los de Ondo, Owo e Itsekiri en el sudeste.
En el siglo XV, y con la ayuda de las armas portuguesas se crea el imperio Oyo, cuya expansión se suele asociar con el comienzo del empleo del caballo.
Invasión Fulani
A finales del siglo XVIII se produce una guerra civil en la que uno de los bandos consigue el apoyo de los Fulani, quienes en el año 1830 se hacen con el control de todo el imperio Oyo.
La invasión Fulani empujó a muchos Yoruba hacia el sur donde se fundaron los pueblos de Ibadan y Abeokuta.
La caída de uno de los principales reinos en los que se encontraba la ciudad santa de Oyo Ile contribuyó a la desorganización de los reinos más importantes y entre los siglos XVIII al XIX.
Como consecuencia de las guerras civiles, miles de Yorubas fueron enviados por sus propios vecinos como esclavos a Cuba y Brasil.
Yorubas en Cuba y Brasil
En 1888, a través de la mediación británica, Yorubas y Fulanis firman un acuerdo por el que los primeros recuperan el control sobre su tierra.
En 1901 el territorio es colonizado oficialmente por el imperio británico, quienes establecen un sistema administrativo que mantiene gran parte de la estructura de gobierno Yoruba.
En muchos casos, se consideraba que el Oba, rey, era un descendiente directo de Baale, ‘padre y señor de la tierra’, el Oba fundador.
Del que todos los demás Oba, amparados en estos conceptos, asumen, aún hoy, el liderazgo religioso y político.
El nombraba a los demás jefes, como el Otun, ‘hombre de la mano derecha’, o primer consejero y el Balogun, el Jefe de Guerra. El rey era considerado como una persona sagrada, como un dios viviente. No se le podía ver ni hablar directamente. No podía comer en público. Su alma se trasponía, pasaba a su sucesor.
La Adenla
Por eso a ese rey invisible, que ante sus súbditos se presentaba cubierto para que no se le viera el rostro con un tocado perlado en blanco llamado adenla.
Y que no podía tocar con su carnalidad el suelo y por ello debía calzar unas sandalias apropiadas conocidas como bata ileke.
Asimismo, formaba junto con sus consejeros y notables a los que daba una parcela de poder, como la de administrar justicia, las finanzas, el orden social.
Y otras, una asociación que aseguraba una mayor estabilidad a la estructura política. Asociación que se ocupaba del culto al ‘señor de la tierra’ el Onile.Cada linaje posee una máscara que refleja y proviene del antepasado fundador.
Estructura política del pueblo Yoruba
Hasta bien entrado el siglo XX, incluso en los pueblos y aldeas donde se practicaba el cultivo y dado que la tierra no era propiedad de nadie sino del dios que la regulaba. Esos administradores, una especie de alcaldes, se les denominaba baalagun.
Puertas decoradas o postes esculpidos son motivos arquitectónicos recurrentes, en los palacios, casas de notables y lugares sagrados. Son muy reconocidos sobre todo los del palacio de la ciudad de Ekiti. Numerosos objetos de prestigio se reservan a la élite y los que están perlados al rey.
Los artesanos Yoruba fueron muy prolíficos y sus obras están casi todas datadas en una época comprendida entre finales del siglo XIX y mediados del XX. Permitidme una precisión. No se pretende con este estudio abordar ningún tema en profundidad, sino tan solo los apartados más importantes que definen un pueblo y algún tema que resulte peculiar.
Por tanto y dado que este idioma es posiblemente el más hablado y difundido del África Subsahariana. Aportaré datos sin entrar en materia que para ello y los interesados, hay documentación exhaustiva a poco que alguien se involucre en ello.
Wole SoyinkaWole Soyinka
Para aportar un ejemplo creo que ilustrativo, adelantar que el Premio Nobel de Literatura de 1986 Wole Soyinka es yoruba.
Y en ese idioma escribía, aunque la mercadotecnia le tradujera al inglés de inmediato.
Para empezar, a este pueblo no se le conocía por el nombre con que hemos encabezado este estudio, el de Yoruba, sino que realmente eran la gente Akú en los entornos de los estados de Ekiti, Yagba y Ondo en la zona central de Nigeria, término que se les daba por la manera que tenían de saludar:
E kú àáro o‘Buenos días’; E kú ale o ‘Buenas tardes’.
Otro nombre común para referirse a ellos en la zona costera era Nago, Anago, o Ana.
Derivado del nombre de la principal rama yoruba de la costa atlántica, los Naga de Dahomey ahora Benín. Lo que portugueses y españoles dejan refrendado en números documentos desde el siglo XV. Incluso en la actualidad en la zona francófona aun se les sigue llamando así.
En Nigeria, actualmente, los datos apuntan a que más de 35 millones de habitantes hablan yoruba en alguna de sus variedades. También se considera como el idioma africano más hablado fuera del continente con un número similar de individuos.
Partiendo de la familia Níger Congo establecida en el Paleolítico Superior hace 15 mil años, una rama de esta, la Volta Níger, da pie a la subdivisión de idiomas Edekiri.
Grupo de idiomas yoruba
Donde se encuentra el Yoruba, mayoritario, que junto el Itsekeri de sus vecinos y el Igala que en su momento se creyó derivado de este, los tres forman el grupo de idiomas yoruboides.
Los trabajos arqueológicos que siguen las pistas del recorrido de los pueblos y sus maneras de manifestarse, reconocen que a partir de poblaciones diversas de Volta Niger dan cuerpo al grupo yoruba en el primer milenio antes de nuestra Era. Sobre todo en las excavaciones de Ife.
Pero también en amplias zonas del Niger, muestran asentamientos de hablantes yoruba, sobre el siglo IV antes de Cristo.
Los movimientos derivados del trueque o comercio muestran qué asentamientos son más abiertos y sus productos más demandados.
Lo que enriquece el idioma con inmersiones lingüísticas que resultan innovadoras, como sucede con los yoruba del noroeste, de vocabulario más amplio que los del sudeste y centro.
Asentamientos de la antigüedad
Territorio Yoruba
Si a esto se suma la mayor antigüedad de esos últimos asentamientos, precisa que los movimientos hacia el noroeste, el asentamiento final llamado ‘Territorio Yoruba’, es de una época posterior.
Técnicamente hay sistemas establecidos para verificar la correlación existente entre los idiomas, fundamental para saber la dependencia o independencia de uno sobre otro.
Es algo con una lógica aplastante aunque de un trabajo ímprobo y de un conocimiento profundo de los idiomas enfrentados.
Básicamente y para los legos, como yo, se trata de compilar y enfrentar un número significativo de palabras relativas a cosas comunes, cómo llamar a un padre o madre, al arroz, las gallinas, etc. Si la comparación es del 100%, obviamente hablan la misma lengua.
Los expertos dictaminan que si es menor de un 70% estaríamos ante dos idiomas diferentes y correlativamente si lo iguala o supera son el mismo.
Aunque podría tratarse de un dialecto de la matriz. En algún punto hay que poner siempre el límite. Esto lo dictamina la Conferencia Internacional de Evaluación de Idiomas de Unesco.
Idioma Igala
Esto viene al caso del Igala, que tras décadas de tenerlo por dialecto yoruba, al realizar esta comprobación de manera exhaustiva dio como resultado un 60%.
Pues curiosamente individuos de ambas procedencias no se llegaban a entender, lo que derivó en considerar al Igala como un idioma diferente y propio del pueblo del mismo nombre.Mientras que en el caso de los Itsekeri y los distintos dialectos de estos y los yoruba, inteligibles entre si se consideran un único idioma, el Yoruba.
El pueblo Yoruba en Nigeria se compone de varios dialectos. Ampliando esto y refiriéndonos exclusivamente al y los Yoruba, pues mucho tiene que ver el hombre con lo que habla, el yoruba en Nigeria se compone de varios dialectos que se han clasificado en cinco áreas:
Áreas dialécticas del pueblo Yoruba
- 1º .- Noroeste: Dialectos Egba, Ibadan, Egbado Yewa, Oyo, Oggun del Este, Lagos Eko.
- 2º.-Noreste: con los Yagba, Owe, Ijumu, Oworo, Gbede, Abunu.
- 3º.- Central: Igbomina, Ijesha, Ifè, Ekiti, Akure, Efon.
- 4º.-.Suroeste: Ketu, Awori, Ifè de Togo, Idasha, Ipokia Anago.
- 5º.- Sureste: Ikale, Ijale, Ondo, Idanre, Akoko, Remo, Ijebu
Reflejo esto porque son las cinco zonas que influencian no solo una variedad lingüística sino también de estilo diferente en todo tipo de manifestaciones, litúrgicas y o artísticas entre otras.
Y creo que reconocéis en los nombres de los dialectos, las ciudades y zonas que a su vez denominan a los pueblos que lo habitan. A su vez, están colocados en ese orden porque es la visualización virtual de su ubicación en cada zona siguiendo las agujas del reloj. ,
Hay otra forma idiomática que la evolución ha desarrollado entre los yoruba con mucha antelación a las de otros pueblos africanos, la escrita o literaria, que se conoce como koiné, común o estándar: Yoruba Koiné.
Gramática yoruba
Obviamente es algo más adelantado que se consiguió sobre 1850, cuando Samuel A. Crowther, el primer africano, yoruba, nombrado obispo anglicano. Produjo una gramática yoruba y comenzó a traducir la Biblia.
Se empezó a aprender en la escuela ya en época colonial y como antes se ha adelantado, produjo un Premio Nobel.
Aunque muchos expertos hablan que el yoruba más puro es el de Oyo, como en todo siempre hay algunos que dicen que no existe ninguno que sea puro.
Lo que no ha impedido que el origen de esta escritura se base en los dialectos Oyo e Ibadjan, al que se han ido sumando otros vocablos o estructuras importadas.
Sea como sea, lo aprendido en la escuela, que concuerda con lo escuchado en radio o televisión o lo que se lee en los periódicos desde que se pusieron en marcha cada uno de estos medios, ha sido un motor poderoso para consolidar la identidad Yoruba.
Un pueblo tan avanzado, en contacto hacia siglos con pueblos que empleaban la escritura, debió de incorporar o intentar algunos sistemas que permitieran guardar lo pensado para trasmitirlo en tiempo y lugares distantes. De lo que se habla pero no hay qué lo avale.
La Sociedad de Misiones
Hasta finales del siglo XVI, en que un songhai ilustrado, Ahmed Baba lo utilizó en el Ajami, una variedad árabe de escritura, difícil de comprender por lo demás.
Pero es cuando sobre 1860, en Freetawn, los Akú, como llamaban allí a los Yoruba, la Sociedad de Misiones tomó la iniciativa.De manera que el sacerdote Crowther, que estaba por allí, se puso manos a la obra.
En 1875 dicha Misión, organizó una conferencia sobre el tema, que derivó en la base de la ortografía que se empleó en la literatura religiosa y educativa.
En 1965 Ayo Bamgbose acerca lo hablado a lo escrito y posteriormente en 1966 se crea un Comité de Ortografía Yoruba. Alineando en paralelo la ortografía al discurso. Como en Benín, el yoruba era un idioma cooficial pero tenía variantes ortográficas, en 1975 se adaptó una primera vez.
En 1990 una segunda y por fin, en 2008, el Centro nacional de Lingüística Aplicada, unificó todos los criterios. El yoruba tiende a construir oraciones de la misma manera que nosotros. Aislando el sujeto, del verbo y del objeto o predicado siendo su manera básica de escribirlo.
Como dato para los que mañana vais a ir, kó, es un prefijo que se añade al verbo que significa, no.
[…] SÍGUEMECapítulo SiguienteCapítulo anterior […]