
Djimini y Ligbi
Djimini y Ligbi son dos pueblos vecinos entre sí e incrustrados entre los Senufo, y como estos residentes en su mayoria en Costa de Marfil, estos pequeños pueblos, aunque manteniendo sus costumbres, islamizados como los Senufo, han adquirido prácticamente todas sus costumbres y ceremonias, como las del Poro, Sandogo y Sando.
Aunque también muchas aldeas mantienen los ritos a Do de sus otros vecinos, cerremonia con la que ahora suelen cerrar el Ramadán. Las poblaciones de estos en Burkina Faso son residuales.


Máscara de Do | Lev |


Ligbi Kepelye’e col. JJ | Ligbi tradicional |
Pueblo Tusyâ o Tussian
Los Tusyâ son un pequeño grupo de alrededor de 25.000 individuos, que viven en la zona sudoeste de extremo de Burkina Faso entre Orodara y Banfora. Están situados entre los Sembla y los Bobo que viven al noreste, los Senufo Karaboro y Senufo Tyefo en el sureste, los Turka y Syemu al oeste, y los Senufo al norte. Los Tusyâ y Syemu están tan íntimamente relacionados entre si, que se hace casi imposible hacer distinciones entre sus obras.

Su villa principal es Toussiana en la carretera de Bobo Dioulasso a Banfora. Otros pueblos grandes son Kurignon, Tapoko y Tagalédougou. Alrededor de la mitad de la población de la ciudad de Orodara, en el país Syemu es Tusyâ.
Como la mayoría de los pueblos de Burkina Faso, los Tusyâson heterogéneos, con numerosas variaciones en sus características culturales a pesar de su pequeña población. Los Tusyâdel norte son los habitantes más antiguos de la zona, y se les conoce como Tento. Los Tusyâ del sur, cerca de la gran ciudad de Toussiana, se llaman a sí mismos Win. Sin embargo, el nombre con el que son más reconocidos es Tusyâ, termino proveniente del Jula, que significa gente de Toussiana, utilizado ampliamente entre ellos y en casi todas las publicaciones.
Los Tusyâ están estrechamente relacionados con los Senufo, y hablan Winwen, un lenguaje voltaico similar al del resto de sus vecinos. Sus aldeas y sistemas de construccion, las reglas de parentesco, sus sistemas políticos y sus creencias religiosas son similares a los de los pueblos relacionados con los Senufo que son sus vecinos del oeste.
Los Tusyâ producen máscaras, cimeras o cascos de madera que están bien representados en museos y colecciones privadas. También modelan pequeñas figuras de metal muy similares a las de los Senufo.
Máscaras
Practicamente solo producen un tipo de mascara conocida como Loniakê o Loniaken, cuya factura muestra una tabla rectangular de madera coronada por una o varias cabezas de pájaro insertadas sobre el borde superior de la tabla, mientras que en la parte baja de la tabla se observa un triangulo bastante destacado, que sobresale hacia abajo desde el borde inferior. Tiene unos agujeros tallados, pequeños y redondos para los ojos en la parte central alta de la tabla, están rodeados de semillas rojas y o negras de N’de sujetos con cera. Una cruz en aspa, compuesta de estas semillas, divide la tabla en diagonal en cuartos. Los lados y el borde inferior están perforados con agujeros para insertar una fuerte cuerda de fibra que ayude, sujeta por atrás y con la boca, a poder bailar sin que se caiga.
En algunos ejemplares se observan trozos de espejo, que simulan ocelos. Aunque bidimensional, el conjunto en si parece un gran ave mas o menos abstracta, que referencia los Kasinge o Poropianong Senufo y sus referencias con el Poro
A veces estas máscaras están coronadas por una cabeza de animal o cuernos, mimetizados, que simbolizan el tótem del clan.


Máscaras Loniaken | Máscaras Loniaken |
se recolectó en 1958 y es de madera ligera; la de la dcha al contrario que la otra, pesa 34 kg y mide 98 x 46 cm por lo que la fortaleza y envergadura del danzante debía ser muy importante para soportar dicho peso sujeta con tan solo cuerdas atadas al cuello, espalda y con la boca, perteneció a Robert Pringle que estuvo delegado por la zona como delegado de la FAO en la década de los 50. Él fue marido de Rita Suchard en cuya colección estaba.
La iniciacion



Cascos Dagú de la colleción jj andreu | Casco Kablé de la pics-tribal art galllery |
Usan cascos similares a los de los Senufo pero con cuernos que representan a los del búfalo, ellos les llaman Dagú.
Los cascos de otros clanes, están hechos de fibras y otros materiales perecederos circunstancia por la cual no se pueden encontrar en museos o colecciones y sólo los Tusyâ, cuyo tótem es el búfalo, hacen sus cascos de madera. Sí son más conocidos otros cascos Tusyâ de madera, llamados Kablé. Representan un estilizado búfalo con gran cabeza rectangular plana de cuyo frontal nacen largos y curvos cuernos; la cabeza entronca con las patas delanteras en un acertado esquema, del que parte un cuerpo tubular que se remata con los cuartos traseros con similar esquema a los delanteros, cuyo colofón lo pone una eniesta y vertical cola escalonada, todo en una pieza.
Función: Las máscaras se usan durante las iniciaciones, mientras que los cascos se utilizan en los ritos de purificación del pueblo y en los funerales.
Hébert
Iniciación: Al contrario que casi todo el resto de pueblos de Burkina, entre los Tusyâ la iniciacion tiene lugar sólo una vez por generación, e incluso desde que tubo lugar el contacto con la cultura europea se ha ido dejando de lado hasta el punro en que en las grandes ciudades casi haya desaparecido. La última actuación en la que se utilizaron máscaras tuvo lugar en abril de 1933 según consta lo dicho por ancianos informantes y el etnógrafo Hébert 1961: 717, que afirma que se dejó..:
“justo antes de que las vías del ferrocarril de Abidján a Bobo Dioulaso, llegaran a esta ultima ciudad.»
Las máscaras son talladas por un herrero durante el periodo de iniciación, y es entonces cuando a cada iniciado se le permite mantener su máscara personal. La iniciación se celebra en dos grandes etapas, en la primera cada hombre y mujer jóvenes comienzan en el nivel más bajo durante las ceremonias que se efectuan cada dos años. Los que no están iniciados no pueden contraer matrimonio.
Durante el proceso, cada niño recibe un nombre inciático que nunca se utiliza en el pueblo y que se mantiene en secreto a las mujeres y los niños.
En orden de importancia, estos nombres incluyen la garza, el más importante, el canto de los pájaros, la liebre, la cigüeña, la perdiz, el martín pescador, la pantera, el gato, mono, cerdo salvaje, búfalo salvaje y el elefante, que se le otorga al último, al principiante más jóven.
Segunda etapa
El nombre que el jóven recibe puede estar representado por la figura que se talla en la parte superior de su máscara. Los hombres jóvenes son instruidos para su papel de adultos en la sociedad del pueblo, y se les da e inculca la formación religiosa. A las mujeres jóvenes no se les dan máscaras.
La segunda etapa, es la puesta en marcha de más alto rango, se celebra cada cuarenta años y se caracteriza por los bailes en el interior del bosque, en los que cada iniciado lleva una máscara que representa el espíritu de los animales que protejen a su familia, indicados en la figura que emerge de la parte superior de la máscara. Los iniciados pasan y terminan los grados de formación y finalmente, desnudos, actúan en los bailes que cierran el ciclo.
Al no llevar vestimenta de ningún tipo, es solo la gola de paja que cuelga de la mascara la que se deteriora, debido a los movimientos espasmódicos que se producen durante los bailes con que se pone fin al rito
La purificación del pueblo Los cascos Kable están asociados con ceremonias de purificación del pueblo, donde se pide que sean expulsadas las fuerzas malévolas, que nazcan muchos niños, haya buena salud y cosechas generosas para la comunidad. Para ello el cabeza de linaje debe bailar ante la entrada de su casa, y da pie, a continuación, a que cada jefe de familia haga lo mismo, todos ellos cada dia y durante los quince días que duran las celebraciones.
A las mujeres casadas y los hombres adultos se les permite participar, pero se excluye a las mujeres solteras porque se teme que tras ver las ceremonias y bailes queden estériles.
Funerales
Funerales Las cimeras que llevan el animal totemico o espíritu protector de los clanes Tusyâ, también participan en los funerales de ancianos varones, que se celebradan durante la estación seca, de octubre a mayo.
Antiguamente, cada jefe de familia poseía su cimera, pero ahora y desde hace ya tiempo es más raro de ver, en parte, debido a que bastantes familias se han convertido al Islam.
Figuras de Adivinación Los adivinos pueden heredar sus habilidades de sus padres, o ser elegidos por el espíritu de un pantano o del bosque. Sólo alguien que ha pasado la iniciación de más alto nivel puede llegar a ser un adivino. Una gran máscara que se asemeja a una bestia del bosque y que se traga a todo el que se cruce en su camino, aparece durante la investidura de un adivino. La música del enorme balafon sagrado acompaña la ceremonia.
En todo el suroeste de Burkina, los adivinos utilizan figuras de bronce y madera para consultar los espíritus, pudiendo hacerlo tanto con los ancestrales como con los sobrenaturales.
Deja una respuesta