
Ghana Togo Benín

Foto de Frederic van Wallegheem
De qué hablamos? ¿Qué es el Vudú?
Hablar de vudú refiriéndonos a la de otros pueblos suele ser comprometido, porque por mucho que se indague y pregunte, todo lo que se lea, vea o escuche, es subjetivo.
Primero porque cada individuo que practica una religión deposita en ella su fe de acuerdo a su creencia e interés y lo que nos manifiesta tiene un filtro personal.
Y en segundo lugar y creo que más importante, porque quienes le prestamos atención lo hacemos a través de prismas que siempre mediatizan, querámoslo o no; no puedes estar absolutamente pendiente de ser objetivo en algo tan personal ni aunque se relea seis veces antes de darlo por bueno.
Vudú transmitido oralmente
Añadamos a esto la dificultad que entraña el que ningún erudito escribiera libro alguno sobre el tema, puesto que estos pueblos basan su cultura en tradiciones transmitidas oralmente de una generación a otra.
Otra razón es que desde hace ya mucho, las repuestas dadas sobre este tema, in situ, provienen de personas ya influenciadas por sus creencias islámica o cristiana y por tanto también mediatizadas.
Aunque es difícil obtener una explicación sobre las religiones practicadas durante mediados del siglo XV, 1450, podemos ver los años posteriores y ver cómo han evolucionado en el tiempo.
Historia del vudú en África
Hay que hacer una referencia previa a la historia para precisar que gran parte de los pueblos de esta región, tan mal dividida por las potencias colonizadoras, antes de su asentamiento en ellas pasaron por el Reino de Oyo de los Yoruba con los que convivieron varias generaciones.
Adja y Ewe
La huella dejada en los Adja y Ewe, entre otros, es lógicamente indeleble. Como lo son los lazos que otras etnias, como los Fon, mantuvieron y mantienen con estos vecinos.
La religión por tanto que se encontraron los primeros europeos, parece lógico pensar que era la suma de la religión yoruba con la que mantenían el resto, que los datos dicen llamaban Vudú.
Literalmente ‘espíritus’, vocablo que parece se mantuvo al quedar reflejado en algunos documentos.
VODUN, Desvelemos África
Tweet
VODUN
La religión era por tanto, la combinación del lado animista del Vodun con el cristianismo, la sincretización de ambos, que en América trasmutó en otras versiones aunque manteniendo un nexo de orígen común.
Y que ahora conocemos genéricamente como Vudú, conservando ellos el de Vodun.
Dejando la historia y retomando los conceptos, muchos fuera de esta cultura ven esta creencia como politeísta, en realidad es monoteísta, como veremos.
MAWU
Su Dios supremo es Mawu, él es la mentalidad de esta gente; él es bueno, pero no se preocupa directamente por el hombre. Los Vodun creen que Mawu les designó su poder, haciéndolos sus seguidores, sus criaturas.
No solo se comunican con Mawu sino también con otros espíritus, como sus hijos y antepasados, según nos dicen Zinzin Dohoue y Barthelemy en:
“La religión tradicional en África: el fenómeno vudú en Benín”.
Zinzin Dohoue y Barthelemy
Para mucha gente esto podría verse como politeísta, pero tenemos al cristianismo como nuestra religión principal, que nos habla de tres dioses el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, aunque luego los concentre en un solo ente.
Si con esto, el cristianismo está considerado una religión monoteísta, por qué no considerar al vudú del mismo modo.
Cuando los cristianos se dieron cuenta de que el Vudú crecía y se practicaba, pretendieron erradicarlo, argumentando que estaban adorando al diablo.
Cristianismo
Finalmente recibió reconocimiento oficial en 1996.
Durante el periodo de coexistencia, del siglo XIV al XVI, durante la llegada de los primeros viajeros europeos, no solo se practicaba Vudú, sino también se fue asentando el cristianismo.
Esto sorprendió pues no se creía que el cristianismo fructificara antes de haber empezado la colonización.
Oba Ozolua
Se constata porque en 1514, el Oba Ozolua envió embajadores a Lisboa, para comunicar que estaba interesado en el cristianismo y solicitaba ayuda.
Cuando los misioneros llegaron en 1515 no tuvieron éxito. No fue sino hasta el reinado de su hijo que el cristianismo tuvo más implantación.
El enviado por el Rey de Portugal, Joh Affonso d’Aviero llegó a la ciudad de Benín y aconsejó a Esigie, el hijo de Ozalua, que se hiciera cristiano, convenciéndole de que mejoraría su país.
Esigie
Esigie pidió a Portugal que enviara sacerdotes para enseñarles la fe a él y a su gente, según cuentan Koschorke, Ludwi y Delgado P. 147-148.
Esto fue mucho antes de la colonización de los franceses, que se inició en la última parte del siglo XIX.
Hoy en día, el vudú todavía se practica, aunque no tan ampliamente como antes de la colonización.
Hoy, el 42.8% son cristianos, el 24.4% son musulmanes, el 15.5% practican otros ritos y solo el 17.39% son vudú, aunque el folclore y el turismo han promovido de nuevo que al margen de la creencia, todos participen de los rituales.
Los Ewe
Retomando la influencia yoruba, los Ewe se instalaron en Badagry que era parte del Imperio Oyo, como lo demuestran los antiguos mapas de ese Imperio, y los Adja en territorios del mismo Imperio, al que parece contribuyeron en buena medida, aunque bueno sería se incidiera en conocerlo mejor.
Sí está claro que ambos grupos recogieron los conceptos religiosos y, los Ewes en concreto, aspectos del sistema de gobierno de los yoruba de Oyo, que se mantienen.
Fon
Esto tiene su importancia porque términos como fon, por ejemplo, hacen referencia tanto a una creencia como a un grupo étnico, aunque muchos fon no sean adeptos a la variable religiosa fon.
Hablaremos de fon y ewe, dejando ahora claro, que cada uno agrupa otros pueblos que al final conforman la población de los tres países de los que tratamos, Ghana, Togo y Benín.
[…] SÍGUEME Siguiente capítulo Capítulo anterior […]