• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • BLOG
  • BURKINA FASO

Juanjo Andreu

Historia de los pueblos de África

  • CONTACTO
  • Avisos legales
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
Blog Qué representan las máscaras vuvis Cap.IX

Qué representan las máscaras vuvis Cap.IX

28 de diciembre de 2020 Por Juanjo Dejar un comentario

A los espiritus como hemos visto, o a los ancestros y difuntos fallecidos que transitaron adecuadamente al otro lado. Es por ello que la madre y padre primigenios o los iniciadores del clan, tienen cumplida respuesta al respecto.

Por eso, las primeros ritos de una comunidad son aquellos relacionados con la adoración del antepasado de cada linaje.

La característica de estos cultos dedicados a los antepasados entre los Vuvis, es conservar y venerar reliquias de los muertos.  

Reliquias de los muertos vuvis

  Cráneos y huesos largos se guardan en cajas cilindricas de corteza, nsak, o restos más pequeños en cestillos llamados boumba, en los que sobresale una escultura a modo de imagen simbólica del difunto del que se pretende conservar la memoria. Imprescindibles mediadoras entre el mundo de lo visible y el universo sagrado, también trazan y son, el puente entre los vivos y los muertos.

Con múltiples apariencias, las máscaras son la expresión visible de los espíritus del clan*6. Cada forma es dictada por el ser invisible que quiere hacerse ver.

Revela su cara adentrándose en el subconsciente durante los sueños de los vivos o durante los trances que a menudo causa ​la ingesta de diversas plantas alucinógenas. Las de los antepasados buscan casi siempre congraciarse y halagarlos y para ello se realizan de acuerdo a aquello que se sabe les deleitaba o reiterando los aspectos representativos del linaje*7.                                                                                             

 Unas y otras tratan de elogiar y con ello agradarles, procurando evitarlos, pues son capaces de lo peor, causando males incurables, enfermedades de cuerpo o mente, hambrunas terribles y por supuesto la muerte.

 * Nota 6: Clan, grupo formado por individuos que reconocen un ancestro común, en Gabón generalmente zoomorfos.                                                                                                                                        

* Nota 7: Linaje, grupo de descendencia unilineal del cual todos los miembros se consideran descendientes. Ancestro antropomorfo.

Según el Smithsonian:

“Los Vuvis o Ba’Pové se deben agrupar con los Sango  dentro del bloque de afinidad del África Subsahariana. Este grupo de personas solo se encuentra en Gabón. Su idioma principal es el Buw o Bubi. Esta máscara se llama Moghondzi y se usa principalmente en ceremonias fúnebres”. 

Máscara Moghondzi

‘Esta máscara’ de la que habla el Smithsonian, es la mas conocida de estos pueblos, Vuvis o Sango. La máscara en sí es llamada  Muhunzu pero como pasa en casi toda África, dependiendo del ritual o danza, puede recibir otros nombres. En determinados rituales que representan espiritus de fallecidos, son moghondzi o noghondzi, ‘el muerto’.

Enmascarados tras ellas, en la noche, los bailarines emergen del oscuro bosque. Son los espíritus de antepasados ​​fallecidos complacidos con los nuevos iniciados: se dice que llegan de la tierra de los muertos, la tierra de Kombe, el guardián de la ‘aldea de los muertos’.    

Se cree que las máscaras representan las entidades espirituales de Kombe, el sol;  Ngonde, la luna; Minanga, las estrellas y Ngadiel trueno.    

Desde que se conocieron y por entre quienes las habían adquirido se habían atribuido a los Vuvis o Pové, sin embargo, el antropólogo León Siroto, en 1995, presentó una máscara similar atribuyéndosela a los Sango del norte.   

León Siroto compara las máscaras de este tipo con las máscaras blancas que se realizan a lo largo del área del río Ogowe y sugiere una posible función con similares afinidades.

Mascaradas de los Bodi

vuvis Enmascarado Bodi
Enmascarado Bodi

Genéricamente casi todas las máscaras antropomorfas son conocidas como ‘blancas’, al estar impregnadas de arcilla con gran componente de esteatita que le da ese color blanquecino caracteristico, ‘encarnan’ antepasados legendarios a los que la muerte a ​​liberado de sus cuerpos.

Gracias a esta envoltura vegetal que es la máscara y que materializa su presencia, estos antepasados ​​se mantienen cerca de la sociedad, participando así en la vida del pueblo y ejerciendo su influencia durante los cultos que los ponen en escena.

Entre los Vuvis y otros grupos del centro de Gabón, las máscaras Disumba y Nzambé Kana, que veremos más adelante, representan respectivamente, a ‘la madre y el padre de la humanidad’, es decir, los antepasados primordiales, fundadores del grupo. Con las máscaras también dan cuerpo a los genios y espíritus del bosque. Maléficos y espantosos, estos monstruos vagan por los pueblos.

Máscaras de personajes caricaturizados, de animales o que representan la muerte, son la representación de entidades legendarias que alimentan historias míticas. Con estatuillas ancestrales, o a través de estas máscaras, los ancestros son venerados.

Sacralidad de las máscaras vuvis

Antes dijimos que las máscaras son sagradas, que son las personas las que participando en el ritual, se pintan adornan y arreglan, de acuerdo a la ceremonia a realizar, pero el eje es la presencia de la máscara, cada una con su rol o función concreta. Así, aúnan a la sociedad a su alrededor, sacralizando el acto y otorgando fiabilidad.

De este modo están presentes en los más importantes rituales de la vida, como en los ritos de paso y las iniciaciones, donde el ser humano entra como niño, pasa por su adolescencia y transcurre hasta su metamorfosisi en persona cabal. Honran a los fallecidos en su funeral y a los personajes relevantes en su posterior duelo. Y participando de su celebración, nunca faltan si hay un nacimiento de gemelos*8.    

En un papel coercitivo, persiguen a los malos espíritus imponiendo su presencia.  Y con carácter judicial, dan resolución a conflictos y persiguen juzgan y castigan, si procede, a los hechiceros que hayan realizado rituales perniciosos. Su solo nombre es el resultado de no haber llegado a un acuerdo, que la disputa supera a los ancianos y que tras el juicio vendrá la sanción y sin duda traerá desgracias para los litigantes.

Es ese miedo, casi pánico, el que tiende a resolver disputas previamente, por lo que puede decirse que su sola posibilidad sirve para identificar a los responsables de las desgracias del pueblo. Si acusados de brujería, y es tal el grado de exigencia que difícilmente se harán denuncias sin base, los hechiceros serán  multados, si reincidentes golpeados o si causantes de graves daños exiliados.  Incluso antiguamente, se sabe que podían ‘desaparecer en el bosque’.    

Rituales de caza o de guerra

 Otras máscaras participan en rituales de caza o de guerra, cuyas ceremonias  procuran a los hombres poder y protección, conjurando las fuerzas del mal. Así práctican la tradición poniéndola en valor y reforzando el poder de la máscara capaz de preservar el arrojo valor y fuerza vital, antes de entrar en peligro.

Las máscaras también pueden desempeñar un papel en la protección del medio ambiente y los alimentos que este proporciona. A requerimiento de la sociedad iniciática, esta utiliza la máscara para cicunstancialmente prohibir la caza o la pesca en areas determinadas y dar tiempo a que se regeneren sin esquilamarlas.  

Y entre el numeroso grupo de máscaras, finalmente, también hay algunas que marcan el fin de las prohibiciones, sea porque la naturaleza se ha regenerado, se confirme que la epidemia ha cesado o la hambruna pasó. Y previendo un nuevo ciclo, celebran entre bailes y algarabía que de nuevo ‘el padre y la madre’ vuelven con renovadas posibilidades y abundancia.

*Nota 8: En los partos múltiples, de gemelos o trillizos, a estos niños se les considera especiales, siendo objeto de muchos ritos y creencias. Se dice que anuncian su nacimiento en sueños y que poseen poderes de curación.

En sus apariciones, no siempre públicas ni bulliciosas, las máscaras sí van siempre acompañadas de canciones y música que se adecuan a la danza.

En sus apariciones, no siempre públicas ni bulliciosas, las máscaras sí van siempre acompañadas de canciones y música que se adecuan a la danza. Como en toda  África, máscara, traje, música, danza y canción forman un todo indisoluble.   Este ‘todo’ es el éspiritu representado y su portador un mero instrumento.  

Roles de las máscaras Vuvis

Sí  hay diferencias con otros países donde la misma máscara representa distintos roles en función de vestimenta o danza, pero no entre los Vuvis ni en Gabón.   Ese todo indisoluble, producto de la fusión de estas diversas expresiones, transforma al portador de la máscara en un poder espiritual deshumanizado.

El danzante deber ser elegido de entre los iniciados por sus compañeros. Será al que la sociedad confie la máscara. Irá absolutamente cubierto con una vestimenta hecha de rafia entretejida y hojas.

Hasta tal punto debe desaparecer el hombre y dar cabida al espíritu, que el danzante debe masticar y deglutir determinadas plantas para que afectadas sus cuerdas vocales, el sonido emitido resulte sobrecogedor  y antinatural.

Debe prepararse con antelación pues el espíritu requiere tal esfuerzo que debe tomar reconstituyentes previamente a su encuentro y transformación con el fin de que este se encuentre motivado y luego le permita volver. Para ello tampoco puede mantener relaciones sexuales ni ingerir determinados alimentos.

El danzante lleva consigo un envoltorio con huesos de alguno de sus muertos más intimo y reciente, para que propicie el contacto y la protección de los antepasados.

Los Vuvis como los Tsogho suman a esto, como casi todos en Gabón, practicas rituales en las que el objetivo es la abstracción y trascendencia consumiendo Iboga, la ‘madera sagrada’ , la tabernanthe iboga. Entre sus componentes esta planta tiene un alto contenido en un potente estimulante cardíaco, la ibogaína, que a su vez produce efectos alucinógenos. 

Las ceremonias donde aparece la máscara están istitucionalizadas de tal manera que para su buen desarrollo se sirve de varios acólitos, que van a cara descubierta, y son los encargados y garantes de la organización y de que se respete como sagrado el encuentro entre la máscara y los no iniciados. Estos oficiantes también son responsables de traducir o interpretar para la multitud los llamativos gritos emitidos por la máscara.

El iniciado

 Veamos una anécdota:     

<<En la década de 1960, el etnobotánico Roger Sillans y el padre Raponda Walker contaron una historia sobre la máscara d’Okukwè, destacando el lado burlesco de la mascarada:                                                                                                                                                   “Durante la noche, un iniciado entró secretamente en una plaza del pueblo llamada Okoso w’okukwè, – el habitáculo donde se vestía Okukwè -, en el cual se encontraba una máscara, una espada y un traje de fibras de rafia.

En el día señalado, los jefes de clan anunciaron que Okukwé acababa de llegar. Así que todos acudieron corriendo alborozados ante tan especial visita, tocando tambores y gritando con estruendo a la plaza donde Okukwe se había establecido. Solo los maestros estaban autorizados a entrar en la choza, quedando el gentío fuera so pena de enervar al  ‘ser misterioso’ y enfrentarse a su vengaza.


Este personaje era en realidad un hombre del mismo linaje  que los asistentes, por lo que estaba muy al día de lo que acontecía en la aldea, pero sobre todo, de lo que sucedía de puertas adentro de cada casa. Todo, desde risas alegrías y amores, a riñas, trifulcas, llantos e infidelidades.   

Okukwè


Okukwè empezó a hablar dentro de la cabaña en medio de un silencio solemne, saliendo e iniciando el camino al pueblo, interpelando amenazante, de inicio, a las mujeres infieles. Unos y otros escuchaban atónitos los sucesos acontecidos en sus casas, asombrados ante el conocimiento que de ello tenía y ofuscados porque todo el mundo había oído aquello que resultaba totalmente impropio.          

                                  
Entre el asombro y la preocupación se oyó de repente un estentóreo grito gutural de Okukwè que iracundo ordenó azotar a los culpables. Incluso cogiendo su espada, echó a correr tras la multitud, golpeando a derecha e izquierda a quien quiera que se encontraba en su camino, entre aullidos Inhumanos que los iniciados ‘tradujeron’ a la temerosa multitud. Corriendo, todos se dispersaron ocultándose allá donde entendían que no les perseguiría.                                                                                             
 Percatandose de esto, apaciguó su actitud ante los pocos que aún quedaban y que no se sentían amenazados pues habían respetado las normas y él no les había zaherido; tras lo que ya calmado, le presentaron las mejores viandas, como mandioca, plátanos y pollos para que les perdonara y concediera su favor, lo que a continuación hizo dejando claro que sabía como cobrárselos.  

   Caida la noche, y solo acompañado un tramo por los iniciados, volvió al bosque desde el cual a los ojos de los profanos, se suponía que había venido, lo que resultó de gran alivio para las mujeres, a las que mayoritariamente no les había gustado su visita”.>>                                                                

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Coleccionista y comisario de arte tribal africano. Desvelemos África

Sígueme


    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.

    Declaro, bajo mi propia responsabilidad, ser mayor de 18 años y respondo de manera exclusiva de la veracidad de dicha declaración.

    Acepto recibir la información que la entidad considere oportuno enviarme por correo electrónico o medio de comunicación electrónica equivalente. (Es posible darse de baja en cualquier momento).

    Archivado en:África, Pueblo Vuvi o Pové de Gabn Etiquetado con:Gabón, máscaras Vuvis

    Interacciones con los lectores

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Barra lateral primaria

    TWITTER

    desvelemosafricaFollow

    desvelemosafrica
    desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
    9h

    Website Design https://www.llaunabiker.com/producto/vintage-phone/

    Reply on Twitter 1351441275053105153Retweet on Twitter 1351441275053105153Like on Twitter 1351441275053105153Twitter 1351441275053105153
    desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
    9h

    App Development https://www.llaunabiker.com/producto/vintage-fan/

    Reply on Twitter 1351441169520201728Retweet on Twitter 1351441169520201728Like on Twitter 1351441169520201728Twitter 1351441169520201728
    desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
    9h

    Brochure Design https://www.llaunabiker.com/producto/index-card-catalog/

    Reply on Twitter 1351441169117556736Retweet on Twitter 1351441169117556736Like on Twitter 1351441169117556736Twitter 1351441169117556736
    desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
    9h

    Sample post with some content https://www.llaunabiker.com/hello-world-2/

    Reply on Twitter 1351441168584880133Retweet on Twitter 1351441168584880133Like on Twitter 1351441168584880133Twitter 1351441168584880133
    desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
    9h

    Sample Post With Headlines https://www.llaunabiker.com/headlines/

    Reply on Twitter 1351441072338120705Retweet on Twitter 1351441072338120705Like on Twitter 1351441072338120705Twitter 1351441072338120705
    Load More...

    Archivos

    Categorías

    Footer

    Desvelemos África

    Un blog para conocer a las gentes y cultura africana.

    Copyright © 2021 Desvelemos África. Todos los derechos reservados.

    Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo páginas visitadas). Puedes obtener más información AQUÍ