

Algunas teorías mantienen que los Ashanti descienden de los abisinios, y que fueron empujados hacia el sur por las fuerzas egipcias. Pero esto parece más una teoría que una realidad.
Ya hemos visto que Kumasi se fundó sobre 1680 siendo ya antes un enclave de caminos; el eje de comunicación donde confluían las rutas comerciales transaharianas. Una encrucijada estratégica que contribuyó significativamente a su creciente riqueza.
Su existencia concitó la llegada de todo tipo de viajeros, como comerciantes, aventureros, maestros en busca de conocimiento y o de alumnos, ávidos de poseerla, así como guerreros perdidos buscando donde perderse.
Originariamente y allá por el siglo XV, era lo que nosotros diríamos una casa de postas o más propio una fonda. Parece ser que dicha fonda y casa de postas derivo en mercado y cierre de tratos, donde se fueron adosando otras estancias para albergar a la cada vez más nutrida turba que llegaba.
Región de Ashanti o Asante
Esto más o menos parece ser que se encontró Osei Kofi Tutu y que convirtió en su capital. Él, y hablamos del siglo XVI, controló y convenció a todos aquellos que residían en un radio de 80 kilómetros a la redonda, cinco a seis días a caballo tan solo para ir de punta a punta, dándoles un carácter e identidad y creando el germen del Imperio Ashanti.
Los límites territoriales de lo conocido como Reino Asante se hayan entre el lago Bosumtwi, primer asentamiento humano de la zona según los trabajos arqueológicos y único lago natural de Ghana formado en el cráter de un antiguo volcán y limitan al este con el Lago Volta, en la parte central de la actual Ghana.
El territorio es densamente boscoso, con enclaves de media montaña y todo él mayoritariamente fértil. Para explicar, cómo los Ashanti concebían sus pueblos y ciudades y por encima de todas Kumase, retomemos a Rattray y su metáfora sobre los círculos concéntricos de lealtad, al observar el sistema piramidal en que la familia o fie, constituye el núcleo o círculo central y en cada siguiente escalón se encuentran los mismos principios de organizacion y funcionalidad que en la regla Ashanti, Ratttray dice:
« El Asantehene ocupa una posición similar al de jefe de familia, convirtiendose este en el prototipo de los primeros ».
El Estado u Omán y el Asantehene
Lo que se corresponde con esa equivalencia de círculos concéntricos de autoridad que van de la unidad más pequeña, la fie o familia, hasta el Estado u Omán, a la cabeza del cual está situado el Asantehene. Rattray incide en esto y escribe :
«El jefe de familia, el fie wura, controla los activos de su unidad doméstica, en lugar del abusuahene que controla las propiedades de todo el grupo de parentesco o abusua.
La tendencia era que el jefe de ese grupo, el jefe de la familia, ejerciera su autoridad cada vez más sobre una base territorial que de parentesco. Esta clase de individuo siempre tiende a fusionarse, en el sentido moderno, con el jefe de clan.
Parecía imposible que estos fie wura, jefes de familia, pudieran funcionar como jefes de clanes ».
En opinión de Rattray, el cabeza de familia podría convertirse en líder político si tan solo acentuara sus prerrogativas sobre la tierra, en detrimento de aquellos que ejerce sobre los miembros de su familia. Si los componentes de su familia no están satisfechos, pueden irse a otro lado ; pero la tierra es un poder estable, quien tiene el control sobre ella y por tanto es responsable de su distribución, puede establecer y fortalecer su autoridad.
Las contradicciones de parentesco y las de territorialidad
Para Rattray, es precisamente esta situación la que habría dado origen a la jefatura y, lógicamente, considera que el líder, en el sentido de ser el titular de la autoridad política, ya no puede ser el líder del clan.
Él saca las siguientes conclusiones:
« El pequeño estado siempre se ha enfrentado a la naturaleza de la organización que siempre ha socavado insidiosamente su autoridad, al colocar a alguien fuera de su jurisdicción. Por lo tanto, solo podría defenderse lanzando un círculo cada vez más amplio para abrazar las lealtades que se le perdieron en el funcionamiento de la antigua organización tribal, que había sobrevivido en todas partes … ».
Rattray señala aquí las contradicciones engendradas por las demandas de parentesco y las de territorialidad. La regla de residencia virilocal hace vivir en el mismo hogar a individuos que tienen diferentes lealtades según los clanes a los que pertenecen.
Por lo tanto, sólo los deberes y obligaciones de pertenecer a un clan, pueden trascender los límites territoriales de los estados, mientras que todos los demás, se ejercen precisamente dentro de estos límites.
Si la familia proporciona el modelo que estructurará la organización posterior del Reino Ashanti, la coexistencia de un sistema matrilineal dominante con virilocalidad, régimen disarmónico, introduce una contradicción que el poder central tratará de resolver ubicando en el corazón de su dispositivo, más control de territorialidad y ya no de parentesco.
En otras palabras, la Confederación Asante, heredera de una ideología y un orden familiar, se habría erigido tanto a favor como en contra de ella.
La idea del círculo de la organización territorial y de parentesco
Recordar de todo lo anterior, primero la antigüedad del asentamiento en la región y la presencia de ciudades en los alrededores del año 1000 dC,, cuya población parece excedía con creces a las de los estados o reinos de los siglos XVII al XIX.
Como segundo punto la existencia de un modelo de barrios o calles, anterior al de los asante, que parece responder a otra lógica y cuya memoria permanece, pero de la que casi nada se sabe. Además de todo esto las disquisiciones sobre el control y la organización del territorio y la ciudad; el modelo urbano y su orígen, son abordados por la mayoría de autores, e incluso por los mismos asante, al relacionarlos u oponerlos a la esfera del parentesco.
Finalmente, la idea del círculo como un modelo descriptivo o explicativo de la organización territorial y del sistema de parentesco, despierta un interés particular, pero esto lo veremos al examinar a continuación, en otro apartado exprofeso, las consideraciones asante al respecto.
Los ingresos económicos actuales del estado Ashanti
Los ingresos económicos actuales del estado se derivan principalmente del comercio de lingotes de oro, cacao, nueces de cola y agricultura; gran parte del bosque también ha sido talado para plantar mandioca, maíz y ñames.
Hay dos estaciones: la temporada de lluvias, de abril a noviembre y la estación seca, de diciembre a marzo, esta es extremada. La temperatura es calurosa durante todo el año.
A fecha de hoy, mediados del 2014, la población dentro de la Región Asante se apróxima a los cuatro, 4 millones de habitantes. La población total de los Asante actualmente supera los once, 11 millones de personas. La mayoría habla su idioma, el asante, comúnmente conocido como Asante Twi, integrante de los idiomas Tano Central, de las lenguas Kwa.
El lago Bosumtwi, como hemos dicho, es el lago natural más grande de Ghana, se encuentra a unos 32 kilómetros al sureste de Kumasi. Los Asante creen que las almas de sus muertos vienen al lago para despedirse de un dios que habita en él llamado Twi, palabra que da nombre a su idioma y que también significa lo interior o profundo. Una teoría dice que un gran meteorito formó el lago.
Otra, que es el cráter de un volcán extinto. No es teoría sino certeza, que en sus alrededores surgieron los primeros asentamientos humanos en la zona.
Las regiones de Ashanti y Brong Ahafo en Ghana
Los asante están básicamente ubicados en las regiones de Ashanti y Brong Ahafo en Ghana. La metrópoli de Kumasi, capital asante, también ha sido como estamos viendo, la capital histórica del Reino Asante.
Los Asante casi siempre se definen como gente del bosque. Son los conquistadores del bosque, el reino del bosque, el oro de las minas del bosque. Podemos reflexionar sobre la noción gente del bosque y qué implica.
Pero desde luego ellos, los akan en general, no rehuyen respuestas al respecto. Los del bosque no viven en lo mas intrincado sino en zonas despejadas, puesto que son conscientes de que el bosque encierra un ambiente hostil pero que se debe proteger.
Y proteger algo es atribuirle neutralidad. Visto desde fuera, el bosque parece un muro impenetrable, y si se penetra, la visibilidad se reduce a unos pocos metros. Ciertamente es una gran despensa pero no el lugar más apropiado para crear ciudades.
Gentes del bosque y urbanas
No fue una empresa fácil adaptarse a este ambiente, e Ivor Wilks comenta que para despejar una hectárea de bosque virgen en el siglo XVIII, en las que calcula 1.250 toneladas de vegetación, se necesitaban no menos de 500 hombres cada día.
No sólo era talar árboles, sino también desbrozarlos, cortarlos y evacuar todo residuo, lo que en ese ambiente y los medios con que se contaba propiciaba numerosos accidentes.
Y la fuerza de la naturaleza necesita de un control permanente que obliga a un sobreesfuerzo que mantenga a raya al bosque y no devore a las frágiles granjas.
Es sin embargo en este contexto, gentes del bosque y urbanas que se aúnan, creando el poderoso Reino Asante. El bosque y el essart, tierra despejada y explotada, forman un ente de contrastes opuestos y a la vez complementarios. Un pueblo es akuraa en singular y nkuraa plural; su tamaño e historia lo distinguen de una ciudad, kuro, plural nkuro.
Akuraa por tanto designa una aldea, pueblo o granja compuesta de una familia y sus dependientes como los cónyuges de los hijos y sus descendientes y que tomaba el nombre del jefe de familia o maestro.
Establecido y reconocido legalmente el Akuraa, atraía a otras personas que se sumaban sin mayor dificultad, y el varón de más edad por línea materna se convertía en líder o jefe de aldea, odekuro u odriko, en plural adekurofoo, siendo estos personajes los responsables ante los jefes de superiores administraciones, jefes que entre otras cosas se ocupaban de confirmar la elección, o de designar a otro, aunque respetando siempre las reglas de matrilinealidad.
Los aldeanos o nkuraasefoo
La diferencia fundamental entre un akuraa y un kuro, pueblo y ciudad, radica en que en un kuro, la autoridad recae en una serie de gobernantes oficiales designados, pero nunca en un odekuro. Los aldeanos son nkuraasefoo, término peyorativo que referencia a un hombre de campo que no conoce la ciudad.
Los kumasefoo o habitantes de Kumase, consideran al nkuraasefoo despectivamente, denominando también con ese término y como normal, a los desastrados o andrajosos o cualquiera que no sea residente de la capital asante; el nkuraasefoo es para ellos, gente del bosque, patanes, vulgares.
En Kumase radica el Palacio de Manhyia, la sede del Rey de los Asante y los miembros de la familia real se encuentra en la parte norte de la ciudad. El Palacio tiene un patio y un tribunal donde los asuntos relacionados con la constitución y las costumbres se deliberan con el Consejo Tradicional.
Los visitantes pueden obtener un a buena idea de la democracia tradicional africana, que todavía está muy presente en las costumbres de las personas cuando visitan el patio. Las reuniones están abiertas al público.

El Palacio de Manhyia sede del Rey Ashanti
Una de las exhibiciones más interesantes del lugar, es en la que cómicamente muestran el suceso del falso taburete dorado, utilizado para engañar a los británicos, quienes habían oído que el verdadero taburete dorado contenía la fuerza del Imperio Ashanti y por ello exigían que se les llevara. Ellos les llevaron uno con gran apariencia pero falso.
Pasaron décadas antes de que descubrieran el ardid. El taburete real se guarda en el palacio de Manhyia, en la foto de más ariiba, y se saca solo en ocasiones especiales. Es tan sagrado que ni siquiera el rey puede sentarse sobre él, y no está permitido que toque el suelo. Hay una foto en el museo.
Medio kilómetro hacia el oeste, la Espada de Anokye sobresale del suelo exactamente donde, según la leyenda, el Taburete de Oro descendió de los cielos para marcar el comienzo del pueblo Asante. La leyenda dice que si la espada alguna vez se saca, el reino Asante desaparecerá.

El Palacio de Manhyia, más conocido como el Palacio del Asantehene, es la residencia del más alto gobernante Asante. Los reyes Asante nunca han vivido en el lujo, y los visitantes a menudo se sorprenden de lo escaso y modesto que es el palacio.
El actual rey vive en un palacio de reciente construcción directamente detrás del anterior, y si se lleva un detalle y se pregunta cortésmente, es posible conocerle.
También si se acude al Festival de Adae, que se realiza cada 42 días, se le puede saludar directamente, pues es cuando sus súbditos acuden a rendirle homenaje.
Deja una respuesta