
La socialización es fundamental para cohesionar las familias y si ahora vamos a restaurantes cines o playa en familia, en otros tiempos otros pueblos iban a la iglesia o de romería y estos se aunaban alrededor de ritos y ceremonias, antes ahora y espero que mañana, nada más festivo por ejemplo que un bautizo o una boda.
Otorguemos a los vuvis por tanto, el crédito suficiente para que expresaran su deseo de estrechar más los lazos que mantenían con su grupo mediante la celebración de ceremonias y ritos.
Sin embargo, la gran influencia de lo relativo al colonialismo ya antes del pasado siglo, no digamos ahora, y la carencia de oficiantes específicos para esas ceremonias, desvirtuaban estos ritos provocando graves errores dado el desconocimiento y confusión de los oferentes.
Ritos básicos Vuvi

Francisco Bubi, nos regala las siguientes explicaciones extraídas de su blog:
“Parece necesario presentar en este trabajo aquellos ritos básicos que la sociedad bubi sigue realizando, con objeto de que todos tengan acceso a ellos y puedan realizarlos convenientemente.”
Francisco Bubi
Ritos Básicos O öpé palá opulnadó
Es una ceremonia que se realiza a la semana de nacer el niño. En ella se trata de sacar al niño de la casa de alumbramiento, presentarle a la sociedad y enseñarle su karítyóbo, su nuevo hogar.
Antes de la celebración de esta ceremonia, los padres de la criatura, sobre todo la madre, nombran a un padrino o a una madrina. Esta última persona será la orientadora y el ‘otro padre o madre’ del niño durante toda su vida.
Una vez elegido el padrino y o la madrina, hacia las seis de la mañana se presentan algunos familiares para sacar al niño de la casa. Dependiendo de si es un niño o una niña, será el padrino o la madrina quien tendrá en sus brazos al nuevo miembro de la familia.
karítyóbo
Antes de sacar al niño fuera de la casa, su padrino o madrina abrirá un aupala, una botella de licor y otra de refresco, para desear los parabienes a la madre por el hecho de haber parido a la criatura y contribuir con ello a la ampliación de su karítyóbo.
Acto seguido, el niño es sacado de la casa en brazos, para efectuar el rito del baño cuyo significado es que el niño se críe fuerte y pueda soportar las lluvias y los trabajos de la vida.
Actualmente este rito se efectúa de manera simbólica: mientras el padrino o la madrina sostiene al niño, alguien designado por el primero lanza agua al tejado o la pared de la casa.
Al resbalar dicha agua habrá de caer encima del niño, al tiempo que el padrino o la madrina dirá en bubi los versos siguientes: ölò ísö ö tyi pulòo; lölò kó lööla, lálò ká lo rué ò tyíyesaala, wë palò saala, y después dará una vuelta alrededor de la casa, corriendo lo más deprisa que pueda y seguido de los demás familiares entre gritos de alegría.
Al término de la vuelta, los participantes regresan a casa y entregan al niño a su madre deseando cada uno de los presentes los parabienes y buenos augurios a la criatura y a su madre, entre regalos y gritos de yéíyéba, viva!
Después se ofrece a todos una gran comida.
Ö Bösi’o
Trata del sacrificio que cada uno puede ofrecer a su waíríbo, ángel guardián, para pedirle que todo le salga bien en el trabajo, en casa, en la calle, etc.
Pero lo primero que debe hacerse es abrir un aupala, dos botellas: uno de licor y otro de refresco.
El contenido de las botellas se ofrece a los participantes y cada uno de éstos derrama un poco en el suelo tras haber consumido el contenido de su vaso.
Después del aupala se prepara la comida objeto del bösi’o.
Pero describamos este bösi’o. Una vez preparada la comida, que puede ser una olla con salsa de pescado o carne llevando como únicos ingredientes un poco de sal, berenjenas y aceite de palma, el ofreciente se sienta en el suelo con las dos ollas colocadas delante de él.
Lo primero que se hace es sacar la comida del ofreciente, dos trozos de cada cosa: pescado, generalmente sardinas porque representan la bondad y la mansedumbre o carne y berenjenas.
Después la persona que mejores sentimientos tiene hacia el ofreciente levanta el plato y la acerca a su boca para que éste mastique sin tocar la comida ni el plato.
rommuátyötyö
En otros casos, en lugar de levantar el plato y acercarlo a la boca del ofreciente, esta misma persona coge un trozo de plátano o ñame más pescado, carne y berenjena y se lo acerca a la boca del protagonista de la ceremonia.
A este rommuátyötyö se invita al espíritu por el que se realiza la ceremonia.
Una vez que la ofreciente haya probado la comida, los demás pueden iniciar el banquete. Nadie podrá comer con cucharas ni tenedores.
Después, cada uno de los participantes se acercará al protagonista y le untará el cuerpo, pies, piernas, brazos, cara, de aceite cogido del plato de cada uno.
Esta ceremonia se realizará en dos tiempos: untar hacia abajo, desde el rostro a los pies y deseando que termine la mala racha del ofreciente; untar hacia arriba, desde los pies hasta el rostro, deseando la mejor suerte al ofreciente.
Al término de la ceremonia, el ofreciente no podrá lavarse ni salir a la calle hasta la noche.
En función del linaje al que pertenece este waíríbo, los productos alimenticios podrán ser pescado fresco o carne fresca, berenjenas frescas, etc.
Ö Löbëtò
Como en toda sociedad avanzada, también la sociedad bubi de antaño y de ahora cuenta con algunos personajes específicos cuya tarea principal es poner paz entre dos contendientes, ya sean de una misma o distinta familia.
El personaje en cuestión se conoce con el nombre de böëlò, alguien que se dedica a alentar, a bendecir con sus palabras y la energía de sus antepasados a dos contendientes para que encuentren la paz perdida.
[…] Siguiente Capítulo Capítulo […]