
Pueblo Ugbu
Ritual de paso de los Ugbu: Los Igbo del Pueblo Ugbu, que se ubican en la región de Awgu en el estado de Enugu, presentan cambios en referencia a otros pueblos en su ritual de paso a la edad adulta. Lo hacen durante un festival al que llaman de Iwa Akwa, ‘ir vestidos’, que abrevian a Aju.
Lo celebran cada tres años en agosto y lo integran varones de ‘entre 21 a 24 años’ más o menos.
“El festival es una cadena de ceremonias que se realizan cada tres años para marcar el Rito de Paso de los varones, de la adolescencia a la hombría”.
El festival de Aju se inicia con el ritual de Nkata Ekwa.
Nkata Ekwa es realmente la manera tradicional de invitar a la celebración de Iwa Ekwa o Aju, lo que se hace enviando una buena cantidad de vino de palma a los familiares y amigos. Después de Nkata Ekwa, que los nuevos iniciados habrán celebrado en su propio hogar, llega el momento de celebrar el Festival de Aju propiamente dicho.
Los Umu Ekwa
El primer día del festival, los Umu Ekwa del Pueblo Ugbu o nuevos iniciados se reúnían en el patio o plazuela de su compuesto para entretener a sus invitados y vecinos con rituales de entretenimiento o Izo Ekwa. Tras estas actuaciones o Izo ekwa, los iniciados van acudiendo a la plaza del pueblo para bailar y demostrar habilidades diversas propias o Agana.
Es en el transcuros de estos bailes y demostraciones de Agana que la familia, amigos y vecinos, dan la enhorabuena y sus mejores deseos entregando Akwa, el ‘dinero para la nueva ropa’ o aquello que precise al incicado.
Los antiguos iniciados del Pueblo Ugbu aparecen entonces trayendo sus Egbe Ekua o armas, de fuego sobre todo. Son los Ndi na enye Egbe Ekwa los ‘pistoleros con sus armas’ que si pueden llevarán sus Egbe Nta o ‘pistolas danesas’. Con estas armas lanzan disparos al aire entre aspavientos o Izo Ekwa en una demostración y alarde de la potencia de sus armas. Tras un último Izo Ekwa de los Umu Ekwa o alardes de los nuevos iniciados, los acontecimientos de este primer día llegan a su fin.
Festival Aju
El 2º día del Festival Aju recibe el nombre tradicional de Mgbahe Ishi o ‘apertura de la mente’ en el sentido de que los muchachos iniciados o Umu Ekwa, ya están dispuestos a asimilar cualquier compromiso, lo que muestran desfilando ante todo el pueblo.
Ellos ofrecían alabanzas y agradecimientos, Zọọ Ekwa, alrededor de las ciudades a todos los habitantes, que les correspondían en la plaza del pueblo del reino de Ugbo con parabienes o Zọọ Ekwa también en su honor.Antes del desfile, que se realizaba al mismo tiempo, la gente de Ugbo Okpala hacía una serie de disparos al aire para informar al resto de los pueblos Ugbo que estaban a punto de salir de su pueblo para encontrarse con sus familiares de Oyibo situado a cierta distancia.
Cuando llegaban a Oyibo, los Umu Ekwa o iniciados eran llevados a la plaza del pueblo llamada Obodo Ike.
Esto solía ir acompañado de un ‘alarde de fuerza’ por parte de los de Ugbo Okpala, que consistía en que cuando llegaban a la Obodo Ike o plaza del pueblo de Oyibo, realizaban otra serie de disparos al aire señalando al resto de pueblos que habían completado su periplo por Oyibo.
Curiosamente, los pueblos de Ugbonabọ y Ngene Ugbo respondían a su vez con disparos, para advertir a los de Ugbo Okpala de que recibieron su mensaje.
Izọ Ekwa entonces daba comienzo en las aldeas.
Dar los de Ugbo Okpala por terminado su ritual, era el toque de salida para que diera comienzo el Izo Akwa en todos los demás pueblos de Ugbo.
Hasta aquí la historia de Mgbahe Ishi, que ocurría el segundo día.
El Reino de Ugbo
El 3º dia: Todo el Reino de Ugbo, familia, amigos, allegados e invitados se reunían en el Orio Ugbo entorno y casa de reuniones del pueblo de Ugbonabọ para los últimos Izọ Ekwa o demostraciones de camaradería, que allí llaman Igba na Izu o el ‘momento de la semana’.
Igba Na Izues un entretenimiento más para los invitados como el Akunaeche enyi ndi Oyibo o ‘no os preocupéis amigos que aquí estoy’con sus Adanma, Shaba, Otenkwu, Owa Oji y Police, una suerte de cómicos enmascarados. No se quedan atrás los Amala Ubo ndi Ugwu Ede, Okolobo ndi Ugbonabọ, Ogene umu Oyibo, o el Akunaeche enyi o ‘no te preocupes que nunca estarás solo’ de otras aldeas.
La danza Njomu que realizan las muchachas es también parte esencial del disfrute, en particular el baile Oyorima que se da en Oyibo, y el Opi Igwe de Ugbonabọ integrados también en Njomu. Se acaba el festival con las enhorabuenas del Hon o jefe ritual y el representante u Okeosisi del Reino de Ugbo sobre la importancia del festival de Aju o Iwa Akwa para el pueblo de Ugbo.
Iwa Akwa
Los antepasados lo concibieron como el modo más idóneo de integrar a los varones según su edad, para que cada grupo opinara, en función de su experiencia, sobre aquello imprevisto que surgiera. En Ugbo, la vejez es honrada, está dignificada y con todos los derechos que ello comporta. Iwa Akwa es el nexo de unión de los distintos grados de edad en todas las aldeas Ugbo.
Quien no haya pasado por Iwa Akwa es tan solo un niño, hasta el punto que no puede optar a casarse ni se le confiará responsabilidad alguna, pero tras su pasoserá consultado en los asuntos sociales, culturales y políticos del Reino de Ugbo.

Foto K.C. Murray en 1939.
Ya se ha repetido que los Igbo son un grupo políticamente fragmentado, con numerosas divisiones resultado de las diferencias geográficas. Hay varios subgrupos estructurados de acuerdo con el clan, linaje, o lugar de nacimiento. No cuentan con una Jefatura centralizada, ni aristocracia hereditaria, como puede encontrarse entre sus vecinos.
Rigen su organigrama social en el tradicional sistema de Consejos locales a cuyo frente sitúan a los cabezas de linaje, ancianos preclaros, hombres que hayan demostrado conocimientos o valía y aquellos que hayan prosperado económicamente. Por tanto cualquier Igbo puede acceder a lideral el Consejo, tan solo demostrando su valía o éxito personal.
Deja una respuesta