
Los días de mercado: Las actuaciones tienen una importante función, no solo entretienen a los aldeanos si no que al arrastrar a los comerciantes llegados de fuera las relaciones se vuelven más fluidas consiguiendo acuerdos antes imposibles. A su vez es la oportunidad óptima para que chicos y chicas se relacionen e incluso cierren enlaces.

Foto Jeroen Bruggeman |
---|
El mercado: Louis y Wit0n en su establecimiento de la Plaza Mayor de Uagadugú. |
Suelen presentarse junto a otras bien conservadas las nuevas máscaras sustitutas, lo que hace que el número concreto sea impredecible pero D. Roy nos comenta que:
“…en el mercado de Dossi, en marzo de 1985, dieciséis máscaras aparecieron, incluyendo una mariposa y otra de halcón”.
La máscara mariposa
La máscara mariposa es la más grande de las máscaras horizontales, su salida indica que es justo el momento de preparar la siembra, e imitando al animal muestra unas amplias alas con unos ocho enormes ocelos equidistantes de su espiritrompa, intentando mimetizar no solo al animal sino la prosperidad venidera.
Por otro lado, la máscara de halcón, casi del mismo tamaño que la anterior, indica que dentro de poco eclosionará una nueva vida, su cría, y también que al igual que el ave dedicará su tiempo a alimentarla, el agricultor debe entregerse a su trabajo con total dedicación.
Su mimetismo con el halcón, me sorprendió y aún me sorprende cuando sentado debajo de ella centro la mirada y la observo; esa posición de su curvo pico y los ojos rodeados de rombos que dan la sensación de fuga, de velocidad, parece querer abatirse sobre mi sintiéndome como una pequeña presa a punto de caer en sus garras.
El baile de las máscaras halcón imita el vuelo del ave, rota rápidamente en vertical cual caída en picado, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda para que nadie situado a los lados se pierda la maestria del danzante. La mariposa, mucho más grande y pesada, no se mueve de su sitio, solo gira rápidamente basculándo arriba y abajo moviendose horizontalmente.
Las mariposas son el símbolo de la nueva vida traída por las lluvias y humedad de la primavera, como nuevos seres del ciclo que salen de su capullo, agrupandose alrededor de charcas y barrancas dejadas por las primeras lluvias.
Datos d antropólogicos
En su dilatada estancia e investigación el profesor C.D. Roy encuentra otro importante dato antropólogico que nos muestra en las fotografías que exponemos arriba y explica así: “A la nueva máscara del año, la comunidadla la conoce como Mamy Wata, el espíritu del agua con origen en el sur de Nigeria e importada recientemente de allí.
Ya sean los bailes sagrados o seculares, la competencia entre los clanes Bwa del sur es palpable, y cada pueblo utiliza la máscarada Nwamba para intentar mostrar su superior talento y habilidad durante su actuación. Cuando los jóvenes de un pueblo asisten en otro a una representación donde de repente ven un tipo de máscara que les asombra, pueden solicitar permiso para llevarlas a su pueblo. Incluso pueden pedir al tallador original otra igual, o encargarla al de su propio pueblo”.
Junto a otra Nwantantay, las dos lo son, vemos esta dedicada a Mamy Wata, sí, lo sé, no la colgarías en tu salón, ese es tu problema, te faltará el botón con que sujetarte el pantalón. Y cómo explicaríamos la evolución de un pueblo, a través de que lo hagan sus gentes, si aquello, por tu gusto, no cuadra en tus parámetros…
Mascaradas en Boni
Volvamos a D.Roy:
“En Boni por ejemplo, si al artesanose le encarga por otros una réplica, lo normal es que a esta réplica le falte algún detalle, o sea menos elaborada o impactante, de modo que los jóvenes de Boni puedan seguir presumiendo de lo impactante de sus mascaradas y nadie le reproche. Un artista de cualquier lugar puede tallar una copia más larga, o impresionante de la máscara de serpiente Dossi, para que los jóvenes del lugar puedan presumir y atraer de esa manera, a las jóvenes casaderas y acudan a su representación el dia de mercado.
Cuando un clan adquiere un nuevo tipo de máscara copiada de sus vecinos, consulta a un adivino que incorporará todos aquellos elementos que complementen el nuevo espíritu a los mitos de la historia del clan. Se incrementa y enriquece así la historia oral de clan, agregándole esa savia vivificadora”.

Foto de C.D. Roy |
Significado de las máscaras
Son los ancianos Bwa quienes deciden hacer o renovar una máscara y a su vez deciden cómo, lo que se trasmite con precisión al artesano, pues esos patrones tallados otorgarán a la máscara su nombre iniciático. Esto es fundamental también entre los Nunuma y Winiama. Este nombre iniciático no suele utilizarse en los eventos públicos, si no que se busca uno que resulte atractivo y suene popular.
Los Bwa en Boni desde hace años tallan estos nombres populares en la parte posterior de cada máscara tablón. En los últimos decenios Mami Wata está de moda, tal vez por propiciar el bienestar, la fertilidad y la riqueza; importada de la India por pueblos del sur de Nigeria, fue sugerida por un joven hombre Bwa que trabajó durante varios meses en una plataforma petrolífera de perforación en el delta del rio Níger, y que tras su regreso de Nigeria en 1983, relató lo que le habían contado, me imagino que introduciendo ‘todo lo que había concedido’, lo que redundó en una aceptación inmediata pues mejor intentarlo por si acaso. ¿Acaso tu no has jugado lotería nunca?
Los clanes Bwa
Es importante entender que estas máscaras tablón no son representativas ya que no tienen la intención de parecerse a ningun ser natural, sino que encarnan las fuerzas sobrenaturales que actúan en nombre de los clanes Bwa propietarios de las máscaras.
A medida que estos símbolos se les enseña a los iniciados, aprenden que cada uno tiene un significado específico asociado con la historia oral del clan. Cada simbolo tiene un significado propio y un segundo significado que se asocia y se comparte con otros de otras máscaras referentes al clan, cuyos significados se explican al iniciado en relación a su nivel de conocimiento.
Los significados que interpretamos aquí sólo se proponen como ejemplos y reflejan solo nuestra ‘compresión superficial’ de los mismos.Los triángulos negros pequeños, tallados en la máscara tablón, pueden representar tanto las huellas de los cascos de los antílopes Koba, como el número de tres varones, o a los hierros romboides que representan a Do.
Todo esto tiene a su vez un enorme compendio de enseñanzas: por ejemplo, el Koba, que se ve por temporadas, representa en estas culturas el migrante que queremos volver a ver.
Significado de los símbolos de las máscaras
- La línea blanca en zigzag que cruza la plancha horizontalmente es el camino tomado por los antepasados cuando cruzaron el bosque sagrado y en el que ahora se ofrecen sacrificios al espíritu de las máscaras. Es por tanto la representación del esfuerzo y determinación por proteger y asegurar la continuidad del pueblo.
- Un zigzag aparte del agua, puede representar también el deambular de la conducta apropiada o inapropiada en la sociedad del pueblo. Una advertencia de que sin moralidad y socialización no hay continuidad.
- El semicírculo blanco en la mitad superior de la cara de la máscara representa, el campo en el que los iniciados bailan por primera vez con las máscaras después de su iniciación. Es el despertar de la mente, estar abierto a las oportunidades y no renunciar a lo propuesto, crecer.
- Dos motivos cerca del centro de la tabla representan los pozos sagrados que descubrieron los antepasados cuando llegaron por primera vez a la zona, y que nunca se secan.Es el concepto de que todo esfuerzo tiene recompensa, no cejes por tanto.
- La boca de la máscara también puede representar esos pozos sagrados, pero en ese caso indica que dichas aguas sólo podrán ser utilizadas en la aldea por los clanes de la máscara. Cubre tus propias necesidades, no esperes a que te lo solucionen otros. Dignidad.
Los ojos de un búho
- En la cara de la máscara, la presencia de esos motivos representan los ojos de un búho, un ave que es un símbolo de poder mágico.El último recurso al que acudir cuando todo ha resultado infructuoso. Es mágia, pero también derrota.
- El dámero romboide blanco y negro, ya sea vertical u horizontal, representa el esqueleto de la serpiente sagrada de los Bwa que vive en las altas zonas remotas y montañosas. No olvidar lo pasado, rememorarlo porque siempre encierra algo nuevo.
- Una amplia V de color negro o chevrón representa el sacrificio con que termina la iniciación. Cuando algo termina, es porque algo nuevo empieza.
- El dámero de ajedrez de rectángulos blancos y negros representa la propia piel del inciado, negra y blanca que se le hace ver sobre todo cuando se sienta. El ‘yo’ mi herramienta corporal, y mi esencia espiritual.
- Los cuadros negros, remarcados con hollín, traslucen la sabiduría de los ancianos simbolizadas en las gastadas esteras donde se sientan para obsevar los rituales o explicar el significado de las máscaras, esteras renegridas por el uso y hollín del fuego que calienta y alumbra por las noches. A mayor conocimiento más expectativas para desarrollar el pensamiento y dar soluciones.
- Los rectángulos blancos representan las nuevas y limpias esteras de color claro donde se sientan las nuevas generaciones dispuestas y ávidas de aprendizaje. Continuación de lo anterior y predisposición a seguir aprendiendo de aquellos que aún pueden enseñar.
- Los dámeros blancos y negros, los mismos u otros ubicados aparte, tambien representan la separación del conocimiento y la ignorancia, y a los iniciados de los no iniciados. Recordemos que un no iniciado, ni siquiera es un ser humano, sino tan solo un recipiente por llenar.
- La gran media luna blanca horizontal que se situa en lo mas alto de las máscaras representa la luna llena o ‘luna de máscaras’ que brilla durante la temporada en la que las máscaras se bailan.
El ciclo lunar
- El estrecho borde oscuro situado en el incico de esa media luna horinzontal símboliza el ciclo lunar con la oscuridad alternativa.
- Los tres triángulos que desde la boca irradian hacia abajo de la máscara, representan las hojas del Kenaf o Mpapunu en Bwamu, su idioma como ya dijimos, y que se utiliza para fabricar el traje de las máscaras.
- Los mismo triángulos pero colocados en la parte superior de la cara redonda de la máscara, pueden representar las lágrimas que caen al llorar la muerte de un anciano.
- Sobre el pico o gancho prominente que se proyecta desde la cara de la máscara, existen numerosas interpretaciones sobre su significado. Los clanes Kambi en Dossi, aseguran que para ellos representa el pene circuncidado del adolescente Bwa iniciado. Los herreros Bwa en Ouri afirman que representa el pico del kálao, ave mágica estrechamente asociada con la adivinación. Una vez más, la explicacion varía de una familia a otra, de un pueblo a otro y de un nivel de iniciación a otro. No olvidar que esto se refiere a máscaras tablón verticales, en las horizontales como la mariposa o halcón a eso se suma en el primer caso y además la espiritrompa y en el segundo el pico real de dicha ave.
Deja una respuesta