
Más del 80% de los sona de la mayor colección, la de Fontinha de 1983, son simétricos. Mas o menos el 75% de los sona tienen por lo menos un eje nexo de simetria.
A menudo se encuentran diseños en la arena con simetria doble, o sea, con dos ejes de simetria perpendiculares entre sí.
Los Sona con apenas una simetria rotacional de 90º o 180º, son menos vulgares.
La frecuencia de los sona con uno o más ejes de simetría, constituian una expresión de la importancia de la simetria axial, como valor cultural.
Los dibujos de más abajo representan ejemplos de sona simétricos.
Fontinha, p. 237; Pearson, p. 127; Fontinha, p. 221; a b c Figura 6.
Monolinealidad como valor cultural

A | B | C | Figura 6 |

Lusona representando personas recolectando hongos. Fontinha, p. 259
La Tabla 2 representa una relacción de los akwa kuta sona, de los que Fontinha recogió y publicó más de diez dibujos en la arena.
Hay que hacer notar que, en total, el 61% de sus motivos son monolineales, quiere esto decir que están compuestos por una única linea; una parte de la linea puede cruzarse con otra, pero nunca una parte puede ser tangencial con otra.
Este porcentage todavía puede ser superior, alrededor del 80%, si por un lado, no tomaramos en cuenta los dibujos en que, excepcionalmente, las lineas no entrelazan los puntos, ver los ejemplos de la Figura 6, y, por otro lado, consideraramos aquellos patrones lineales, en que se trazan ambas lineas al mismo tiempo, cada una con una mano, – ver el ejemplo de la Figura 7 -, como monolineales.
De aqui podemos llegar a la conclusión de que la monolinealidad tenía por lo menos un alto valor y tal vez tenía constituído un ideal o norma cultural.
El concepto de ‘monolinealidad’ no es lo mismo que el concepto de ‘trazabilidad’ o el de ‘gráfico de Euler’, utilizado en la Teoria de Grafos.
Al trazar un gráfico se permite que dos segmentos de la linea se toquen.
Lusona
En contrapartida, al diseñar un lusona, no está permitido que dos segmentos se toquen, más ellos pueden intersectarse.
Tabla 2. Distribución de patrones monolineales entre los dibujantes, de los que Fontinha recoge más de diez sona.
- 1º Nombre del dibujante.
- 2º Número de patrones publicados.
- 3º Número de patrones monolineales.
- 4º Porcentage de los patrones monolineales.
1 | 2 | 3 | 4 |
Carimine | 22 | 11 | 50% |
Chizainga | 18 | 13 | 72% |
Samesa | 13 | 12 | 92% |
Cabindja | 21 | 9 | 43% |
Muazange Kasakwa | 15 | 7 | 47% |
Sacapacata | 19 | 16 | 84% |
Mwata Ritenda | 18 | 8 | 44% |
Saitumbo | 15 | 10 | 67% |
Total | 141 | 86 | 61% |
Simetría y monolinealidad: valores complementarios
A título de ejemplo presentamos, en la Tabla 3, una clasificación de los 69 sona.recogidos por Pearson, en función de los parámetros de simetria y monolinealidad.
Observese, por un lado, que el 86% de los patrones monolineales son tambiém simétricos.
Por otro lado, el 60% de los dibujos simétricos son también monolineales.
En total, el 46% de los sona son simultaneamente simétricos y monolineales.
Los akwa kuta sona
Estos porcentages ilustran que los akwa kuta sona, inventores de los dibujos, preferian, en general, patrones al mismo tiempo monolineales y que tuvieran una cierta simetría.
Los porcentages serian todavía más altos, si no sucediera el que muchas veces no se pueden conciliar tecnicamente los dos valores culturales, como veremos en la sección siguiente.
- 1º Distribución porcentual de los sona monolineales recogidos por Pearson.
- 2º lineales.
- 3º polilineales.
- 4º total.-
Cuatro ejes de simetría | 1,5 | 1,5 | 7 | 10 |
Dos ejes de simetría | 14 | 1,5 | 7 | 23 |
Un eje de simetría | 26 | 7 | 1,5 | 35 |
Simetría rotacional de 90º | 1,5 | 0 | 1,5 | 3 |
Simetría rotacional de 180º | 3 | 3 | 0 | 6 |
Sin simetría | 7 | 1,5 | 14 | 23 |
Total | 54 | 14 | 32 | 100 |
En la Figura 8 se presentan ejemplos de sona monolineal con una simetría axial.
- El 1º dibujo es alusivo a un murciélago, tshinguzo;
- el 2º a un ave grande, linguali; en el numero
- 3º vemos un concepto del campamento del mukanda; una cabeza de búho, mutwewa tskikungulu
- el 4º dibujo;una piel de hiena con las manchas características tshimbungu
- el 5º; un gallo silvestre y un chacal kanga nyi mukuza
- el 6º ; la fila de puntos en el centro indica a los circuncidados; los puntos en lo alto representan las máscaras protectoras de ritual y las de abajo a los guardianes del campamento.
Fontinha, 1983, p. 262; cf. Hamelberger, 1952, p. 325.

Sona polilineales
En la Figura 9 ponemos ejemplos de sona polilineales con una simetria axial.
- El 1º de los dibujos al arco iris, kongolo
- el 2º a una máscara de Tshihongo, mukishi wo Tshihongo
- el 3º un espíritu comiendo termitas, la hormiga blanca, mutalomaria tuswa
- el 4º mujeres y hombres juntos, tuhinia navakuendze
- el 5º la pareja, o matrimonio Sachituco y Nachituco;
- el 6º un consejo al fundidor de hierro que deve evitar relaciones amorosas mientras duren los preparativos y la elaboración del horno, para no perjudicar su buen funcionamiento, mukwa lutenga.
Fontinha, 1983, pgs- 132- 197- 261; Hamelberger, p- 324; Dos Santos, p-78; Kubik- 1987, p. 477.

En la Figura 10 se ilustran ejemplos de sona monolineales con simetría doble, dos ejes. El 1º de los dibujos representa el detalle de la cara de una figura humana, Fontinha, p. 239; el 2º a tshanda huri, la araña en medio de su red, Fontinha, p. 139; el 3º a kafundeje, nombre dado a una niña después de la primera menstruación.
Fontinha, p. 225.

En la Figura 11 vemos ejemplos sona polilineares de doble simetría en la, que se representan:
- 1º dibujo, thua, un perro y una perra después del coito;
- 2º, katwanfatshe, una bestia legendaria devora cabras, escondida en agujeros entre las rocas;
- 3º, los puntos cardinales;
- 4º, tshitwano tshaMwatshisenge, sitial del estilo del gran jefe Mwatshisenge;
- 5º, una trampa para capturar ratas.

Simetría de rotación de 90
Ejemplos de sona con una simetría de rotación de 90° se dan en la Figura 12, que ilustra en el 3º dibujo, una especie de conjetura; en el 6º usake waKamba kanzanga,es decir, un lugar en el bosque donde abundan las frutas y animales; 7º, atshintu tsha kuma Mwata, donde queda claro que el Mwata debe tratar adecuadamente a su pueblo, sean esclavos o visitantes.
Fontinha, p. 239, p. 139, p. 225.
En la Figura 13 estos sona presentan una simetría rotacional de 180º; el 1º de los dibujos hace referencia a los fumadores de marihuana o cannabis vakua; en el 2º al juego conocido como tchela. Fontinha , p 153.
*Nota: Aclaración de ciertos nombres: C.- tshongolu, una especie de miriápodo. D.- Ka mu Etsha una especie de enigma.
Deja una respuesta