Dando un paso entramos en Togo, donde encontramos a los Tamberma u Otomari en Benín y que otros llaman Tata Somba, que para ellos es despectivo.
Tan escasos ya como lo son sus peculiares takienta, casas construidas como castillos para facilitar su defensa y concebidas como cuerpos humanos con todos sus órganos, y Patrimonio de la Humanidad.
Ella con su ‘labret’ y campana y el característico tocado linfogo de cuernas de gacela, y ambos con sus escarificaciones tribales en que por su ubicación, una zona desértica de escasos recursos, su mayor interés es solicitar lluvia para los cultivos que representan esas marcas, que en gentes y tierras simbolizan el crecimiento y la vida.
Basta casi una mirada para salir del pequeño Togo y entrar en Benín, aunque a estos pueblos les gusta cabalgar entre ambos.
Tamberma
Sacerdotisa de Vudú en Bopa

Sacerdotisa de Vudú en Bopa, de etnia Ohori con escaras Kolo.
De origen Yoruba se hacen escaras muy superficiales tan solo en la dermis, como los Batammariba y las Holi de más abajo con quienes también se confunden, y como estas también las impregnan con aceite de palma en el que disuelven ceniza vegetal pareciendo tatuajes.
A veces son confundidas con las Fulani o Bororo, que se hacen patrones parecidos pero ellas sí tatuados con henna.
Mujer y torso Holi o Jie de Benín.
.
Mujer y torso Holi o Jie de Benín. Tal vez las últimas de un pueblo de escasamente mil individuos, que aunque a hora y media de Porto Novo, la capital, están a punto de desaparecer, llevándose con ellas una parte de la cultura Yoruba de la que en origen provinieron.
Como al principio se ha dicho, este discurrir por África tan sólo trata de visualizar escaras y ubicarlas con algún dato relevante más, se haría interminable de otro modo, por eso a los más interesados les recomiendo leer los textos de cada pueblo en los que sí se dan explicaciones con más detenimiento.
Reino de Dahomey
Las fotos referencian que las mujeres retratadas, la c, d y e que es la misma muchacha, y f, g y h son Dahomeyanas.
Todas presentan el mismo tipo de escara. Curiosamente la mujer Mossi, tiene como la muchacha d – e un disco en las orejas.
La mujer y niña de la g, un peculiar peinado.
Puede ser veraz que pertenezcan al antiguo Reino de Dahomey que lo fue hasta 1904 en que pasó a ser una provincia francesa, integrada en el África Occidental Francesa hasta su independencia en que pasó a ser Benín.
En origen sus habitantes eran Adja un grupo Ga,aunque luego se hicieron con el control los Fon y siempre a la sombra de los Yoruba de Nigeria, pueblos siempre imbricados pero distintos. Parecen pero no son iguales las escaras de los vientres de estas mujeres, pero tal vez se deba más a las manos que las realizaron.
Todas, incluida la Mossi, tienen una forma triangular sobre el ombligo, en casi todos los pueblos de África Occidental eso simboliza una ola, agua, el semen de dios, fertilidad por tanto.
Todas, también la Mossi, pero no las g, llevan el mismo tipo de pulseras en el antebrazo y todas en la muñeca. También todas se anudan la falda a la izquierda.
No viven juntas, no son del mismo clan ni posiblemente pueblo, ni siquiera origen; pero sí, la moda de principios del siglo XX afectaba, como ahora, a todo el mundo.
Desde luego alguna es Fon y otra Ga o tal vez Adja pero las sutilezas que lo definirían se me escapan, eso sí, van a la moda, que crea afinidad. O el cocodrilo no se ve por todo el mundo.
El río Volta

En el mapa de la ruta con que iniciamos el recorrido, he querido marcar, en vertical y morado, un corte que coincide con la frontera natural que es el río Volta.
Hemos sobrevolado los pueblos Atlánticos, Mandé, Kru, Senufo y Gur entre otros minoritarios y no olvidemos que de momentosolo “hablamos de los torsos”.
Hemos visto coincidencias en los patrones y es fácil entender que sus concomitancias e intercambios y a veces orígenes hayan aportado esa semejanza.
Vamos ahora a traspasar las orillas del Volta, para adentrarnos en el entorno de pueblos semibantúes, por Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón, hasta el Ubangui Kongo.
Son países con fronteras impuestas, no lo olvidemos, que han dejado familias a uno y otro lado de dichas fronteras y explicación plausible de porqué los modos y maneras y por ello las escaras sean semejantes a uno y otro lado de las orillas de estos ríos.
Nigeria
Nigeria enorme y poderoso país africano de casi doscientos millones de personas hoy, siempre se ha visto influenciado por los pueblos del norte intentado islamizarla; y si por el sur, ya desde el siglo XVI con los blancos intentando esquilmarla.
Eso les hizo ser cautos y precavidos y establecer lazos familiares consistentes.
Por arriba los adustos islamistas y por abajo los remilgados blancos de una u otra manera impusieron vestidos que los industriosos nigerianos fueron enriqueciendo y con ellos mostrar lo que otros hacían con escaras.
Tan solo en la cara solían hacérselas guardando una norma no escrita que determinaba su clan; pero eso lo veremos después.
Está claro que las obras, tallas o fundiciones que se tienen de antiguo, sí muestran incisiones y dibujos en el resto del cuerpo, pero a veces parecen los dibujos que sus vestidos de rafia, ajustados al cuerpo, llevaban.
De las marcas en la cara hablaremos luego y de cada pueblo, Yoruba, Igbo, Ijo, Tiv, Yukun, Oron, Mumuye etc., mejor mirad nuestros textos.
La aldea de Kaleri
Antes y después
Rufus Camphausen nos regala estas fotos de una jóven de la aldea de Kaleri en el estado de Borno, al noreste de Nigeria.
En otros tiempos, en el pueblo, Gwange, estas gentes de confesión musulmana, cuyas mujeres visten ahora de similar manera a las monjas europeas de hace decenios, cubiertas de cabeza a pies, vivían con lo que producían o vendiendo leña, hasta que los asolaron los de Boko Haram.
Les asaltaron cuatro veces, mataron a los hombres y a alguna mujer, a otras algún niño los raptaron y les quitaron o quemaron todo lo que tenían.
Escarificaciones ventrales
Tweet
Las escaras de su vientre
Las escaras de su vientre siguen pareciéndose a las de más al oeste, pues es el agua, tan escasa, la que incita a solicitarla por el medio que sea pues saben que en realidad solo el agua es vida.
Yoruba

Al suroeste de Nigeria, vemos esta muchacha Yoruba con escaras Pélé en la cara. Curiosamente e inédito para mí, en la foto se observa que lleva escaras en el dorso de la mano y el brazo, lo que me hace pensar, sin afirmarlo, en que pudiera tener alguna influencia Fulani o Hausa.
Hay varios pueblos a los que la colonización y su reparto de territorios , aleatoriamente distribuyó de repente en varios pasise, menos mal que la falta de control, imposible en aquellos tiempos, hizo que ni cuenta se dieran de semejante estupidez, aunque ahora se de por bueno.
Como los Ekoi o Ejagham que viven al sureste de Nigeria lindando con Camerún.
Ideogramas secretos del Nsibidi
El hombre de la foto es un Ekoi iniciado en Ekpe la sociedad secreta del leopardo, por lo que lleva ideogramas secretos del Nsibidi, que son raíz del anaforuana cubano o los veve del Vudú haitiano.
En el estado de Taraba en Nigeria, está la planicie de Mambilla queda etnicidad a la muchacha de la foto, ella es Mambila enla llanura Ndoom de los Tikar de Camerún donde son escasos.
Recordando a la muchacha Tiv que hemos visto en la introducción pasemos a Camerún.
- Pueblo Yoruba Nigeria Benin Togo Cap. I
- Qué es el vúdú Cap. I vudú en África
- Los fon y los Ewe Cap. II Vudú en África
[…] síguemepróximamenteCapítulo anterior […]