
Es un juego de tablero de tipo ‘mancala‘. En Angola es jugado a menudo en una bandeja rectangular de cuatro filas, cada una con ocho o nueve agujeros.
En los extremos se encuentran dos agujeros más que sirven como depósito.
En su libro sobre los juegos de tipo mancala en Angola, Silva 1995, p. 62-64; presenta cuatro sona que representan el juego tchela.
El Juego Tchela
Los dos primeros son topológicamente equivalentes y tienen una simetría rotacional de 180 °, mientras que los otros dos tienen dos ejes de simetría.
Los tres primeros son monolineales mientras que el último presenta 4 líneas. Silva indica a Fontinha como fuente, pero este sólo comentó el último en Fontinha 1983, p. 115.
Para una mejor información sobre los juegos de tipo mancala, ver Russ, 1984, y Zaslavsky, 1999, p.116, 136.
Para un análisis de las ideas matemáticas incorporadas en este juego, consulte Ismael, 2001, sobre el juego Thadji en el Nordeste de Mozambique.
En la Figura 14 se muestran dos sona monolineales. No es por olvido o accidente que no sean simétricos aunque lo parezcan, la diferencia es sutíl, el concepto sorprendentemente diferente.
Este hecho se relaciona con ideas destinadas a transmitir: A, es kusu un papagallo; B, es un lusona alusivo a kuku o kalamba, el pensador,
“símbolo de prolongada vejez que encarna el culto a los antepasados; dando gran importancia a la familia y representando al jefe del pueblo”, Fontinha, 1983, p.130.
“Este es un expresivo Lusona logrado por el artista diseñador que lo inventara”. Fontinha, p. 211.

A | B | FIGURA 14 |
Amuleto de caza
Por la figura 14A el diseñador tshokwe de nombre Mwata Muamuchico, esboza un razonamiento que llama sako rya uyanga, para él simboliza:
“Un pequeño paquete que contiene colas de animales a modo de ‘remedios’, que los cadadores tshokwe utilizan como amuleto sujeto a su arma, para traer suerte en la caza y prevenir malos encuentros”. Fontinha, 1983, p. 212.
Este patrón tiene dos ejes de simetría perpendiculares entre sí y compuestos de dos líneas cerradas. Cada una de estas líneas tiene un símetria rotaciónal de 180º, ver la Figura 14.
El diseñador lunda de nombre Samulolu, presenta en la Figura 14B un lusona muy similar al Mwata Muamuchico de la Figura 14A, teniendo el mismo significado. Distinguiendose el primero del segundo patrón apenas en el único eje vertical de simetría. Se perdió el eje horizontal.
Diseño monolineal
En contrapartida, el diseño se convirtió en monolineal. Probablemente, no es un error: ambos son demasiado complicados y parecidos para que esto pueda suceder.
Es más probable que Samulolu o su grupo cultural, valoraron la monolinealidad más que una doble simetría completa.

FIGURA 15 |
No parece que el primer patrón fuese encontrado casualmente. Muy por el contrario, el resultado antes de llevarlo a cabo, parece provenir de experiencias, y se atribuyó a un acto de valor.
El segundo lusona proviene del primero. Su inventor sabía como poder transformar un monolineal estándar en uno de 2 lineas; cómo debía ser eliminado un punto de intersección de entre las dos líneas.
En otras palabras, en un momento dado en la historia de la tradición de los Sona, se llegó a saber la forma de transformarlos: cuando se cortan dos líneas cerradas en su punto de intersección y cada uno de los dos extremos de este modo obtenidos de la primera, a su vez se unen a la segunda, a continuación, se pasan las dos líneas originales por una sola curva cerrada. Véase la Figura 15.

FIGURA 16 |
El patrón sako rya uganga
Observense en los tres primeros dibujos del extremo derecho, cómo el primero de la izquierda es bilinial, mientras que los otros dos son monoliniales.
El patrón sako rya uganga,que vemos a la izquierda de la Figura 16, seguro que quien lo desarolló, sabía probablemente también que la eliminación del punto de intersección, simétrico al primero, conduciría de nuevo a dos líneas, y por lo tanto eliminaba un único punto de intersección, véase la figura 16
La Figura 17 muestra un lusona, primer dibujo a la izquierda, que es un cementerio. Tambien un cementerio y similar al anterior, el patrón del numero 18 es monolineal y apenas tiene un único eje de simetría.
En el caso de la figura 17A de simetría doble, puede tratarse de una adaptación de la figura 17B recogido por Centner en Katenga, Congo Zaire. Véase Ascher 1988, p 82, figura 4b. O vicecersa, la Figura 17B, una adaptación de la Figura 17A, dando preferencia a la monolinealidad, perdiendo un eje de simetría.
Lusona sin eje de simetria

Cementerio | A | B | FIGURA 17 |

A | B | CEMENTERIO |
C | D |
Deja una respuesta