
Se puede decir que el vudú lo constituyen una clase especial de seres dependientes de Mawu.
Ellos están por encima de la humanidad, pero no son Dios.
Teodicea del vodun
Reconozcamos, junto con el experto, padre Barthélemy Adoukonou y mayoría de antropólogos y estudiosos, que la definición de vodun no es una tarea fácil, incluso para los adeptos al Vodun.
Las expresiones que utiliza el Fon, sumo sacerdote, como: ‘vudú gongon, vudú d’ablu’, “el vudú es profundo, el vodun es oscuro”, lo dicen todo.
Es por ello que, como Robert Sastre, dijo:
“Hay que hacer referencia al contexto social y cultural que da lugar al vodun con el fin de comprender lo que el vudú es en realidad”.
Robert Sastre
El Xwégan jefe del clan

Casi todos los pueblos del golfo de Benin, mantuvieron y mantienen esta tradición, ya aceptada como religión oficial.
Podemos contar entre ellos a los pueblos Fon, Adja, Guam o Ewe, entre los que el término vodun en sí, no tiene ningún significado dentro de las lenguas de estos pueblos.
Por lo que se estima que es un término generado posiblemente por los colonos europeos en América y trasladado a África, tras los múltiples viajes que realizaron transportando esclavos desde el siglo XVI al XVIII, fecha en la que ya se encuentran datos con ese nombre.
En vista de lo dicho anteriormente, se plantean ciertas preguntas: debido a las implicaciones prácticas que ilustran sus manifestaciones:
¿Puede el vodun asimilarse con el fetichismo o el naturalismo?
¿Qué relaciones tienen que establecerse entre el individuo y la práctica totalidad de su entorno cósmico, social y espiritual?
Presentando ofrendas en Haití

Deja una respuesta