Tewahedo

Tewahedo es el nombre Amárico de la Iglesia Ortodoxa Etíope.
Copto
Copto es el nombre que tiene la Iglesia Ortodoxa Egipcia. Las cruces etíopes tienen su origen en la Iglesia Copta, la Iglesia Cristiana de Egipto. Creada por san Marcos en el siglo I.
Con el tiempo, las enseñanzas Coptas se propagan a Etiopía, donde la representación de la cruz se desarrolla y expande. Tales cruces pueden ser tan sofisticadas que a veces es difícil percibir la susodicha cruz.
Estilísticamente suele quedar patente la región donde se han creado, por lo que dicho estilo recibe por lo general el nombre de la ciudad o región de origen, como Axum, Lalibela o Gondar.
María Teresa
Las cruces realizadas al rededor de hace 100 años o más, se elaboraron fundiendo táleros de plata llamados de María Teresa.
Estas monedas de plata eran la moneda del Imperio Austro Hungaro, cuya emperatriz de 1740 a 1780 fue la antedicha María Teresa.
Inicialmente acuñada en 1782, tuvieron una utilidad real durante más de 100 años, aunque todavía se utiliza en algunos lugares, fue moneda corriente desde Marruecos a Yemen pasando por todo el norte africano e incluso utilizada en esos años en varios de los nuevos países americanos.
PVC
El PVC , o cloruro de polivinilo, es un plástico industrial de uso generalizado en el mundo occidental y no tan conocido, y por tanto muy valorado, en zonas remotas de ciertos paises emergentes.

Sobre 1930, se registraron en varias publicaciones europeas, entre otros por ejemplo por el conocido etnógrafo Redinha, abalorios de mil formas y usos pero sobre todo en forma de pulseras o tobilleras de latón bellamente decoradas.
herreros
Fundidos in situ por los afamados herreros de la zona, sus bordes afilados sin embargo, producían frecuentes cortes, así como las ampollas que resultaban al calentarse con el ardiente sol, lo que las convertía en pequeñas torturas.
Aguzaron el ingenio de manera que entre la piel y el metal se llegaban a interponer telas, rafias o cueros. Pero no fue hasta que con la última generación de empresas colonizadoras llegó el PVC, que pasó a convertirse en el producto de moda.
Mucho más ligero, versátil, fácil de decorar e inerte a la luz infrarroja o calor, además se pueden incorporar colores que destacan sobre el blanco inicial.
Además con el paso del tiempo adquiere una tonalidad marfileña que le da si cabe aún más carácter.
Por eso las típicas pulseras de pasta de cristal africano o cloruro de polivinilo, pvc, en la actualidad, son decoradas y usadas a lo largo de toda África y sobre todo en una vasta región que incluye a los pueblos Donguena, Evale, Hakawama, Himba, Humbe, Kwanyama, Mukubal, Mwila, Ndimba, Ngambwe, Ovamboy Zemba asentados al sur y este de Angola y a ambos lados de los limites con Bostwana y Zambia.
Hoy en día es difícil encontrar ya estas piezas en bronce.





Las imágenes que vemos fueron tomadas por Neil Munro en 2006 e incluyen tobilleras usadas por los pueblos Hakawana y Žemba.
Las tres mujeres se adornan con una multitud de pulseras de variados colores. El azul y el color marfil del PVC, son muy populares entre las tribus mencionadas en la región.
Las tobilleras angoleñas del sur, son una continuación de una forma de arte tradicional.
Dr. Alfred Schachtzabel
El Dr. Alfred Schachtzabel viajó a Angola por primera vez durante 1913 y 1914. Allí investigó y recopiló artículos similares para el Museo de Etnología de Berlín.
Al instante nació su sensible apreciación, tanto para este como para el arte decorativo sobre calabazas de los angoleños.
Los dibujos de varias obras maestras que se encontró y o recogió, se reprodujeron en sus dos publicaciones.




Los Himba

Los Himba hacen y decoran cinturones más grandes igualmente en PVC, con la misma forma y tipología que las tobilleras.
La muñeca
Registros de diversos museos confirman que la mayoría de los pueblos tribales de origen africano del sur, hicieron muñecos de barro durante el siglo XIX.
Los BaTonka o BaTonga no son la excepción. Ellos viven a ambos lados del río Zambeze y el lago Kariba entre Zambiay Zimbabwe.
En 1960 se terminó la represa Kariba, que en ese momento era la presa más grande del mundo, hecha por el hombre.
Los BaTonga, por estacircunstancia, se vieron obligados a trasladarse lejos de los valles previstos para tal inundación en los que habían vivido y pescado durante más de tres mil años.
La mayoría de las muñecas en África, son utilizadas por los infantes y adolescentes, sobre todo niñas, para ayudarles a preparar con las enseñanzas básicas primarias que entiendan deben recibir en sus comunidades por sus cuidadores, su futuro papel de mujeres adultas o sobre la maternidad.
Aunque se utilizan lógicamente para jugar, las muñecas ya codifican en sus formas, conceptos sociales, morales y estéticos, puntualizaciones sobre la conducta apropiada o los vínculos entre la belleza física y moral.
Dentro de las premisas de cada pueblo, siempre incluyen peinados elaborados, ornamentación corporal y las características físicas que ponen de relieve la importancia de la fertilidad.
Deja una respuesta