
Creo que a cualquier africanista le nombras Malí y automáticamente, aunque puede que entre otros, le lleguen a la memoria los Dogón. Y los que hemos estudiado a los Dogón y por ello hemos entrado en los múltiples recovecos que encierra la Falla del Bandiangara, donde gran parte vive, entre esos recovecos hemos encontrado las culturas Toloy y la Tellem. Si se ha penetrado un poco en ellas, pasmados, habremos descubierto cosas increíbles que si no estuvieran bien documentadas nos hubieran parecido cuentos. Bien pues quien haya escarbado, habrá encontrado alguna nota o enlace, que apuntaba algo sobre ciertos textiles encontrados en las cuevas del Bandiangara. Hablo de memoria pues esa cita la vi hace mucho tiempo.
Cual ha sido mi sorpresa, cuando al pedir ayuda para hacer los textos sobre los ‘Textiles africanos’ me envían de The Met fotos y dataciones de algunos de estos textiles Tellem y otros similares de la misma época del Mandé.
Textiles Tellem
Creo que lo mejor es verlos pero antes sepamos algo de los Tellem: Algunos dicen que Tellem hace referencia a hombres ‘pájaros o voladores’ y que así les llamaban los Dogón cuando llegaron sobre el siglo XV, aunque puede que estos lo copiaran de alguno asentado antes. Parece que en el siglo III aC ya habitaban en la zona este grupo de pigmeos, y me atrevo a decir esto porque los últimos estudios sobre adn de los distintos pueblos pigmeos dan un mismo origen y curiosamente ese aplo coincide con el de los Tellem.
Eran ‘pequeños seres de piel rojiza’ llamados Andambulu, lo que parece que en Mandé significa ‘hombres araña’, tal vez por su facilidad para acceder a las cuevas escavadas en el cortado de la escarpadura a las que no conseguía llegar nadie más, pero era donde ellos se guarecían.
Y hablando de textiles, se dice que para izar a los niños o impedidos y los avituallamientos, se servían de lianas hechas con la corteza de los baobabs que curtían e hilaban sus mujeres, y adaptados perfectamente al medido, cuando esas lianas se estropeaban y tras sustituirlas, con los viejas sacaban hiladas con las que confeccionaban sus vestidos, varios de ellos guardados en el museo de Bamako.
The Met
Sobre el siglo XVI ya instalados casi un siglo antes los Dogón y aunque sin entrar en conflicto, parece que estos pequeños cazadores recolectores, al ver su medio de vida alterado por los robustos Dogón, agricultores sedentarios con pequeños pero numerosos rebaños de cabras, esquilman los bosques y así sus medios de vida y en ese mismo siglo se deja de saber de ellos.
No es cierto que se asimilaran o fueran los Kurumba del Yatenga, aunque sí que surgieran matrimonios mixtos con estos u otros pueblos vecinos.
Esto nos muestra y dice The Met sobre estos textiles de los Tellem: “En las excavaciones realizadas en la escarpa del Bandiangara en Malí, se encontró una colección significativa de más de 500 telas de 13 enterramientos, pertenecientes a la civilización Tellem, previa pero también compartida con los Dogón a la llegada de estos a la zona. Los tejidos datan de los siglos XI a XVI d.C. y son contemporáneos del Imperio de Malí, que gobernaba esta región en ese momento.
Las élites del Imperio de Mali habrían sido considerablemente más ricas y mejor conectadas que los Tellem, y habrían tenido acceso no solo a ese mismo tipo de telas, si no de mayor calidad, que parecen ser en su mayoría fabricadas localmente”.

Túnica de Cultura Tellem siglo XV a XVI. Bandiangara. Malí. |
Túnicas Tellem
Las túnicas encontradas en los enterramientos Tellem, en las cuevas de la Falla del Bandiangara, son para hombre y tienen, como se aprecia en la foto nº 1, estructura y anchas mangas, muy similares a las que se sabe se vestían en pueblos de Asia y al sur del Continente americano en las mismas épocas, muy cómodas de usar y adaptables a cualquier talla normal.
Al igual que sucede ahora y a lo largo del tiempo pasado, estas prendas se confeccionaban en estrechas tiras de hilatura de algodón realizadas en sus telares tradicionales, unidas entre sí posteriormente.

Túnica Mandé datada con anterioridad a 1659. |
Esta precisión en el dato se debe a que junto a otras, esta fue adquirida por: “… el adinerado comerciante de Ulm, Christoph Weickmann, que adquirió esta espectacular túnica real, que probablemente fue llevada a la costa atlántica a través de las redes comerciales del Mandé y exportada a Europa desde el Reino de Ardra a mediados del siglo XVII”.
Se puede comprobar al ver esta túnica de la foto 2º, la similitud con la anterior, la 1º, que coincide en hechuras y manera de confeccionar, aunque no sean de la misma zona ni calidad de la confección.

Tres gorros y un gorra de la Cultura Tellem de los siglos XI a XV. |

Restos de una manta de la Cultura Tellem. Siglos XI a XV |
Las cuevas de Bandiagara
“Los individuos enterrados en las cuevas de Bandiagara estaban vestidos y envueltos en mantas de algodón o lana. Unos quinientos tejidos encontrados en solo trece contextos de enterramiento de cuevas de Bandiagara se han fechado utilizando pruebas de carbono 14. Los más antiguos son fragmentos del siglo XI de la Cueva C. Los últimos, relacionados con la Cueva F, se produjeron entre los siglos XV y XVI, un período en el que los textiles tardíos de los Tellem se superpusieron con los producidos por los Dogón. Todos están compuestos de hilo de algodón finamente hilado en su blanco original sin teñir y posteriormente teñido con índigo”..
Fragmento textil de la Cultura Tellem. Siglos XV a XVI. | Manta de la Cultura Tellem de los siglos XI a XV. |
Fragmento textil de la Cultura Tellem. Siglo XI a XV. | Manta de la Cultura Tellem de los siglos XI a XV |
Fragmento textil de la Cultura Tellem. Siglos XI a XV. | Fragmento textil de la Cultura Tellem. Siglos XI a XV | Fragmento textil de la Cultura Tellem. Siglox XII a XIII |
Deja una respuesta