• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • INICIO
  • BLOG
  • BURKINA FASO

Juanjo Andreu

Historia de los pueblos de África

  • CONTACTO
  • Avisos legales
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
Blog Una tradición matemática africana Cap.II Sona

Una tradición matemática africana Cap.II Sona

27 de noviembre de 2020 Por Juanjo Dejar un comentario

Introducción

Los SONA, un sistema de símbolos conocido como tusona en plural y lusona en singular.

No hay universidad mundial que se precie, que en su facultad de matematicas no haya hecho un estudio minucioso de este sistema de simbolos.

Quiero  no  obstante  resaltar que  es  un  juego,  un  juego c omplejo,  difícil,  como  una   ‘teoría  de  cuerdas  dibujadas’, dicen algunos y que otros aventuran  que con  reflejos de la ‘teoría del espejo’,  pero  un  juego;  juego que sin duda atrapa si nos  introducimos  en  él. 

En  principio es muy  entretenido  y  por  ello  practicado  con  ensimismamiento  por  los  niños,  deseosos  de  desentrañar  lo  enigmático  y  constructivo  que  llegan  a desarrollar  los  adultos.

He escogido y ‘resumido’ lo que me ha parecido más interesante, de entre los númerosos trabajos y sin ser experto en nada, recogiendo sobre todo datos del doctor y catedrático Paulus Gerdes.    

 Como  es  algo  realmente  complejo,  aparte  del  resumen,  pongo  un  enlace  de  uno de los trabajos  de  dicho  profesor  y  experto,  que  no sólo  lo es en  matematicas  sino  en  todo el ámbito  vital, cultural  y  místico  de  los  pueblos  de  esta  amplia  zona  africana.

Una tradición matemática africana

Los SONA, un sistema de símbolos conocido como tusona en plural y lusona en singular

Mapa de desarrollo de los Sona

Mapa de desarrollo de los Sona

La tradición del dibujo

Acerca de los dibujos sobre arena, el etnógrafo Baumann observaba en 1935:         

Baumann, 1935, p. 222, 223.

“Los tshokwe practican un singular arte ornamental, que imperceptiblemente se transforma en juego. 

Frecuentemente, se ven en las paredes de las casas, pero también en la arena lisa de la aldea, particulares patrones de líneas trenzadas, que suben por puntos de color bermejo, o por hoyos hechos en la arena, respectivamente”.

Segundo Bastin, non cuenta cómo las actividades artísticas de los tshokwe comienzan muy temprano:              

Bastin, 1984, p. 315.

   “Aprendiendo, los jóvenes se divierten haciendo dibujos en la arena con los dedos, llamados sona, nombre que hoy se da a esta escritura; aparecen en las paredes de las casas, realizadas por hombres, muljeres y niños”.

Los tshokwe

Fontinha describe que, cuando los tshokwe se encontraban en la aldea o en el campamento de caza, sentados alrededor de la hoguera o a la sombra de los frondosos árboles, acostumbran a pasar el tiempo en conversaciones que  ilustraban con dibujos sona, lusona en singular, en plural tusona, hechos sobre la arena.

Muchos de estos dibujos pertenecen a una vieja tradición.

 Hacen referencia a provérbios, fábulas, juegos, adivinanzas, animales, etc., que:                                                           

 “Desempeñan un papel importante en la transmisión del conocimento y de la sabiduria de una generación hacia la siguiente”. Fontinha, 1983, p. 37.

Cada muchacho aprende el significado y la ejecución de los dibujos más simples durante la fase de aprendizaje intensivo de los ritos de iniciación:

“Es curioso notar que los pueblos vecinos como los baluba, bakongo, lulua, banguela, suku y otros, que habitan en Lunda, desconocen completamente estos dibujos, normalmente porque no vivieron la fase profunda de mukanda o de mugonge, ritos de pasage que son tradicionales entre el grupo lunda tshokwe y afines”. Fontinha, 1983, p. 42.                           
Los akwa kuta sona

  El significado y ejecución de los diseños mas difíciles, es transmitido  por  especialistas, los akwa kuta sona, autenticulos expertos en los dibujos, a los interesados pero neófitos en los sona.

Estos maestros del dibujo:

Fontinha, 1983, p. 44

“Formaban parte de una élite, que procuraba dejar claro que su conocimiento provenía de sus antepasados o descendientes directos”

Los maestros akwa kuta sona, con el fin de facilitar la memorización de sus pictogramas e ideogramas estandarizados, desarrollaron un interesante sistema mnemotécnico.

Después de limpiar y alisar el suelo, primero realizan con sus dedos una red ortogonal de puntos equidistantes.

El número de filas y columnas depende del motivo a representar.

Por ejemplo, para representar las marcas dejadas en el suelo por un pollo cuando se le persigue, se necesitan cinco filas de seis puntos.

Véase la Figura 1 recuadrada; Santos, 1961, p. 48.   

Conocimiento y uso ancestral

Aplicando este método, ven en él los expertos un ejemplo de un conocimiento y uso ancestral de un sistema de coordenadas, y aprendido, es por tanto un buen método para saber explicar posiciones o elementos geográficos.                   

‘El akwa kuta sona reduce la memorización de toda una lusona, a la mayoría de dos números y un algoritmo geométrico.’

Santos, 1960, p. 267
Por ejemplo, para representar las marcas dejadas en el suelo por un pollo cuando se le persigue, se necesitan cinco filas de seis puntos.

Si algo tan simple como perseguir a un pollo, que siempre sabe volver al nido, da como resultado el que dibujando su manera de eludir al perseguidor, se aprenda desde pequeño, cómo situar accidentes geográficos, dónde está la miel, el árbol de tales frutos, el camino al agua, situar al enemigo etc., qué no encerrarán los demás dibujos.

En cierta medida, me recuerdan el movimiento de danza que efectúan las abejas para similares objetivos, aunque librenmé  los dioses de aseverar nada. 

Sí quiero insistir en que lo que veremos a continuación son pinceladas, tal vez farragosamente explicadas, pero en las que la imaginación, la mia al menos, se pierde por enigmas que quiere resolver.

Lo mejor, creo, es exponer algún dato más, para que aquellos que os hayais interesado os atreváis a profundizar en ello.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Coleccionista y comisario de arte tribal africano. Desvelemos África

Sígueme

Archivado en:África, PUEBLO TSHOKWE Etiquetado con:diagramas Sona, ideogramas Tshokwe, sona

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

TWITTER

desvelemosafricaFollow

desvelemosafrica
desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
10h

Website Design https://www.llaunabiker.com/producto/vintage-phone/

Reply on Twitter 1351441275053105153Retweet on Twitter 1351441275053105153Like on Twitter 1351441275053105153Twitter 1351441275053105153
desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
10h

App Development https://www.llaunabiker.com/producto/vintage-fan/

Reply on Twitter 1351441169520201728Retweet on Twitter 1351441169520201728Like on Twitter 1351441169520201728Twitter 1351441169520201728
desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
10h

Brochure Design https://www.llaunabiker.com/producto/index-card-catalog/

Reply on Twitter 1351441169117556736Retweet on Twitter 1351441169117556736Like on Twitter 1351441169117556736Twitter 1351441169117556736
desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
10h

Sample post with some content https://www.llaunabiker.com/hello-world-2/

Reply on Twitter 1351441168584880133Retweet on Twitter 1351441168584880133Like on Twitter 1351441168584880133Twitter 1351441168584880133
desvelemosafri1desvelemosafrica@desvelemosafri1·
10h

Sample Post With Headlines https://www.llaunabiker.com/headlines/

Reply on Twitter 1351441072338120705Retweet on Twitter 1351441072338120705Like on Twitter 1351441072338120705Twitter 1351441072338120705
Load More...

Archivos

Categorías

Footer

Desvelemos África

Un blog para conocer a las gentes y cultura africana.

Copyright © 2021 Desvelemos África. Todos los derechos reservados.

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo páginas visitadas). Puedes obtener más información AQUÍ