
Fa, para ellos su infalible y sutil arte de la adivinación, con 16 símbolos primarios, que combinados llegan a 256, es además un pedestal firmemente anclado donde resguardarse.

Fa es un oráculo, en opinión de muchos expertos en el tema, más sofisticado que los I Ching taoístas, con solo sus 8 símbolos y 64 combinaciones.
Al mismo tiempo Legba el dios del miembro viril, les otorga su protección ante las encrucijadas de la vida.
Es el mismo dios a quien llaman Exú en Brasil y a quien hay que honrar antes de ingerir cualquier líquido, derramando un poco previamente en el suelo.
El arte de la adivinación Fa
En Benin, en el mercado de Dantokpa de Cotonou, se pueden encontrar o adquirir cualquier tipo de talismán o material mágico, que parezca poseer fuerzas ocultas o ser susceptible de potenciar un fetiche.
Cráneos de babuinos o lagartos disecados, desvelan su oculto poder tras ser rociados por el sacerdote, con la sangre del pollo o cabrito sacrificado. Antaño, esto hubiera sido sangre humana.

Dan o Dangwé, es la Serpiente del Arco Iris. La que para los Yoruba y Fon, el Creador dio como compañera a Aida Hwedo, aquella serpiente que sujetó la tierra durante la creación. La que tiene el poder de otorgar prosperidad y fortuna.
Es curioso que el gran templo de esta deidad mayor del vudú, quede frente por frente al de la catedral de la Inmaculada Concepción, construida por los franceses en 1905.
En su templo, Dangwé se manifiesta, se hace visible en forma de centenares de serpientes pitón, en una construcción abovedada y donde a modo de Capilla Sixtina, se recrea, a su manera una representación de la Creación.
Dan o Dangwé la Serpiente del Arco Iris
Las serpientes del templo, sagradas, nunca mueren, cuando desaparecen es porque “se ha hecho la noche” Cada siete años se celebra en el templo de Dangwé, la fiesta de la purificación. No importa que su cúpula no alcance las dimensiones de su vecina católica, su algarabía si lo será.
El cónsul ingles en Fernando Poo, Richard F. Barton, en su visita a Dahomey en 1863, recogía en su diario que…
”Ya no se observaban procesiones de la Virgen por las calles de Savi, pero sí de serpientes a las que los aldeanos ofrecían arroz, maíz, aceite, alubias, tejidos, cauris o bienes diversos”.
Nicéphore Soglo alcalde de Cotonou
El antiguo alto funcionario del Banco Mundial y alcalde de Cotonou, Nicéphore Soglo, enfermó a poco de ser elegido Jefe de Estado de Benin en 1991, tras el largo período de dictadura marxista.
La rumorología no cejo, achacando su mal a un embrujamiento que no terminó hasta que fue trasladado a París para su curación. La falta de recursos, la ineficaz si no inexistente sanidad, o tal vez la inercia, hace que proliferen innumerables curanderos de vudú, o los zangbetos.
Guardianes de la noche, como si fuesen los magos curanderos de las calles de Benín.
Creditos de Efo Beto |
---|
curandero Zangbeto, de vudú. Creditos de Efo Beto |
Seguidores y adeptos del rito Vudú de Loko Benin. Creditos de Jean Claude Coutauss.
Rito vudú de Loko Benin
Egungun, es el Fantasma. El Dios de los Antepasados que Retornan.
La parte más importante de estas ceremonias rituales es la danza, que acompañada por el sonido de los tambores, requiere que a menudo se efectué con máscaras muy elaboradas. De clara influencia Yoruba, es un rito de danza, adscrito a los seguidores de esta deidad Vudú en Benin . El danzante nunca es reconocido, pues quien realmente está bailando es el espíritu del difunto reclamado.

El giro de lo enmascarado
El giro de lo enmascarado simboliza la purificación de los pecados del pueblo y al final de la danza, bajo el ropaje, se materializa un fetiche que simboliza el poder milagroso de lo que oculta.
Las mascaradas de Zangbeto por ejemplo parecen montones de heno de color.
Una especie de poleas con pies, bailando al ritmo de los tambores que dan vuelta sobre sí mismos salvajemente.
Al final, esta desvela su interior, que ante el pasmo de la audiencia revela… la nada
Egungún está representado en la Puerta de No Retorno con una estatua sin ojos ni boca, recubierta de cauríes, las conchas que hasta muy avanzado el siglo XIX equivalían al dinero.
Creditos de Agbodjelou

Vudú en la playa del Grand Popo

Los bailarines tienen sus caras pintadas con colores brillantes, a menudo usan amarillo, con el fin de alejar a los espíritus negativos.
Aceite de palma
Untado el cuerpo con aceite de palma, se impregnan de polvo de ocre amarillo como símbolo de conexión con sus difuntos y buscar la reconciliación. . .

. . . con aquellos a quines pudieran haber ofendido y ganar su aprobación.

Seguidora de Vudú al sur de Benin recibiendo el tratamiento tradicional de los adeptos. Créditos de Hennig Christoph

En otros pueblos se puede ver durante las ceremonias que al ritmo salvaje de los tambores, los espíritus toman posesión de algunos de los bailarines que caen inmediatamente en trance.
De esta forma el espíritu del vudú reemplaza temporalmente el espíritu del humano y puede dar consejos, realizar predicciones o exigir castigos.
Adoradores de Heviosso

Adeptas a Hebiosso deidad Vudú en Benin. Creditos de Jean Claude Coutausse.

Rito del Epe Ekpe
Rito del Epe Ekpe. La piedra que sana.
El sacerdote cada año, sale a buscar una piedra, con la que sanará a sus devotos.
También los niños tienen su propio ritual:

El azul proporciona confianza, éxito y protección ante posibles hechizos.


Con la imagen de dos Venavi, o gemelos, esta mujer muestra claramente su petición.
Todo el pueblo participa en la ceremonia y quien por desgracia ha perdido a un hijo, lo lleva a la oración en forma de marioneta atada a la cintura.
Si desea, sin embargo, que estos objetos ordinarios adquieren poder y se convierten en fetiches, necesita que sean bendecidos por un “fetichero”.
Sudoeste de Benin. Créditos de Henning Christoph.
Bibliografía
Orígenes históricos del Vudú según:
– Cheikh Anta Diop en: ‘Nations Négres et Culture’.
– Olumide Lucas en: ‘The Religión of Yorubas’.
– Coovi, Jean Charles. 1993: ‘La signification du vocable Akhu en Egypte ancienne et en Afrique noire contemporaine, parutions dans la revue’ ANKH, Revue de É’gyptologie et des Civilisations Africaines, Paris.
– Goudabla Elige, Basile: ‘Le Vudu expliqué à mon voisin du Paris’.
– JeffreynE. Anderson. 2008: ‘Hodoo – Voodoo and Conjure’. Hanbook a.
– Gerber A. David – Moraska, Ewa, et alter, 1977: ‘Vudú Etnohistory’. Social Science.
– Dra. Densen Gerber, Julianne. 2003: ‘Vudú y mafias organizadas’. Temas de hoy.
– Charles Spencer King, Charles. Traducción Gabriel Ernesto Arévalo Luna: ‘IFA Y Los Orishas: La Religion Antigua De La
Naturaleza’. – Eddy Delgado Torres, Alejandro.2005: ‘El Gran Libro de la Santería’. Esfera de los Libros, Madrid. Palmyra, Madrid 2006. ISBN: 84-9734-257-
7 – Seabrook, William. 2005: ‘La isla mágica’.
– Hurbon, Laënnec. Junio de 1998: ‘Los misterios del vudú’.
– Pancorbo, Luis.1993: ‘Reflejos del vudú’, ‘El Canal de la Tortuga’. En: Río de América.
– Hurbon, Laënnec.1993: primera edición en francés, 1984: ‘El bárbaro imaginario’.
– Burgos, Bartolomé. 2007: ‘Culturas africanas y desarrollo’. Fundación Sur. Madrid.
– Okot P`Bitek. 1970: ‘African religión in Western scholarship’. East African literature bureau, Kampala.
S. Mbiti, John. 1975: ‘African view of the Universe, in An introduction to African religion’. Heinemann, London. –
O`Donohue, Jonh. 1994: ‘New Wine and Old Bottles’. Uppsala University, Sweden.
– Elungu P. 1978: ‘Tradition Africaine et rationalité moderne’.
– Universidad Nacional de Santiago de Cuba: ‘Las Reglas Congas’.
– Luis Pancorbo
– Andreu, jj: ‘Los Yoruba’ – ‘La Filosofía Africana’. A.T.A.
Enlaces
http://www.cienciadelespiritu.org/wp-content/uploads/2013/11/49b-Religiones-tradicionales-africanas.pdf http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Bustince. Religiones tradicionales africanas -.pdf
Créditos fotográficos
Adam Cohn // Anja malusa // Ann Christine Woehr // Annie Leroy // Corrie De Winter // Dan Kitwood // Frederic van Walleghen// Gabin Djimasse // Hal Schneider // Hening Christoph // Jean Claude Coutausse // Jonh Mark // Kwekudee // Veera Lheto.
Angela Fisher y Carol Beckwith, antropólogas
Recopilación y documentación jj andreu
Deja una respuesta